LA ESTRUCTURACIÓN DE LOS EXPEDIENTES DE TRABAJO SOCIAL

Preview:

DESCRIPTION

LA ESTRUCTURACIÓN DE LOS EXPEDIENTES DE TRABAJO SOCIAL. Dra . Norma L. Batista PdKing:SOWO3802. La estructura de los expedientes. - ¿ Qué significa estructura ? Organización , orden , formato ( Kagle & Koples , 2008) ¿ Cómo se relaciona con la estandarización ?. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

LA ESTRUCTURACIÓN DE LOS EXPEDIENTES DE TRABAJO SOCIAL

Dra. Norma L. BatistaPdKing:SOWO3802

La estructura de los expedientes

- ¿ Qué significa estructura?

Organización, orden, formato ( Kagle & Koples, 2008)

- ¿ Cómo se relaciona con la estandarización?

Se relaciona ampliamente pues la estandarización es el grado de libertad que tiene el que escribe para organizar y redactar dentro del expediente la información relacionada con su participante/cliente. A mayor estandarización, más inflexible es la estructura del expediente.

Beneficios de la estructuración adecuada de los expedientes

1. Facilita la documentación.

2. Ayuda a evaluar la efectividad de la intervención.

3. Provee para hacer cambios en el plan de servicio, de ser necesarios.

4. Ayuda a formular planes de terminación.

5. Permite rendir cuentas ( accountability).

6. Provee los datos necesarios para la supervisión y la consultoría.

Tipos de estructuras más comunes

1. Tipo Narrativa (Sidell, 2011)

- Por lo general es textual y su propósito principal es resumir y documentar los aspectos esenciales del contacto con el participante/cliente. - Puede ser utilizada en entrevistas iniciales o

de seguimiento.- Pueden ser breves o extensas ( depende de

varios factores) Ver ej. En pág 203,204 Texto

2. Historial ( Kagle & Kopel, 2008)

- Incluye la documentación histórica de aspectos fundamentales en la vida del participante/ cliente, tales como: Desarrollo físico y cognoscitivo Familia de origen Composición familiar actual Relaciones sociales del participante/cliente

con su familia Experiencias educativas

Experiencias de empleo ( si aplica) Historia médica Uso de sustancias ilegales ( si aplica) Tratamientos y ayudas sicológicas recibidas Situación actual del participante/cliente

( Ver ejemplo en páginas 209-210 Texto)

3. Orientada a la Solución de Problemas ( SOAP Fleenor, 2007)

Tiene cuatro componentes y es conocido como SOAP ( siglas en inglés)

Subjective Information

Objective Information

Asessment

Planning

SOAP ( cont.)

Utilizada mayormente en los escenarios de salud mental. El trabajador/a social generalista debe estar relacionado con este tipo de estructuración.

Hay flexibilidad para el que documenta. Una vez se ha documentado utilizando esta

Estructura, no es necesario actualizar cada parte de ésta. Pueden escribirse notas de progreso en algunas áreas solamente.

SOAP ( cont.)

Subjective Information-

Aquella información subjetiva, pero significativa para el logro de las metas del cliente/s. La misma se escribe desde la percepción del profesional de ayuda.

Por ejemplo:

“Elena fue capaz de completar las tareas que se le pidieron en la sesión de hoy”.

SOAP ( cont.)

Objective Information

Es la información objetiva y medible que recoge el profesional de ayuda.

Por ejemplo: Resultados de pruebas fisiológicas, sicológicas, sicométricas y diagnósticos especializados realizados por otros profesionales, así como de instrumentos de avalúo administrados por el propio profesional que dirige la intervención.

SOAP ( cont.)

AsessmentConsiste de la avaluación que se realiza constantemente de la situación del participante/cliente. Aquí se incluyen y describen los resultados de las diversas técnicas de assessment utilizadas.

Por ejemplo:

Pruebas de depresión

Pruebas de personalidad

SOAP ( cont.)

Planning Consiste de la planificación e implantación de estrategias de intervención por parte del profesional de ayuda.

Aquí se resumen e interpretan las estrategias administradas.

Por ejemplo:

En el día de hoy, se han administrado las Pruebas de Depresión de Beck y se ha determinado referir al cliente a servicios siquiátricos.

Al redactar en el expediente…

Recuerda:

1. Aplicar los valores de nuestra Profesión ( discutidos en el Curso SOWO 2503 y otros). Utiliza vocabulario inclusivo y evita el discriminatorio.

2. Atemperar la misma a la etapa de desarrollo del participante ( según discutido en el Curso SOWO 3461…)

3. Ser cuidadoso con la ortografía, la gramática y la redacción de oraciones y párrafos ( aplica lo aprendido en tus cursos de Español).

4. Utiliza conceptos profesionales aprendidos en el curso de Sicología. Evita el lenguaje coloquial, de uso diario.

Ej: Es manejar o intervenir, NO BREGAR.

Nuevas tendencias al redactar:

Recuerda que lo que trae el participante son necesidades/ situaciones, y no problemas ( de acuerdo con las nuevas tendencias en Trabajo Social basadas en el Modelo de Fortalezas), lo que tienes que tomar en consideración al redactar.

Uso de vocabulario de fortalezas:

Ej: El participante necesita fortalecer su autoestima.

Análisis crítico:

Las nuevas tendencias en la documentación de los expedientes apuntan al uso creciente de la tecnología de las computadoras y del Internet al redactar ( Sidell, 2011):

¿Qué implicaciones éticas y de confidencialidad tendrían que ser consideradas con este tipo de documentación?

Búsqueda de información sobre organizaciones relacionadas con la Profesión

Es importante tratar de conectarse con las organizaciones relacionadas con el Trabajo Social como Profesión:

1. National Association of Social Workers, Capítulo de Puerto Rico

http://www.naswpr.org

Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico

www.change.org/es-LA/organizaciones/cptspr

Revista del Colegio de Profesionales del TS de Puerto Rico

ciucab.wordpress.com/2012/04/02/revista-voces-desde-el-trabajo-social/

Biblioteca Electrónica del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico

www.sites.google.com/site/2010coltrabsoc/ 

La Biblioteca electrónica del Colegio de Trabajadores Sociales de Puerto Rico tiene el propósito de facilitar a los profesionales de trabajo social de Puerto Rico, Latinoamérica y el Mundo entero acceso a información que le permita mantenerse al día en el campo de Trabajo Social.

Instituto de Educación Continuada del Colegio

www.iecpr.org

Ejercicio de aplicación de lo aprendido Contestar el Ejercicio # 3 de la pagina 213

del libro de Texto.

Referencias

Colegio de Profesionales del Trabajo Social enPuerto Rico. www.change.org/es-LA/organizaciones/cptspr

Kagle,J. & Koples,S. ( 2008). Social work records. Long Groove, IL: Waveland.

Sidell, N. ( 2011). Social Work documentation: A guide to strengthening

your case recording. Washington, DC: NASW Press.

Recommended