LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA AMBIENTAL MEDIANTE LA EDUCACIÓN FORMAL EN PUEBLA

Preview:

Citation preview

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA AMBIENTAL MEDIANTE LA EDUCACIÓN FORMAL EN PUEBLA

Esto no es una pipa

Los dos misterios, 1966. París, galería Isy-Branchot

D.E.Berlyne (1960): La nueva estética experimental

Estímulos visuales

Propiedades colativas

•Novedad•Complejidad•Sorpresa •Incongruencia

Respuesta emocional

Valor hedónico• Exploración• Curiosidad• Atracción• Placer

.Nivel de representación simbólica

Foto: Ellen Kooi, LIssabon-border, 2008Fuente: Festival FhotoEspaña 2009

Nivel de la estimulación físicaPropiedades psicofísicas

Nivel de la experiencia emocionalPropiedades colativas

Nivel de representación simbólicaPropiedades de la experiencia social

La Contemplación de la Naturaleza:impacto emocional y valor simbólico

Estado inicial

Ambiente natural

Percepción visual

Reacción afectiva inicial Valoración cognitiva

Estado afectivo postcognitivo

Motivación

Conducta adaptativa

Cultura, Experiencia

Modelo de R. Ulrich

•Complejidad •Propiedades estructurales•Focalidad•Profundidad y espaciosidad•Presencia de riesgos•Ocultación de vistas•Agua•Intervención humana

Modelo de Rogr. Ulrich (1983)

Funcionalista- evolucionista de respuesta afectiva al ambiente natural

Modelo informacional de Kaplan y Kaplan (1982, 1989)

NECESIDADES

Comprender y dar sentido al entorno Explorar e implicarse en el entorno

DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN

Presente o inmediata Coherencia Complejidad

Futura o potencial Legibilidad Misterio

Explicaciones evolucionistas: Teoría del hábitat y la de panorámica-

refugio (Appleton 1975)1. Agua2. Vegetación3. Biodiversidad4. Naturalidad-

humanización5. Extensión de la vista

Explicaciones informacionales (Kaplan)

1. Coherencia2. Complejidad3. Legibilidad4. Misterio

Etsa no es una palitaca de precepciónEs de rerpesantecoines scioales

¿Qué es lo social?• La sociedad es un sistema

autorreferente y autopoiético que se compone de comunicaciones

• La sociedad es el ámbito de todas las comunicaciones posibles

• La comunicación es un proceso de selección y su análisis de información.

• La selección, si está adecuadamente estructurada, contribuye a reducir eficazmente la complejidad

¿Qué aprenden los niños en las escuelas en relación con

temas ambientales?

Selección de la muestra Primera etapa (conocimientos y actitudes de los niños)

1994

Escuelas del municipio de Puebla458

Federales218

Grupos de 10 seleccionados

171

Vespertino

Grupos de 10 seleccionados

65

Estatales101

Matutino

Vespertino

Grupos de 10

seleccionados27

Nocturno

Privadas139

Matutino

N= 5,000

Guía para el maestro de educación ambiental (Bojorquez et al, 1992)

Variables para el análisis de la información

(conocimientos)

1. El ser humano parte del ambiente.

2. Los seres vivos y el medio ambiente.

3. La tierra peligra.

4. El agua: elemento natural y recurso social.

5. Comunidades humanas.

Cuestionario deconocimientos sobre el ambiente

v vv 17 Hay que cuidar las plantas y los animales porque ellos también nos ayudan a vivir

18 Es importante tapar todas las fugas de agua v vv

Escala tipo LIKERT para evaluar

las actitudes hacia el entorno

CAMPOS TEMATICOS Mean; Whisker: Mean-1.96*SE, Mean+1.96*SE

1994 2006

CT 1 CT 2 CT 3 CT 4 CT 5

SISTEMA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

CT 1 El ser humano como parte del ambienteCT 2 Los seres vivos y el medioCT 3 La tierra peligraCT 4 El agua: elemento natural y recurso socialCT 5 Comunidades humanas

DIFERENCIAS DE CALIFICACIONES ENTRE CICLOS Promedio ±1.96*ES

1994 2006

1 2 3

CICLO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 31994 2006 1994 2006 1994 2006

Afinidad emocional hacia el ambiente (AEN; Kals, 1996)

Preocupación general por el entorno

2.96 2.87

Creencias generales sobre las consecuencias del comportamiento

1.98 1.86 2.14 1.88

Crítica al Paradigma Social Dominante

Evaluación costo-beneficio

2.28 2.15 2.45 2.39 2.39 1.88

Estatus o Diversión 3.17 3.02 2.01 2.02

Modernidad

ACTITUDES AMBIENTALES

Síntesis de resultados

• Existen diferencias significativas entre la investigación de 1994 y la de 2006.

• La actitud se tornó mas positiva a favor del ambiente.

• En los conocimientos no se logró aprobar la evaluación aun siendo significativo el avance.

• No hay diferencias significativas entre los sistemas en las actitudes ambientales

• El sistema particular tiene mas conocimiento sobre el ambiente

¿Qué pasa en preescolar?

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA FAMILIA

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ESCUELA

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA LOCALIDAD

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA NATURALEZA

Las etapas del dibujo infantil realista

a) realismo fortuito

b) realismo fallido (frustrado)

c) realismo intelectual

d) realismo visual

Georges Henri-Luquet El dibujo Infantil 1927.

Conjunto de ideas que tiene una comunidad humana y que le permiten interpretar el mundoSe construyen de manera colectivaLógica y lenguaje particular formando una “ciencia colectiva”Pueden nutrirse de conceptos científicosEn este proceso pueden adquirir nuevos significadosPermiten convertir lo extraño en familiar mediante un “lenguaje temático”

Representaciones sociales

FUNCIONES

Generadora Organizadora

DIMENSIONES Funcional

(práctica) Normativa

NUCLEO CENTRALORIGEN EN LA MEMORIA

COLECTIVA

Concretar (función de anclaje)

Defensa del N.C. Prescripción del comportamiento

Integra experiencias e historias individuales

Regulación (adaptar los elementos a la evolución del contexto)

PROPIEDADES

CUANTITATIVASEmergenciaConectividad

Cantidad de

información Contenidos concretos

Estructura Tendencia evaluativa Características de

grupos

ANÁLISIS TRIDIMENSIONAL

Información Campo de representación Actitudes

PROPIEDADES CUALITATIVAS

Valor simbólicoPoder asociativo

Análisis de la información

Componentes gráficos y comportamentales

Medición de la cantidad de información que aporta un individuo elegido al azar dentro de una muestra

(Ludwing y Reynolds, 1988; Fernández, 2002)

Familia de números de Hill(Ludwing y Reynolds, 1988; Krebs, 1999)

abundantes muy abundantes

Campo de representación

Análisis factorial de correspondencia (AC)

resume la información

calcula factores cualitativos

Método multivariante de reducción de la dimensión

•Expone las relaciones entre los componentes

•Expone la inserción de los individuos dentro de los grupos

M odalidad pr ivada

109

M odalidad ofi cial

107

GEN ERA LES

233

I N DÍ GEN A

113

4 CO N A FE

ES CU ELA S DE PREES CO LA R DEL M U N I CI PI O DE PU EBLA

Universo de estudio

Necesidades biológicas

EscuelaElementos

en el dibujo

OficialPrivada

CONAFE

IndígenaSol

Humano

Construidos

Nube

Animales acuáticosNadar/jugar

Otros naturales

Litosfera

Animales terrestres

Construido+aguaLluvia Árbol

Consumo

Pasto

Adornos

Flor

Caricaturas

Aguas continentales

Aseo personal

-1.0 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Necesidades culturales

-1.0

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0R

ecre

ació

n en

esp

acio

s ab

iert

os

Rec

reac

ión

en e

spac

ios

cerr

ados

Resultados

• Visión idealista de los ambientes naturales y construidos.

• Separación de los dos contextos.• Predominan los contextos construidos.• La naturaleza como ornamento.• La familia y la escuela se manifiestan como ambientes

separados.• Elementos de la naturaleza comunes.• Dinamismo en la localidad con elementos construidos y

de trabajo.• La naturaleza se ve como algo lejano del niño• A mayor lejanía del ambiente con el que se relaciona el

niño de tercero de preescolar mayor diversidad de elementos

SOCIAL

INDIVIDUAL

FAM

ILIA

ESCU

ELA

HIS

TORI

CO C

ULT

URA

L

Dimensiones de la construcción de conceptos académicos

VYGOTZKY

PIAGET

ETAPAS (ESTRUCTURAS MENTALES)

GENESIS

CIEN

CIA

Vida cotidiana

Educación escolar:

Conocimiento científico

Transposición didáctica

MAESTROS

AULAActividad conjunta

Conocimientos previosDEL NIÑO

Conocimientos previosDEL MAESTRO

Vida cotidiana

(procesos intrapsicológicos)Factores afectivosFactores cognitivos

CONOCIMIENTO HÍBRIDO

El conocimiento científico se va diluyendo y reforzando el conocimiento cotidiano por eso mejoran las actitudes

Traducción en sentido de Latour)

¿Qué pasa con los maestros?

Conocer la idea de progreso que tienen los maestros

Manera como los maestros evalúan la situación

concreta, dentro de los parámetros definidos por

ellos

mismos

Evaluación de conocimientos y actitudes de los niños que cursan la primaria en el municipio de Puebla

Elementos claves que los maestros consideran como el “deber ser” de una serie de elementos

referentes a la educación

ambiental (reglas del juego )

MEDIO AMBIENTE SOCIALMEDIO AMBIENTE SOCIAL

Sistema cultural(manera de ver el mundo)

Sistema cultural(manera de ver el mundo)

Sistema político(manera de instalarse en el

mundo)Sistema político

(manera de instalarse en el mundo)

Organización socialOrganización

social

Bases económicasBases económicas

Determinación e influencia ambiental

Determinación e influencia ambiental

MEDIO AMBIENTE NATURAL

Materia (orgánica e inorgánica)

Energía

Información

MEDIO AMBIENTE NATURAL

Materia (orgánica e inorgánica)

Energía

Información

Tecnología(capacidad de manejo y

transformación del medio ambiente)

Tecnología(capacidad de manejo y

transformación del medio ambiente)

HUMANO

AVANZADO

FUERTES

NATURALEZA

ATRASADO

DÉBILES

Evaluación “pragmática” (utilitaria) de costo beneficio: causa daños a la naturaleza y deshumaniza pero es productiva, práctica y ahorra esfuerzos

Tecnología: producción de lo artificial y superfluo. Función de arrancamiento deshumanización y distanciamiento entre personas

Reflexión: necesaria para guiar ciencia y tecnología por mejores caminos.

Respeto para regular la lucha de poderes. Restituir los recursos utilizados y prácticas de conservación

Lucha de fuerzas: trabajo en contra de la naturaleza

Proteccionismo: los humanos deben cuidar la naturaleza pues dependen de ella.

Ciencia: conocimiento acumulado del mundo objetivado

Modelo de civilización de los maestros. Primera partición basada en Latour (1997).

MODERNOS

EDUCADOS:Con valores, Limpios y

Cultos

CIUDAD

OCCIDENTAL

PREMODERNOS

NO EDUCADOSSin valores

SuciosIncultos

CAMPO

INDÍGENAPOBRES

Educación (formación): incorporar a los premodernos a la modernidad (progreso) mediante acumulación de conocimiento y valores.

La ciudad invade y destruye al campo

Uso y distribución de recurso de manera injusta, irresponsable y sin restricciones: (generará escasez)

Solidaridad (paternalista): apoyar al campo con educación, dinero y tecnología.

Modelo de civilización de los maestros. Segunda partición basada en Latour (1997)

Gobierno no corrupto que aplique una

legislación adecuada sin impunidad.

México profundo

Visión integral del trabajo como medio para obtener la satisfacción personal.

Poco aprecio por la acumulación de bienes materiales.

Desestimulan la acumulación en beneficio de la igualdad.

México occidental

Actividad económica no se orienta hacia la autosuficiencia

La diversidad no se privilegia sobre la homogeneidad ni la especialización

Los humanos no se ven como parte de la naturaleza.

¿Qué pasa con los estudiantes

universitarios?

Antropocentrismo

Biocentrismo

RadicalConservacionista

Conductismo

Constructismo

Ejes que definen la Educación Ambiental

OBJETO/NATURALEZASUJETO/SOCIEDAD

DIMENSIÓN MODERNA

CUASI-OBJETOS (HÍBRIDOS)

MULTIPLICACIÓN

DIMENSIÓN NO MODERNANATURALEZA-SOCIEDAD

Sistema culturalNaturaleza: Fuente de recursos Hombre separado de la Naturaleza. Se opta por lo humano.Razonamiento: técnicoTiempo: pasado obsoleto, presente es lo importante, fin de la historia.Percepción de los problemas ambientales: Inherentes al desarrollo (un mal necesario)

Sistema culturalNaturaleza: Fuente de recursos Hombre separado de la Naturaleza. Se opta por lo humano.Razonamiento: técnicoTiempo: pasado obsoleto, presente es lo importante, fin de la historia.Percepción de los problemas ambientales: Inherentes al desarrollo (un mal necesario)

Sistema políticoOrganización social: burocrática.Nivel de preocupación: Individual,CompetenciaDemocracia: Votar en elecciones limpias

Bases económicas: Crecimiento sostenido

Solución: En el mejor de los casos de reparación (El que contamina paga).

Sistema políticoOrganización social: burocrática.Nivel de preocupación: Individual,CompetenciaDemocracia: Votar en elecciones limpias

Bases económicas: Crecimiento sostenido

Solución: En el mejor de los casos de reparación (El que contamina paga).

TecnologíaTecnología como fuente de progreso y solución de todos los problemas.Ciencia: único conocimiento verdadero. Es objetiva y universal.

TecnologíaTecnología como fuente de progreso y solución de todos los problemas.Ciencia: único conocimiento verdadero. Es objetiva y universal.

Modelo Desarrollista

Sistema culturalNaturaleza: vieja madre enferma y débil, que necesita nuestra ayuda Hombre separado de la Naturaleza. Se opta por el débil, generalmente la naturaleza.Razonamiento: prácticoTiempo: pasado idealizado, preocupación por las generaciones futuras.Percepción de los problemas ambientales: costo del desarrollo y de la condición humana, un mal que debe ser reparado.

Sistema culturalNaturaleza: vieja madre enferma y débil, que necesita nuestra ayuda Hombre separado de la Naturaleza. Se opta por el débil, generalmente la naturaleza.Razonamiento: prácticoTiempo: pasado idealizado, preocupación por las generaciones futuras.Percepción de los problemas ambientales: costo del desarrollo y de la condición humana, un mal que debe ser reparado.

Sistema políticoOrganización social: liberal.Nivel de preocupación: colectiva, cooperaciónDemocracia: representativa

Bases económicas: crecimiento sin comprometer a las generaciones futuras

Solución: represiva (técnicas, normativas e incentivos fiscales y económicos).

Sistema políticoOrganización social: liberal.Nivel de preocupación: colectiva, cooperaciónDemocracia: representativa

Bases económicas: crecimiento sin comprometer a las generaciones futuras

Solución: represiva (técnicas, normativas e incentivos fiscales y económicos).

TecnologíaTecnología: desarrollo de tecnologías limpias. La actual es deshumanizante y destructora de la naturaleza.Ciencia: Hecha por humanos y por lo tanto, falible, pero sigue siendo el mejor camino para llegar a la verdad, que es objetiva y universal.

TecnologíaTecnología: desarrollo de tecnologías limpias. La actual es deshumanizante y destructora de la naturaleza.Ciencia: Hecha por humanos y por lo tanto, falible, pero sigue siendo el mejor camino para llegar a la verdad, que es objetiva y universal.

Desarrollo Sustentable Débil

Sistema culturalNaturaleza: El medio en el que se realizan los procesos ecológicos (los sociales incluidos)Hombre integrado en Naturaleza. Razonamiento: críticoTiempo: recurso histórico. Existe un proyecto utópico que guía el progreso.Percepción de los problemas ambientales: Producto de un proyecto de civilización equivocado

Sistema culturalNaturaleza: El medio en el que se realizan los procesos ecológicos (los sociales incluidos)Hombre integrado en Naturaleza. Razonamiento: críticoTiempo: recurso histórico. Existe un proyecto utópico que guía el progreso.Percepción de los problemas ambientales: Producto de un proyecto de civilización equivocado

Sistema políticoOrganización social: comunitaria, con una sociedad civil fuerte y participativa.Nivel de preocupación: Comunitaria, solidaridad y equidadDemocracia: participativa. Búsqueda de consensos

Bases económicas: Desarrollo cualitativo (sustentable o equilibrio estacionario)Solución: concienciar (transformación de la sociedad de mercado, cambios en los estilos de vida, actuación directa sobre la desigualdad y generar una nueva ética)

Sistema políticoOrganización social: comunitaria, con una sociedad civil fuerte y participativa.Nivel de preocupación: Comunitaria, solidaridad y equidadDemocracia: participativa. Búsqueda de consensos

Bases económicas: Desarrollo cualitativo (sustentable o equilibrio estacionario)Solución: concienciar (transformación de la sociedad de mercado, cambios en los estilos de vida, actuación directa sobre la desigualdad y generar una nueva ética)

TecnologíaTecnología tecnologías intermediasCiencia: Una forma de conocimiento que debe dialogar con otras.

TecnologíaTecnología tecnologías intermediasCiencia: Una forma de conocimiento que debe dialogar con otras.

Desarrollo Sustentable Fuerte

SOCIAL

INDIVIDUAL

FAM

ILIA

ESCU

ELA

HIS

TORI

CO C

ULT

URA

L

Dimensiones de la construcción de conceptos académicos

VYGOTZKY

PIAGET

ETAPAS (ESTRUCTURAS MENTALES)

GENESIS

CIEN

CIA

ETAPAS DEL JUICIO MORAL

ETAPA PERSPECTIVA SOCIAL

Preconvencional De lo egocéntrico a lo individualista (cada quien persigue sus propios intereses)

Convencional De la regla de oro a las relaciones de los individuos en términos de su lugar en el sistema.

Postconvencional Reconoce que lo moral y lo legal pueden estar en conflicto. Finalmente reconoce los principios que rigen los principios morales, reconociendo que de estos parten los acuerdos sociales.

Desarrollo moral

postconvencional

Interpretación fuerte del Desarrollo

Sustentable

Desarrollo social

preconvencional convencional

Moderno

antimoderno

Desarrollo

sustentable

Desarrollismo(Neoliberal)

Interpretación débil del Desarrollo

Sustentable

La evaluación nos permite darnos cuenta de que:

• Las competencias de educación ambiental (conocimientos, consciencia, saber hacer, contagio social, bienestar social) se cumplen parcialmente

• Esto se debe a las competencias cognitivas, los factores afectivos y procesos socioculturales que dan como consecuencia:

• Conceptos híbridos y• Mayor énfasis en los aspectos afectivos • Concepción del mundo donde lo humano y natural no

se integran• Estrategia educativa que tome en cuenta esto (Guía

de EA)• Trascendencia de la investigación que se debe

traducir en acciones de políticas educativas

Conclusión finalEn términos generales los maestros y los alumnos presentan una preocupación general por el entorno, sin saber como actuar. Esta preocupación está fundamentada en muy poca información de manera que los maestros y los alumnos han construido un “lenguaje temático”, sobre conceptos como el de contaminación y deforestación, que les permite hablar superficialmente del problema, sin cuestionarse la manera en que vemos, transformamos y nos instalamos en el mundo.Coexisten tres grandes modelos de desarrollo construidos socialmente, los cuales implican distinto grado de desarrollo del juicio moral. Para que los estudiantes y los profesores los puedan comprender, es necesario que su nivel de desarrollo se los permita. Predomina el modelo del Desarrollo Sustentable Débil, que implica un desarrollo del juicio moral convencional y una posición antimoderna (se reconocen los problemas de la modernidad, pero se proponen soluciones desde ella).

Se propone un modelo pedagógico que toma en cuenta la complejidad de relaciones sociales que se dan en el sistema educativo, así como los procesos psicológicos internos de los alumnos, de manera que se pueda dar un diálogo continuo entre los diferentes actores que intervienen en el proceso.Este modelo pedagógico debe considerar las diferentes fuentes culturales en las que está inmerso el estudiante.

Teoría educativa de los maestrosCultura institucional

Cultura académica Teoría de la Educación Ambiental

Fines que se logran

Medios para alcanzar el fin

Conocimiento de los niños

Medios propuestos por la teoría de la

educación ambiental

Fines de la Educación Ambiental

Entorno:Cultura críticaCultura socialCultura experiencial

Estrategia educativa (perspectiva constructivista)

1) PREGUNTA GENERADORA2) EXPRESIÓN DE IDEAS INICIALES3) DISCUSIÓN GRUPAL4) BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN (EXPERIMENTAL,

BIBLIOGRÁFICA, ETC.)5) ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN6) ELABORACIÓN DE UN TRABAJO DE CIERRE7) METARREFLEXIÓN

Estrategia educativa (perspectiva constructivista)

• Orientación, donde se informa el sentido de la actividad y se motiva para el aprendizaje.

• Elicitación de ideas, donde los alumnos explicitan sus ideas previas sobre el tema o problema a tratar

• Reestructuración, que incluye: – Clarificación e intercambio de ideas mediante la discusión.– Exposición a situaciones conflictivas, que provocan la

desacomodación de los conceptos previos.– Construcción de nuevas ideas, a partir de nueva

información.– Evaluación de las ideas alternativas.

• Aplicación de las ideas a situaciones reales.

• Revisión de los cambios en las nuevas ideas, que permite que el alumno tome conciencia de los nuevos aprendizajes

(Driver y Oldham, 2000)

Características que debería de cumplir la educación ambiental en las primarias

• Discutir el papel de los humanos en la naturaleza.

• Importancia de la diversidad biológica y cultural

• Enfoque integrado que abarque distintas disciplinas, donde lo natural

y lo social no se vean como polos opuestos y en lucha.

• Esclarecimiento de valores mediante la discusión grupal.

• Orientada a la comprensión y solución de problemas en diferentes

niveles (local, nacional, global) y en diferentes espacios temporales

(pasado, presente y futuro).

• Desarrollo de habilidades para la investigación científica y la búsqueda

de información en diferentes fuentes.

• Habilidades de pensamiento crítico que les permita comprender e

interpretar el mundo en el que viven y elaborar juicios autónomos,

informados y racionales sobre los problemas ambientales.

• Que sea activa.

RUPTURA

Naturaleza social Naturaleza no social

A lo social

ARRANCAMIIENTO

ESPEJO

LUCHA DE FUERZAS

DIALÉCTICA

Naturalización

INVASIÓN

Socialización

A la naturaleza

RUPTURA

Naturaleza social Naturaleza no social

Globalización a partir de una naturaleza naturalística

Globalización a partir de una sobrenaturaleza conocida por una metaciencia

Globalización a partir de la historia humana y sus categorías

MEDIO AMBIENTE SOCIALMEDIO AMBIENTE SOCIAL

Sistema cultural(manera de ver el mundo)

Sistema cultural(manera de ver el mundo)

Sistema político(manera de instalarse en el

mundo)Sistema político

(manera de instalarse en el mundo)

Organización socialOrganización

social

Bases económicasBases económicas

Determinación e influencia ambiental

Determinación e influencia ambiental

MEDIO AMBIENTE NATURAL

Materia (orgánica e inorgánica)

Energía

Información

MEDIO AMBIENTE NATURAL

Materia (orgánica e inorgánica)

Energía

Información

Tecnología(capacidad de manejo y

transformación del medio ambiente)

Tecnología(capacidad de manejo y

transformación del medio ambiente)

CienciaProducción

de conocimiento

TecnologíaTransformación de

la naturalezapara producir

bienes y servicios

Educación• Formación de las

personas•Capacitarlas para

aprender a aprender

Conocimientos para producción de aparatos

Producción de aparatos para investigación

Form

ació

n de

técn

icos

Objetos de

aprendizaje

Apar

atos

y té

cnicas

didá

cticas

Formación de científicos

Patología humana

• Para el hombre las necesidades biológicamente sólo se convierten en necesidades cuando aparecen como condiciones para “estar en el mundo”,

• A su vez es necesario sólo en forma subjetiva ya que hace posible el “bienestar en el mundo”,

• Para el hombre sólo lo supérfulo es necesario, • La técnica, es la manera de producir lo supérfulo

(hoy y en la era paleolítica)• La idea de un mundo que coincida con sus deseos

es lo que se denomina felicidad y los medios para lograrla son la técnica. Pero esta felicidad no es alcanzable.

• Todo elemento de la tecnología debe interactuar con factores que se encuentran en un medio ambiente concreto.

• Tipos similares de tecnología en entornos diferentes, pueden llevar a flujos energéticos distintos y a sistemas socioculturales diferentes.

Actitudes hacia el ambiente que determinan la

orientación de la ciencia y tecnología

• El hombre es el ser superior en la naturaleza,

• El progreso y el crecimiento son inevitables y deseables (“Bigger is better”)

• La idea de que la ciencia y la tecnología puede resolver infinitamente los problemas que cause y sustituir los recursos agotados por otros

• La evaluación entre costo y beneficio que se percibe por afectar la naturaleza

Gray (1985)

ACTITUDES HACIA EL AMBIENTE

NIVEL DE RESPONSABILIDAD

PREOCUPACIÓN GENERAL

POR EL AMBIENTECONTAMINACIÓN

CONSERVACIÓN DE LA BIODEVERSIDAD SOBRE POBLACIÓN

DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS

POSICIÓN DEL HOMBRE EN LA NATURALEZA

MEGALOMANÍA ACTITUDES DE LA TRIADA ORGÁNICA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA SOLUCIONARAN

PROBLEMAS

EVALUACIÓN DELCOSTO-BENEFICIO

DESARROLLO

DIMENSIÓN (crecimiento)

DIRECCIÓN(sustentabilidad)

Espacial

Temporal

Satisfacción de necesidades básicasSolidaridad con generaciones futurasParticipación conjunta de la poblaciónPreservación de los recursos naturalesSistema social que garantice empleo, seguridad social y respeto a otras culturasEfectividad de los programas educativos

Tipos de razonamiento según Kemis

Técnico Práctico Crítico

Lenguaje y discurso

Cientificista Humanístico Dialéctico

Relaciones sociales y organización

Burocráticas

Liberales Participativas-democráticas, comunitarias

Acción y prácticas

Tecnicista Racionalista Enmancipadoras (preparación

Recommended