LA ILUSTRACIÓN - SetandGo ·  · 2017-11-01•La exaltación de la razón como instancia suprema...

Preview:

Citation preview

LA ILUSTRACIÓNMovimiento filosófico que, a mediados del siglo XVIII pusieron en cuestión el sistema del Antiguo Régimen.

Se basa en la razón como fuente de conocimiento

Buscan el progreso y la felicidad de los seres humanos

•“La Ilustración es la salida del hombre de su auto culpable minoría de edad. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!, he aquí el lema de la Ilustración”. •(I. Kant)

¿Qué es la Ilustración (1)

• “Pensar uno mismo significa buscar la última piedra de toque de la verdad en uno mismo, es decir, en su propia razón, y la máxima de pensar uno mismo en todo tiempo, es la Ilustración”.

• (I. Kant)

¿Qué es la Ilustración (2)

Ilustración = Razón

• La Ilustración es, sobre todo, el

siglo de la razón, que llega a ser deificada.

• Comprensión de lo religioso (fe) desde la razón.

• Reducción de la fe a la razón: deísmo.

• De un Dios-Providencia que rige la historia, a la fe en el “progreso”. La intervención de Dios en la historia es innecesaria. Al mundo le bastan las leyes naturales y al hombre, la razón.

La razón ilustrada. Una razón secularizada

• La exaltación de la razón como instancia suprema destrona a la fe y a la revelación cristiana.

• Religión racional: Dios como Ser Supremo creador -Gran Arquitecto- de la gran máquina del Cosmos.

• Los deístas creen que Dios existe pero sólo como principio y causa del universo. Es un Dios puramente racional, común a todas las religiones.

• Rechazan como supercherías: la providencia, la revelación, la gracia, los dogmas, los ritos, los sacramentos, los milagros, las profecías. Y conceptos como pecado, culpa, mal, redención…, los tienen por irracionales.

Deísmo

• De los prejuicios que ciegan y paralizan.

• De la tradición. • De la autoridad externa, que no se somete al juicio de la razón, sino que se impone al individuo desde fuera.

• De la credulidad supersticiosa, fruto de la ignorancia.

La razón ilustrada. Una razón autónoma y crítica

“Oigo gritar por todas partes: ¡No razonéis!

El oficial dice: ¡No razones, sino haz la instrucción!

El funcionario de hacienda: ¡No razones, paga!

El sacerdote: ¡No razones, reza!” (I. Kant)

Se nos impone desde fuera...

• “Nuestra época es la época de la crítica a la que todo tiene que someterse. La religión por su santidad y la legislación por su majestad quieren generalmente sustraerse a ella, pero entonces suscitan contra sí sospechas justificadas y no pueden aspirar a un respeto sincero que la razón sólo concede a quien ha podido sostener libre y público examen” (Kant).

• “Todo ha sido discutido, analizado, removido, desde los principios de las ciencias hasta los fundamentos de la religión revelada…” (D’Alembert).

Razón crítica

Voltaire (1694-1778) dijo:

La tolerancia es el patrimonio de la razón.

La Razón Ilustrada: Una razón tolerante

• Federico el Grande convirtió su corte en un salón de filósofos donde se rendía culto a la razón.

• Este rey ilustrado nombró ministro de asuntos eclesiásticos y culturales al Barón de Zedlitz, (a quien Kant dedica su Crítica de la razón pura). Zedlitz promovió la modernización de las universidades y favoreció a hombres capaces de modernizar el país. En 1778 se confesaba alumno de Kant y le ofreció un puesto en la universidad de Halle, centro de la Alemania culta, con un buen sueldo (800 táleros, frente a los 236 que Kant ganaba en Königsberg). Kant no lo aceptó.

Tolerancia Vs. Censura

•Si la Edad Media miraba a los cielos (teocentrismo) y el Renacimiento al pasado (Grecia, Roma), la Ilustración mirará al futuro (progreso).

•“Sostengo que puedo predecir al género humano que… alcanzará su fin, y, a partir de ahí, su progreso hacia lo mejor jamás retrocederá por completo” (I. Kant).

•“La Naturaleza no ha puesto límite alguno al perfeccionamiento de las facultades humanas; la perfectibilidad del hombre es realmente infinita” (Condorcet).

Fe racional en el progreso

“Llegará un día en que el sol no alumbrará sobre la tierra más que a hombres libres, los cuales no reconocerán más señora y maestra que a la razón, y en que los tiranos y los esclavos, los sacerdotes y sus estúpidos e hipócritas instrumentos no existirán más que en la historia y en los teatros” (Marqués de Condorcet).

Fe en el progreso y optimismo

• Preocupación de los ilustrados por “educar” desde la razón.

• Academias extrauniversitarias, salones de damas aristocráticas, cafés…

• Interés por la lectura. Se multiplican las tiradas de folletos, libros y publicaciones “periódicas”: canales de difusión de ideas nuevas. Periódicos: The Spectator, The Times, La Gazette, Le Mercure de France, Diario de Barcelona (primer nº en 1792)…

• El proyecto ilustrado más significativo: la Enciclopedia.

Fe en el progreso y Educación

• Las publicaciones de ensayos, artículos, revistas, libros y las discusiones en salones y cafés habían despertado la curiosidad intelectual y el deseo de saber y conocer lo nuevo.

• El hombre estaba llamado a la felicidad. El medio para alcanzarla: la razón. Los hombres deben ser ilustrados para que aprendan a servirse de su razón.

• La Enciclopedia, el proyecto más ambicioso de ilustración.

LA ENCICLOPEDIA (1)

● Igualdad Natural

● Libertad Natural

● Contrato Social

● Soberanía Nacional

● Sistema Representativo

● División de Poderes

El proyecto Político de la Ilustración

Todos los hombres son iguales por su propia naturaleza (Enciclopedia)

Por lo tanto todos son igualmente libres e iguales ante la ley

A través del contrato social, los individuos crean una ley común a todos los asociados

Entonces son los individuos libremente asociados los que tienen la capacidad política de gobernar, es decir, la

soberanía

Para poder ser gobernados, los ciudadanos eligen a sus representantes, en quien delegan esta soberanía

Para evitar los abusos de poder, este queda dividido en tres: Legislativo, ejecutivo y judicial

Todo ello queda recogido en la CONSTITUCIÓN que da forma al ESTADO

Recommended