INTRODUCCIÓN: V V) SESIÓN DE VIDEO V · doppler renal normal al 3º día post operatorio,...

Preview:

Citation preview

239

REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 81 | Nº 4 año 2016

V V

) SES

IÓN

DE

VID

EO V

V32) INSTALACION DE ESFINTER URINARIO ARTIFICAL (ZEPHYR ZSI-375) EN PACIENTE CON INCONTENCIA DE ORINA POST PROSTATECTOMIA RADICAL

Vargas Delaunoy, F.(1); Pottek, T.(2); Nicolai Erazo, H.(1); Martínez Osorio, C.(1);

(1): Universidad De Chile, Santiago, Chile (2): West Klinikum Hamburg, Hamburgo, Alemania.

INTRODUCCIÓN: La incontinencia urinaria (IO) severa es una complicación desafor-tunada de la prostatectomía radical (PR), con incidencias reportadas que varían entre 5 % a 6 % . El esfínter urinario artificial (EUA) es el tratamiento más efectivo para las IO moderadas a severas post PR. Las tasa de éxito es de 50 a 80 % . En el presente se muestra la instalación de un EUA de dos componentes.

CASO CLÍNICO: Paciente de 76 años con antecedente de Cáncer de Próstata operado 5 años atrás más radioterapia adyuvante. Refiere IO a esfuerzos mínimos desde el postope-ratorio inmediato, usando 3 a 4 pads al día. El estudio urodinámico muestra incontinencia de esfuerzo por deficiencia esfinteriana.

TECNICA QUIRURGICA: Instalación de sonda Foley (SF), abordaje perineal por planos hasta disección de uretra bulbar, luego disección roma hasta lograr paso posterior entre uretra y cuerpos cavernosos. Incisión inguinal y preparación de bolsa escrotal entre dartos y cremáster para bomba. Creación de paso desde región perineal a incisión inguinal de forma roma. Colocar EUA modelo Zephyr ZSI 375 en solución antibiótica. Preparación de bomba sacando el aire del sistema. Comprobación de funcionamiento del esfínter y desactivación del sistema para mantener manguito desinflado. Instalación de man-guito alrededor de la uretra. Sutura de cinta con material irreabsorbible. Retiro de SF y comprobación de funcionamiento del sistema. Luego instalación de SF 12 Fr. Paso de bomba por túnel realizado hasta exteriorización por incisión inguinal y luego instalación en bolsa escrotal y fijación con sutura irreabsorbible. Lavado local con solución antibió-tica. Cierre por planos. Paciente permanece hospitalizado por 48 hrs, con tratamiento antibiótico endovenoso y analgesia, al alta se retira SF. El sistema se activa a los 60 días. Tiempo operatorio de 55 min. El resultado fue exitoso mostrando el paciente orinando normalmente 2 meses después.

CONCLUSIÓN: En el presente caso el EUA de dos componentes demostró ser una alternativa efectiva, válida y sencilla para la resolución de la IO severa post PR, debido a que requiere menos manipulación, logrando así menores tasas de infección y de falla mecánica.

240

REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 81 | Nº 4 año 2016

V V

) SES

IÓN

DE

VID

EO V

V33) AUTOTRASPLANTE EN ANEURISMA ARTERIA RENAL IZQUIERDA

Aedo, R.(1); Campos, D.(2); Rubio, G.(2); Corvalán, F.(2); Aviles, J.(2); Calderon, D.(2); Ibieta, F.(3); Bogado, J.(3); Carvajal, D.(2); Bley, E.(3); Pfeifer, J.(4); Repenning, A.(5); Audisio, E.(2);

(1): Hospital del Salvador-Universidad de Chile, Santiago, Chile (2): Hospital de Salvador, Santiago, Chile (3): Hospital de Salvador- Universidad de Chile, Santiago, Chile (4): Universidad de Chile, Santiago, Chile (5): Hospital del Salvador, Santiago, Chile.

INTRODUCCIÓN: Los aneurismas de arteria renal tienen una incidencia que se estima en 0,1 % en la población general, la mayoría son asintomáticos y descubiertos incidentalmente. Son de crecimiento lento, estimado en 0,6-0,06 mm/ año, el riesgo de ruptura anual es de 3-5 % . El método diagnóstico más utilizado es la tomografía computarizada, siendo el gold standard la Angiografía. La mayoría son saculares y afectan la bifurcación de arteria renal. Tienen indicación quirúrgica los mayores de 2 cm, aquellos sintomáticos, mujeres en edad fértil y aneurismas complicados. Como alternativas terapéuticas se encuentra el tratamiento endovascular, como primera opción. y la cirugía abierta. El uso de Stent, se reserva para lesiones de arteria principal, donde no existen ramas comprometidas, los coils se reservan para ramas terminales y aneurismas intraparenquimatosos. Las compli-caciones, en general, son menores. Para los aneurismas de ramas distales, la nefrectomía, reparación ex-vivo y posterior autotrasplante representa una alternativa terapéutica.

MATERIAL Y MÉTODO: Paciente 67 años, con aneurisma incidental en arteria renal izquierda, tomografía identifica lesión de 2,2 x 2,3 cm, calcificado y parcialmente trom-bosado. Angiografía muestra aneurisma sacular en la bifurcación de las ramas anterior y posterior. Se realiza nefrectomía total laparoscópica, reparación aneurisma en cirugía de banco, autotrasplante en fosa iliaca derecha, anastomosis a vasos iliacos externos y neoimplante ureteral según técnica de Lich Gregoire.

RESULTADOS: El tiempo operatorio fue de 5 hrs 30 min. Tiempo de isquemia caliente 5 min, Tiempo de recalentamiento 25 min, tiempo de hospitalización 10 días, Ecografía doppler renal normal al 3º día post operatorio, Creatinina pre cirugía 0.6 mg/dl con velo-cidad de filtración glomerular (VFG) 70 ml/min, Creatinina post operatorio 0,7mg/dl y VFG 65ml/min, Angiotac de control a los 6 meses, arteria renal sin dilatación aneurismática, paciente se mantiene asintomática y con similar VFG.

CONCLUSIONES: Debido al importante compromiso por parte del aneurisma en la bifurcación de la arteria renal, se muestra una técnica alternativa, no masificada y segura, en donde se preserva la irrigación completa del riñón, obteniendo excelentes resultado, funcionales, anatómicos y clínicos, tanto a corto y aparentemente a largo plazo.

241

REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 81 | Nº 4 año 2016

V V

) SES

IÓN

DE

VID

EO V

V34) URETER RETROCAVO RESUELTO POR VIA LAPAROSCOPICA

Figueroa Díaz, M.(1); Ibieta Troncoso, F.(1); Aedo Susperreguy, R.(1); Campos Contreras, D.(1); Bley Valenzuela, E.(1); Hiriart Blome, J.(1);

(1): Hospital Del Salvador, Santiago, Chile.

INTRODUCCIÓN: El uréter retrocavo es una malformación congénita poco frecuente. Se presenta caso clínico resuelto por vía laparoscópica.

CASO CLÍNICO: Paciente de sexo femenino de 34 años, sin antecedentes previos, con-sulta por cólico renal derecho, se realiza tomografía computada que muestra moderada dilatación de pelvis y ureter proximal derecho, que llega a 18 mm. En su tercio medio presenta trayecto tras la vena cava inferior (VCI). Se realiza pielografia ascendente que muestra trayecto de ureter retrocavo. Se realiza ureteroplastía laparoscopica.

TÉCNICA QUIRÚRGICA: En posición de lumbotomía derecha, se instalan 3 trocares: pararectal, subcostal y fosa ilíaca derecha. Decolamiento y maniobra de kocher. Se iden-tifica trayecto del uréter proximal tras VCI, encontrándose dilatado a proximal del cruce. Disección de vena gonadal y de ureter hasta nivel de vasos ilíacos, dejándolo libre. Se secciona ureter en forma parcial, se espatula a distal y se pasa punto V-loc 3/0 a ángulos por delante de la VCI. Se completa sección de ureter y se transpone sobre VCI. Se introduce cateter doble J anterogrado a traves de puncion en flanco derecho. Se completa sutura de ureter con 2 hebras de v-loc corridas. Tiempo operatorio: 2h 40 min. Presentó excelente postoperatorio sin complicaciones. Hospitalización: 3 días. Se retiró doble J 1 mes después.

CONCLUSIÓN Y REVISIÓN: El uréter retrocavo es una anomalía congénita poco frecuente (1 en 1,000 nacidos vivos). Relación hombre: mujer 3:1. Caracterizada por el cruce del uréter por detrás de la VCI, lo cual ocasiona diferentes grados de compresión extrínseca. Se produce entre la sexta y octava semana de gestación, en la que hay per-sistencia de la vena cardinal posterior. Es una patología casi exclusiva del lado derecho. La mayoría presenta síntomas antes de la cuarta década de la vida, caracterizados por: dolor tipo cólico, litiasis o infección urinaria. La cirugía laparoscópica transperitoneal es factible en estos casos, con pocos casos reportados, logrando en el nuestro excelentes resultados. Es una técnica segura y reproducible para el manejo del ureter retrocavo.

242

REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 81 | Nº 4 año 2016

V V

) SES

IÓN

DE

VID

EO V

V35) LINFADENECTOMIA LUMBOAORTICA LAPAROSCOPICA EN PACIENTE CON VENA RENAL RETROAORTICA

Díaz Méndez, J.(1); Álvarez Overgaag, D.(1); Narváez Fuentes, M.(1); Altamirano Villarroel, J.(1); Sandoval Herrera, C.(1); Vidal Faune, A.(1);

(1): Falp, Santiago, Chile.

INTRODUCCIÓN: Las venas renales representan el afluente más importante de la Vena Cava Inferior (VCI), desembocando normalmente en ángulo recto a nivel de L2. La disposición retroaortica de la vena renal izquierda es una variación anatómica infrecuente que está presente en alrededor del 2 % de la población, situación que puede complicar significativamente una cirugía retroperitoneal con riesgo de sangramiento e incluso de muerte.

OBJETIVOS: Presentamos el video de un caso de Linfadenectomia Lumboaortica Laparoscópica por Cáncer Testicular con vena renal izquierda retroaortica.

MATERIAL Y MÉTODO: Paciente de 19 años que consulta por tumor testicular izquierdo. Con AFP pre orquidectomia de 76, post cirugía normal. Biopsia informa Teratoma inmaduro 90 % y Carcinoma embrionario 10 % , tumor de 6 cms, con permeación vascular. TAC de etapificación no muestra adenopatías patológicas, por lo que se realiza linfadenectomia lumboaortica laparoscópica. Paciente en decúbito lateral utilizando 4 trocares, se evidencia venal renal izquierda retroaortica durante la disección ganglionar.

RESULTADOS: el tiempo operatorio fue de 140 minutos. El sangrado intraoperatorio fue 100 cc, el paciente es dado de alta a las 48 hrs sin complicaciones. Biopsia informa: Sin metástasis 0/24 ganglios.

CONCLUSIÓNES: Las anomalías de disposición de las venas renales, generalmente ignoradas y no referenciadas, representan situaciones poco frecuentes, que involucran mayoritariamente a la vena renal izquierda, que deben tenerse presentes durante la planificación y ejecución de cirugías retroperitoneales.

243

REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 81 | Nº 4 año 2016

V V

) SES

IÓN

DE

VID

EO V

V36) MOVILIZACIÓN DE RIÑÓN FUSIONADO PÉLVICO PARA RADIOTERAPIA EN CÁNCER CÉRVICO UTERINO

Mac Millan Soto, G.(1); Jara Valenzuela, D.(1); Pauchard Theoduloz, F.(1); Mülchi Espíldora, C.(1); Gallegos Palacios, A.(1);

(1): Hospital C. Van Buren - Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile.

INTRODUCCIÓN: La ectopia renal cruzada fusionada que forma una sola masa es una entidad poco frecuente. Generalmente el riñón se mantiene dentro de la pelvis y no asciende sobre el promontorio. El cáncer cérvico uterino IIB debe ser manejado con radioterapia pélvica asociada a quimioterapia.

MATERIAL Y MÉTODO: Mujer de 75 años con diagnóstico de cáncer cérvico uterino IIB con indicación de radioterapia y quimioterapia. Se realiza simulación con TAC que demuestra ectopia renal cruzada fusionada en pelvis dentro de campo de radiación cérvico uterina. Se decide intentar movilización renal, para tratamiento de neoplasia sin afectar función renal por radioterapia. Estudio previo con TAC Abdomen y Pelvis trifá-sico, evidencia disposición vascular y ureteral de riñón fusionado en pelvis. Acceso por línea media infraumbilical. Se observa riñón fusionado que se extiende profundamente en pelvis menor. Se procede a liberación completa de este. Se identifica arteria renal principal y dos accesorias provenientes de arterias ilíacas izquierda y derecha. Gran vena única renal. Liberación de ambos uréteres. Sección y neoimplante de uréter derecho en pelvis renal izquierda. Completada liberación total de masa renal se procede a rotación renal sobre sus vasos hacia cefálico logrando posición satisfactoria sobre promontorio en nueva celda renal en flanco izquierdo. Tiempo Quirúrgico: 125 min Sangrado: mínimo.

RESULTADOS: Evolución favorable con creatinina en valores normales. Paciente com-pletando radioterapia. Conclusión Se muestra un caso clínico desafiante que estudiado, planificado y abordado de forma adecuada permitió un resultado satisfactorio sin afectar la funcionalidad del riñón. Los estudios de imágenes y el conocimiento de la anatomía permiten muchas veces, una planificación quirúrgica segura, evitando procedimientos innecesarios.

244

REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 81 | Nº 4 año 2016

V V

) SES

IÓN

DE

VID

EO V

V37) VASECTOMÍA SIN BISTURÍ - SIN AGUJA CON DISPOSITIVO MADAJET: INTRODUCCIÓN DE LA TÉCNICA EN CHILE

Pizzi, P.(1); Domenech, A.(2); Balbontín, F.(3); Vivaldi, B.(2);

(1): Clínica Santa María / Clínica Tabancura, Santiago, Chile (2): Clínica Tabancura, Santiago, Chile (3): Clínica Santa María, Santiago, Chile.

INTRODUCCIÓN: La vasectomía es un método simple, seguro y efectivo de control de fertilidad que tiene múltiples ventajas comparativas respecto a la ligadura tubaria. A pesar de esto, continúa representando sólo un pequeño porcentaje de las esterilizacio-nes efectuadas en nuestro país. El costo del procedimiento y el temor a la cirugía siguen siendo algunas de las barreras que impiden una mayor realización y aceptación del pro-cedimiento. Estas aprehensiones podrían ser evitadas a través del uso de la técnica de vasectomía sin bisturí - sin aguja con el uso del dispositivo Madajet. El equipo Madajet es un aparato mecánico que permite inyectar un volumen fijo de 0,1 cc de anestésico local, con una penetración del líquido a 4-5 mm de la superficie epitelial, generando una pápula de 5-6 mm de diámetro que evita la distensión tisular producida por la inyección del anestésico con aguja.

DESARROLLO: Se exponen las características del instrumento Madajet, así como su carga y armado. Se realiza el aislamiento y superficialización del conducto deferente derecho mediante técnica de tres dedos, en la cual el cirujano coloca sus dedos índice y medio en la cara posterior del escroto, fijando el deferente con el dedo pulgar en la cara anterior de la pared escrotal. Una vez aislado el deferente se realiza la anestesia local me-diante del disparo del dispositivo sobre la pared anterior del escroto, repitiendo el proceso sobre el deferente izquierdo. Se realiza vasectomía sin bisturí mediante aislamiento del deferente en el rafe medio escrotal con clamp de anillo Li Brand®, con posterior punción y divulsión de la piel con pinza aguzada Li Brand®. Se efectúa la exteriorización del con-ducto deferente y posterior separación de éste de los vasos deferenciales, finalizando con la oclusión y sección del deferente.

CONCLUSIÓNES: La vasectomía con técnica sin bisturí - sin aguja con dispositivo Madajet es una cirugía sencilla y reproducible que simplifica y disminuye los costos del procedimiento, lo que podría producir una mayor masificación de la vasectomía como método de control de fertilidad.

245

REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 81 | Nº 4 año 2016

V V

) SES

IÓN

DE

VID

EO V

V38) MORCELACIÓN EN ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA ENDOSCÓPICA. OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA

Trucco, C.(1); Islas, N.(1);

(1): Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

INTRODUCCIÓN: La enucleación prostática endoscópica (EPE) seguida de la morcela-ción intravesical, se constituye en la última década en una alternativa válida y eficiente en el tratamiento quirúrgico de pacientes con hiperplasia prostática. Ofrece significativas y consistentes ventajas en disminuir sangrado, tiempo de catéter y hospitalización. Sin em-brago, en los diferentes metaanálisis que comparan esta modalidad quirúrgica, se describe morbilidades asociadas a la morcelación tanto en su duración como en lesiones de vejiga

OBJETIVOS: Mostrar gráficamente la técnica actual de morcelación utilizada en nues-tro departamento con énfasis en algunas modificaciones que mejoran su eficiencia y disminuyen su morbilidad.

MATERIAL Y MÉTODO: Video y relato descriptivo de la técnica de morcelación imple-mentada desde marzo 2015 a septiembre 2016 describiendo el instrumental y accesorios empleados con énfasis en cambio de posición del paciente, infusión de solución a 80 cm de altura y por 2 vías con de cámara de goteo. Aspiración continua a través de cuchillos de morcelación e incorporación de filtro/recipiente de material morcelado. Disposición segura de todo el material para biopsia.

RESULTADOS: Desde que implementamos estas medidas asistimos a un disminución del tiempo de morcelación y no hemos tenido morbilidades atribuibles a morcelación.

CONCLUSIÓN: El cambio de posición del paciente y la aspiración continua durante la morcelación permiten un procedimiento eficiente, expedito y seguro.

246

REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 81 | Nº 4 año 2016

V V

) SES

IÓN

DE

VID

EO V

V39) NEFRECTOMÍA PARCIAL LAPAROSCÓPICA EN PACIENTE MONORRENO. R.E.N.A.L SCORE 10P

Kerkebe, M.(1); Marió, C.(1); Iglesias, T.(1); García, V.(1); Orellana, S.(1); Hassi, M.(1);

(1): Hospital DIPRECA, Santiago, Chile.

INTRODUCCIÓN: La preservación de nefronas es fundamental al momento de preser-var la función renal. Por esta razón, la indicación de nefrectomía parcial se ha extendido cada vez a tumores renales de mayor tamaño y/o con afectación de cálices renales, sin ver comprometido el control oncológico de la enfermedad. En cirujanos experimenta-dos y en condiciones clínicas desfavorables, la nefrectomía parcial laparoscópica se ha planteado como alternativa para evitar, al menos al corto plazo, la necesidad de diálisis y eventuales tratamientos sistémicos posteriores.

CASO: Paciente de 83 años que consulta por historia de uropatía obstructiva baja aso-ciado a hematuria macroscópica de 1 mes de evolución, requiriendo transfusión. Urotac revela: monorreno izquierdo, tumor de 6 cm ubicado en cara postero-lateral del riñón derecho, con extensión hasta pelvis renal. Dado antecedente de hematuria persistente se decide tumorectomía renal laparoscópica.

TÉCNICA: Posición de lumbotomía derecha. 3 trocares de trabajo (10mm) más trocar de cámara. Decolamiento colon descendente. Identificación de uréter a nivel de vasos iliacos. Identificación de musculo psoas y liberación renal por cara posterior. Se expone hilio renal. Disección cuidadosa identificando 1 arteria y 1 vena renal. Apertura de fascia de Gerota para exponer tumor renal posterior. Liberación completa del riñón derecho permitiendo una rotación renal en 180º para exponer tumor. Clampeo arterial. Disección laboriosa fría, instalando hem-o-lock en vasos arteriales identificados. Apertura de pelvis renal disecando tumor en su interior. Tiempo isquemia: 25 min. Sangrado estimado: 150cc. Creatinina control 1.9. Carcinoma de células claras Furhman 1, Márgenes quirúr-gicos negativos.

DISCUSIÓN: La nefrectomía parcial laparoscópica es una técnica posible y segura en cirujano experimentados. Actualmente representa entre el 40 y 60 % de los abordajes quirúrgicos (laparoscópicos o asistidos por robot) realizados en EUA. La preservación de parénquima renal es uno de los factores fundamentales para conservar la función renal, sin embargo, se debe ser cauteloso en quienes ofrecer esta opción terapéutica a fin de no comprometer el resultado oncológico.

247

REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 81 | Nº 4 año 2016

V V

) SES

IÓN

DE

VID

EO V

V40) LA URETEROSCOPIA, UNA HERRAMIENTA NECESARIA PARA SALVAR RIÑONES

Morales Dinamarca, C.(1); Oporto Uribe, S.(1); Zúñiga Canto, J.(1); Morales Dinamarca, I.(1);

(1): Hospital Parroquial De San Bernardo, Universidad De Los Andes, Santiago, Chile.

INTRODUCCIÓN El tratamiento de la litiasis ha experimentado un enorme cambio. Un nuevo gladiador arremete y desplaza a técnicas tradicionales, como la litotricia. La ureteroscopia laser permite resolver en un tiempo cálculos ureterales de más de 2 cm y el ingreso de la ureteroscopia flexible empieza a disputar terreno a la cirugía percutánea en cálculos de hasta 2 cm.

MATERIAL Y MÉTODOS: Paciente masculino de 52 años, hipertenso, tabaquico cró-nico, ACV que motivo ingreso de urgencia. Hematuria recurrente de 1 mes. Creatinina en ascenso. Pielotac: hallazgo de cálculo impactado de 2 cm en uréter medio izq., con hidronefrosis asociada a atrofia cortico renal. Patologia urinaria se asocia factor desen-cadenante de deterioro cerebral. Cintigrafia renal: Riñòn izquierdo 24 % , Riñón derecho 76 % . Anestesia espinal. Posición de litotomía clásica. Tutorización de uréter izquierdo, guía hidrofilica 0.035. Acceso sin incidentes por uréter tortuoso, pero dilatado facilita ascenso controlado. En zona de mayor tortuosidad, visión de guía y control radioscópico simultáneo permite guiar y alcanzar masa litiásica. Inicio fase de fragmentación combinado con dusting al final de la cirugía, con amplia desobstrucción. ( 2J/ 10 Hz) ; (1J/5Hz). Erosión de mucosa ureteral esperable, pero sin evidencia de perforación. UPR post fragmentación sin extravasación, se deja stent ureteral 4.5 fr. Control radioscópico conforme.

RESULTADOS: Tiempo operatorio 120 minutos, sin complicaciones intra operatorias. Stent ureteral retirado a las 3 semanas. Pielotac ( control) :no se visualiza litiasis, leve disminución de hidroureteronefrosis.

CONCLUSIÓN: El uso de ureteroscopia laser más el acceso a ureteroscopios flexibles cada dia gana más adeptos como alternativa de terapia mínima y eficiente para el tra-tamiento de la urolitiasis, asentándose como estándar en todo el segmento del uréter y comenzando a ganar terreno en vía excretora.

Recommended