LA MEDICIÓN DEL TRABAJO DECENTE A PARTIR DE LAS...

Preview:

Citation preview

LA MEDICIÓN DEL TRABAJO DECENTE A PARTIR DE LASENCUESTAS EN HOGARES

Fernando MedinaCEPAL

San José, Costa Rica14-17 de enero de 2013

Organización Internacional del TrabajoPrograma de Análisis, Investigación y Estadísticas de Empleo

Proyecto RECAPAnálisis de datos de encuestas para el seguimiento de las condiciones del mercado de 

trabajo y los progresos en materia de trabajo decente

Taller Nacional

Antecedentes

• Existe en el mundo creciente preocupacióndebido a que el actual modelo de desarrollo noestá contribuyendo a generar suficientespuestos de trabajo.

• Cuando lo hace, no obstante, se verifica que lamayoría de los empleo generados sonprecarios y no satisfacen las aspiraciones de lostrabajadores en materia de salarios, protecciónsocial y discriminación laboral.

Antecedentes

• La relación empleo-población “decreció” de61.7% en 2001 a 61.2% en 2009 y se mantuvo enese mismo nivel (61.1%) en 2010.

• Para 2010, se estima que 205 millones depersonas en el mundo se ubicaron en situación dedesempleo.

• Esta tasa mundial de desempleo significa que el6.2% de la población económicamente activa seencontraba sin trabajo.

Antecedentes• El elevado nivel de desempleo mundial contrasta con la

recuperación de varios indicadores macroeconómicos: PIBreal mundial, consumo privado, inversión bruta en capital fijo ycomercio mundial, que en 2010 se habían recuperado porencima de los valores previos a la crisis.

• Se ha observado una recuperación desigual en los mercadosde trabajo con un aumento persistente del desempleo enlas economías desarrolladas y la Unión Europea frente auna situación de estabilidad o ligera mejoría deldesempleo en la mayoría de las regiones en desarrollo.

• No obstante, en América Latina los elevados niveles deprecariedad del empleo continúan presentes en el panoramalaboral desde hace varias décadas.

Antecedentes

• Los datos disponibles acreditan que el número detrabajadores en situación de empleo vulnerable en el2009 fue de 1,530 millones, lo que corresponde a unatasa mundial de empleo vulnerable del 50.1%.

• La incidencia del empleo vulnerable, por su parte, semantuvo entre 2008 y 2009 frente a la disminuciónregistrada los años anteriores a la crisis.

• Es decir, la recuperación de la macroeconomía no seha visto reflejada en la calidad del empleo.

Antecedentes

• Ante estos hechos, a partir de 1999 laOrganización Internacional del Trabajo (OIT) hareivindicado la necesidad de ampliar lasoportunidades de empleo decente.

• El propósito es visibilizar la situación deprecariedad del empleo asociado a: bajasremuneraciones, déficit de protección social,diversas formas de discriminación y peoresformas de explotación, trabajos inseguros y a lafalta de cumplimiento de los derechosfundamentales de los trabajadores.

Una primera aproximación

Una primera aproximación a la noción“trabajo decente” alude a:

a) Trabajo productivob) Con protección de derechosc) Con ingresos adecuadosd) Con protección sociale) Con presencia del tripartismo y del

diálogo social (OIT, 1999a, págs. 15-16)

Una segunda aproximación• Una segunda noción de “trabajo decente” (OIT, 1999a)

lo define: “como un empleo de calidad que respetelos derechos de los trabajadores y a cuyo respectose desarrollen formas de protección social”.

• En esta definición se sustituye la idea de trabajoproductivo por la de empleo de calidad. No se hacereferencia a los ingresos adecuados, que podría estarconsiderada en la de calidad del empleo.

• Tampoco figura la referencia al tripartismo y eldiálogo social, aunque podría estar considerado en elrespeto a los derechos de los trabajadores.

Elementos de la segunda noción

a) Empleos de calidad (en reemplazo detrabajo productivo).

b) Con respeto a los derechos de lostrabajadores.

c) Incluye formas de protección socialligadas al empleo.

Evolución

• Con posterioridad se relaciona la libertadsindical con el “trabajo decente”,considerándola como condición y carácteresencial de éste.

• Se llama la atención sobre la necesidad deimpulsar la libertad sindical y de lanegociación colectiva para alcanzar elobjetivo de un “trabajo decente” (OIT, 2000).

Nuevos aportes

Contenidos éticos en la noción de seguridad

a) Libertad.

b) Equidad.

c) Seguridad.

d) Dignidad humana.

(cont.)

• Finalmente, la OIT señala que “el trabajodecente debe ser productivo en el cual losderechos son respetados con seguridad yprotección y con la posibilidad de participaciónen las decisiones que afectan a los trabajadores”(Somavía, 2000).

• En este caso se reitera la idea de seguridad enel trabajo y de la necesidad de participación.

El paradigma del trabajo decente• El paradigma del trabajo decente representa el punto

de convergencia para visibilizar y fiscalizar elcumplimiento de la legislación vigente en los paísesen materia laboral y de protección al empleo.

• En septiembre de 2008 la Reunión Tripartita deExpertos aprobó el marco conceptual que propone 66indicadores para llevar a cabo la medición del trabajodecente.

• Para alcanzar este propósito se requiere de informaciónde las encuestas en hogares, así como de datos deregistros administrativos.y de las encuestas deestablecimientos.

Contenidos asociados a la noción de trabajo decente

• Empleos de calidad y en cantidad suficiente.• Ingresos adecuados.• Seguridad en el empleo.• Con formación profesional continua y pertinente a la empleabilidad.• Con respeto a los derechos de los trabajadores.• Fortalecimiento sindical y negociación colectiva.• Con participación de los trabajadores en las decisiones de política

económica y social.• Con diálogo social y tripartismo.• Con protección social en el empleo y en la sociedad.• En condiciones de libertad.• Equidad para todos los miembros de la sociedad.• Dignidad.

Unidades de análisis

• Concentra su atención en los ocupados.

• Propone el examen del empleo a partir de un enfoque dederechos y de piso social mínimo.

• Se preocupa por fiscalizar el cumplimiento de la legislaciónlaboral vigente en los países.

• Se contrapone a la visión economicista del mercado laboral.

• Complementa el marco conceptual actual para la medicióndel empleo.

Diferencias entre el marco conceptual actual y el propuesto para medir el trabajo decente

Marco conceptual actual Marco del trabajo decenteTeoría económica y funcionamiento de los mercados de trabajoPRIORIDADES

Enfoque de derechos y cumplimiento de la legislaciónlaboral: REIVINDICACIONES

• Volumen de empleo • Remuneraciones justas• Empleo por rama de actividad • Protección social• Productividad • Discriminación laboral•Desocupación: cesantes e iniciadores • Explotación y trabajo forzoso• Subempleo: por jornada e ingresos • Trabajos inseguros• Trabajo asalariado y por cuentapropia

• Cumplimiento de la legislaciónlaboral

• Empleo informal y sector informal • Erradicación del trabajo infantil• Prestaciones sociales • Sindicalización

La calidad del empleo: Estabilidad y protección

• La concepción de “trabajo decente”relaciona la calidad del empleo a dosfactores fundamentales:

La seguridad en el empleo: estabilidad.

La protección social: cotización para elacceso a la salud y a la previsión.

Fuentes de Información: Antecedentes

• Cabe recordar que las encuestas en hogares para lamedición del empleo en América Latina tienen comopunto de referencia el Proyecto Atlántida.

• Asimismo, los trabajos del PREALC fueron de granayuda para mejorar el entendimiento del mercadolaboral, aportando elementos de medición vinculados ala realidad de los países de la región.

• Es decir, los mercados de trabajo de la región, y enespecial los centroamericanos, tienen característicaspeculiares que los hacen distintos al resto.

Las fuentes de información• El inventario efectuado por la CEPAL y el SIAL, en el

marco del programa RECAP, acredita que lasencuestas en hogares representan la fuente deinformación privilegiada para llevar a cabo la medicióndel empleo decente.

• Los países evaluados tienen un programa permanentede encuestas en hogares que da cuenta de la evoluciónde los indicadores del mercado de trabajo. Varios deellos asociados al trabajo decente.

• Un porcentaje importante (55%) de los 66 indicadoresse pueden obtener a partir de las encuestas en hogares,admitiendo desagregaciones por área geográfica y sexo.

País Costa Rica El Salvador Nicaragua PanamáDimensión

Fuente de InformaciónENAHO (antes EHPM) EHPM ECH EML

ObjetivoSeguimiento al mercado laboral

Seguimiento al mercado laboral

Seguimiento a la coyuntura del mercado laboral

Seguimiento al mercado laboral

Dominios de Estudio

Nacional (U y R) y Regiones de Planificación

Nacional (U y R), 14 departamentos y el AM de San Salvador

Nacional (U y R) y Managua

Nacional (U y R), Dist. Panamá, Resto Panamá. Sn. Miguelito, Panamá Este y Oeste

Tamaño de Muestra 13,199 viviendas 20 mil viviendas7,470 viviendas al trimestre 13 mil viviendas

Marco Conceptual

OIT. OCDE, Buró de estadísticas Laborales USA y países de la región OIT

OIT. OCDE, Buró de estadísticas Laborales USA y países de la región OIT

Periodicidad Anual (julio) Anual Continua Anual

Difusión

Página WEB se dispone de informe y entrega de bases de datos a usuarios.

Página WEB se dispone de informe y entrega de bases de datos a usuarios.

Cuadros de resultados en WEB y permite el acceso a las bases de datos 3 años después de publicarse el informe, previa autorización de la Presidencia de la República.

Página WEB se dispone de informe y entrega de bases de datos a usuarios.

Marco conceptual• El marco conceptual utilizado para la medición del

empleo se sustenta en las recomendaciones vigentes dela OIT.

• No obstante, las definciones operativas y loscuestionarios difieren entre países y en ocasionesentre rondas de encuestas al interior de un mismo país.

• Se constata, no obstante, que existe un conjuntobásico de preguntas y conceptos que permiteefectuar comparaciones intertemporales y entre países.

• Asimismo, se identifican áreas de oportunidad paraproponer mejoras en la medición del empleo decente, sinque ello represente cambios intransables a losinstrumentos de recolección de información.

Esquema operativo para la medicióndel empleo

Población Total

Población en edad de trabajar (PET)

Población menora la edad PET

PoblaciónEconómicamenteActiva (PEA)

Población no Económicamente Activa (PNEA)

Ocupados Desocupados

- Cesantes- Iniciadores

Inactivos- Amas de casa- Estudiantes- Pensionados- Jubilados- Incapacitados

Inactivos ocultos(disponibles paratrabajar)

Plenos (horase ingresos)

Subempleados

- Visibles (horas)- Invisibles (horas e ingreso)

- Formal- Informal

CR 12 años y másES 10 años y másNIC 10 años y másPAN 15 años y más

Recomendaciones de PREALC

Dimensiones, indicadores y objetivos estratégicos parala medición del trabajo decente

1/ Derechos del trabajo 3/ Protección social2/ Oportunidades de empleo 4/ Diálogo social

Dimensiones Número de Indicadores Objetivos estratégicos

Oportunidades de Empleo 11 1 y 2Ingreso adecuado y productivo 7 1 y 3Horas de trabajo decente 5 1 y 3Conciliación del trabajo, la vida familiar y personal 2 1 y 3Trabajo que debería abolirse 4 1 y 3Estabilidad y seguriddad del trabajo 2 1 y 3Igualdad de oportunidades y trato en el empleo 7 1, 2 y 3Entorno de trabajo seguro 4 1 y 3Seguridad Social 8 1 y 3Diálogo Social 5 1 y 4Cotexto económico y social 11Total de indicadores 66

Indicadores de empleo decente: Estado de Situación

1/ Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM). 3/ Encuesta de Niveles de Vida (ENV).2/ Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM). 4/ Encuesta del Mercado Laboral (EML).

Dimensiones e indicadores El Salvador 1/ Costa Rica 2/ Nicaragua 3/ Panamá 4/% de

cumplimientoOportunidades de empleo Tasa de Ocupación ( Relación empleo-población) X X X X Tasa de desempleo X X X X Jóvenes que no estudian ni trabajan X X X X Empleo informal X X X X Tasa de actividad X X X X Tasa de desempleo juvenil X X X X Desempleo según nivel de educación X X X X Empleo según situación en el empleo X X X X Proproción de empleo asalariado en el empleo no agrícola X X X X Proporción de cuentapropia y trabajadores familiares sin retribución X X X X Subutilización de la mano de obra X X X X Total de indicadores 100.0Ingresos adecuados y trabajo producitvo Trabajadores pobres X X X X Tasa de remuneración baja X X X X Ganancias medias por hora en determinadas ocupaciones X X X X Salarios medios reales X X X X Salario mínimo como porcentaje del salario mediano Indice salarial de la industria manufacturera Asalariados que hayan recibido formación profesional X X X X Total de indicadores 71.0Horas de trabajo decente Horas de trabajo excesivas X X X X Horas habitualmente trabajadas X X X X Horas anuales trabajadas X X X X Tasa de subempleo por insuficiencia de horas X X X X Vacaciones anuales pagadas Total de indicadores 100.0

Indicadores para la medición del trabajo decente propuestos por la Organización Internacional del Trabajo

(cont.)

1/ Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM). 3/ Encuesta de Niveles de Vida (ENV).2/ Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM). 4/ Encuesta del Mercado Laboral (EML).

Conciliación del trabajo, la vida familiar y la vida personal Horas socialmente desfavorables Protección de la maternidad Total de indicadoresTrabajo que debería abolirse Trabajo infantil X X X X Trabajo infantil peligroso X X X X Otras peores formas de trabajo infantil X X X X Trabajo forzoso X X X X Total de indicadores 50.0Estabilidad y seguridad en el trabajo Estabilidad y seguridad en el trabajo Número de trabajadores ocasionales y su salario X X X X Total de indicadoresIgualdad de oportunidad y de trato en el empleo Segregación ocupacional por sexo X X X X Porporción de mujeres en el empleo en grupos 11 y 12 CIIOU Disparidad salarial entre hombres y mujeres X X X X Principios y derechos fundamentales del trabajo Medida de discriminación por diversos motivos Medida de dispersión de la distribución por sector Medida de empleo por personas con discapacidades Total de indicadores 42.8

(cont.)

1/ Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM). 3/ Encuesta de Niveles de Vida (ENV).2/ Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM). 4/ Encuesta del Mercado Laboral (EML).

Entorno de tra ba jo se guro Tasa de les iones profes ionales mortales Tasa de les iones profes ionales no mortales Tiempo perdido a causa de les iones profesionales Inspecc ión del trabajo Tota l de indica dore sSe gurida d socia l P roporc ión de personas de 65 y más con pens ión Gasto público en seguridad soc ial (% del P IB) Gastos en atenc ión a la salud no sufragados por los hogares P roporc ión de poblac ión cubierta con atenc ión a la salud X X X X Proporc ión de PEA que cotiza a un fondo de pens iones X X X X Gasto público en transferenc ias soc iales Benefic iarios de transferenc ias soc iales Licenc ias por enfermedad Tota l de indica dore s 75.0Diá logo socia l y representa ción de tra ba ja dores y e m ple adore s Tasa de s indicalizac ión X X X X Empresas afiliadas a organizac iones de empleadores Tasa de cobertura de negoc iac ión colectiva X X X X Princ ipios y derechos fundamentales del trabajo Huelgas y c ierres patronales Tota l de indica dore sConte x to e conóm ico y socia l de tra ba jo de ce nte Niños no escolarizados X X X X Porcentaje de poblac ión en edad de trabajar con V IH Productividad laboral Des igualdad de ingreso Tasa de inflac ión Empleo por rama de actividad Educac ión de la poblac ión adulta X X X X Parte del P IB que aporta el trabajo P IB per cápita en dólares PPA Proporc ión de mujeres en el empleo industrial Des igualdad salarial Tota l de indica dore s 63.6Total de indicadores 54.5

Los dividendos del trabajo decente: Informe del Director General de la OIT, 2003

• mejores niveles y medios de vida para las familias;• un empleo productivo y unos ingresos más estables;• unas reglas justas y unos derechos fundamentales en el mundo del

trabajo;• la ocasión de influir mediante la organización, la movilización y la

habilitación;• una mayor estabilidad y paz en el plano local;• derechos básicos, protección social para quienes trabajan en la

economía• informal y la posibilidad de pasar a la economía formal;• unas instituciones sociales en las que se oiga a los pobres y se

fomente un• sentido de la responsabilización y participación mediante el diálogo;

(cont.)

• un aumento del empleo asalariado y por cuenta propia gracias alacceso a servicios financieros, el perfeccionamiento profesional y laformación;

• la adopción de medidas encaminadas a sacar a los niños deltrabajo infantil y a devolverlos a la escuela, y a acabar con el trabajoforzoso;

• la eliminación de la discriminación que padecen los pobres,especialmente las mujeres y las niñas, por ser los más vulnerablesy los menos protegidos;

• unos hogares y lugares de trabajo más sanos y más seguros;

• más oportunidades de iniciativa, creatividad y espíritu empresarial.

El índice de trabajo decente

• En el año se hace una primera medición del índice de trabajo decente en América Latina para el período 1990-2000.

• Se utilizaron los siguientes dimensiones:• EMPLEO (tasa de desempleo, incidencia de la

informalidad).• INGRESOS (salario industrial, salario mínimo y

brecha de ingresos de mujeres y hombres).• PROTECCION SOCIAL (cobertura de la

seguridad social y número de horas trabajadas).

Clasificación de los países y cambio 1990-2000

• Se formaron 5 estratos de nivel de TD:• Bajo nivel: El Salvador(+), Paraguay(+)• Medio-Bajo: Colombia(+), Honduras(+),

Perú(SC), Bolivia(SC)• Medio: Ecuador(-), Venezuela(-)• Medio-Alto: Argentina(-), Chile(+),

Panamá(-), Uruguay(-)• Alto: Brasil(-), Costa Rica(+), México(-)

Consideraciones

• Este primer esfuerzo se hace a partir deun conjunto limitado de dimensiones eindicadores.

• Por esta razón, es probable que enalgunos casos se logre una apreciaciónsesgada acerca de la realidad laboral delos países.

(cont.)

• En estricto rigor, este índice no captura loselementos novedosos de la noción de “trabajodecente”.

• Observe que no considera los factores quepermiten conocer la calidad del empleo y de lasremuneraciones.

• Tampoco a los indicadores relativos a lasrelaciones sociales-sindicalismo, participación,cumplimiento de derechos, libertad, equidad ydignidad.

(Cont.)

• Este índice genera un escenario similar alo que se conoce de los mercadoslaborales.

• Ello revela la necesidad de afinar lasmetodologías de medición del “trabajodecente” para conocer la interrelación delos diferentes componentes del concepto,en una apreciación integral de contexto.

Conclusiones

• Ninguno de los países examinados tiene capacidad de registrartodas las variables que se requieren para computar los 66indicadores de empleo decente sugeridos por la OIT.

• Cabe aclarar, no obstante, que su diseño no se orientó a cumplireste propósito.

• A pesar de ello, contiene información muy valiosa para conocer lamayoría de los fenómenos a los que el concepto de empleo decentehacer referencia.

• Asimismo, existe espacio para mejorar los cuestionarios actuales,perfeccionando la medición de los conceptos asociados al marcoconceptual definido por cada país.

(cont.)

• Los métodos de recolección y de los registrosadministrativos podrían perfeccionarse a partir deldiseño de un Sistema Integral de Información delMercado Laboral.

• En panamá, por ejemplo, las estadísticas no registran eltotal de sindicatos en un año determinado año. Reportanlos nuevos sindicatos nuevos que fueron inscritosdurante ese año.

• La información existe. Hay que reprocesarla.

(cont.)

• Los datos de la Seguridad Social sonadecuados con fines de registro.

• No obstante, no están disponibles bajo lostérminos que requiere la OIT para medir eltrabajo decente.

(cont.)

• Los registros de los Ministerios de Trabajoson de gran utilidad para el conocimientode los servicios inspección, organizaciónsindical, negociación colectiva.

• Se considera necesario articularlos a unsistema de información del mercadolaboral coherente, que genere sinergiascon otras fuentes de información.

(cont.)

• Con la información disponible es posiblellevar a cabo mediciones que permitanconocer el estado de situación en materiade trabajo decente.

• En los informes elaborados se ilustran loscálculos efectuados con la informaciónmás reciente y disponible.

(cont.)

• Las encuestas de hogares representan la fuente deinformación apropiada para la medición del trabajodecente.

• Se constata que alrededor del 55% de los indicadoresde trabajo decente propuestos por la OIT se puedenobtener a partir de esta fuente de datos.

• Asimismo, a partir de cambios menores en loscuestionarios es posible obtener información para elcómputo de otros indicadores: por ejemplo, vacacionespagadas, empleos informales en el sector formal einformal.

(cont.)

• En la medida de que existan acuerdosconceptuales y operativos entre la OIT y lospaíses, será posible utilizar las encuestas dehogares para computar el volumen de jóvenesque no trabajan ni estudian y el de personasrealizando trabajos peligrosos.

• No obstante, hay que tener cautela al efectuarmodificaciones, con el propósito de no alterar lacomparabilidad de las series de empleo ydesempleo existentes.

(cont.)

• Las fuentes e instrumentos que alimentan lossistemas de información laboral en Costa Rica,El Salvador, Nicaragua y Panamá, no estánalineados a la lógica de un sistema integradoúnico y coherente.

• Las definiciones de las encuestas de hogares están en concordancia con las resoluciones y directrices de las CIET, particularmente en las definiciones de fuerza de trabajo, empleo y desempleo.

(cont.)

• Por su parte, los registros administrativostienen un alcance más limitado a los usosy propósitos de la medición del empleodecente, y no han sido diseñados comoparte de un sistema integrado deestadísticas laborales.

(cont.)

• Se sugiere concientizar a los países de la pertinencia deadoptar como estrategia de la política de desarrolloen materia laboral los indicadores de trabajo decentepropuestos por la OIT.

• Establecer metas cuantitativas, acciones de política ydefinir plazos para su cumplimiento.

• Reflexionar sobre la conveneincia de elegir un conjuntomínimo de indicadores para llevar a cabo la medicióndel trabajo decente.

• Sugerir su análisis y difusión con la informacióndisponible.

(cont.)

• Actualizar el marco conceptual que se aplica para lamedición del empleo, y pasar de medicionestranversales a datos longitudinales.

• Perfeccionar los actuales instrumentos de recolecciónde información.

• Dedicar esfuerzos para fortalecer la generación deinformación por medio de registros administrativos.

• Adoptar como estrategia de trabajo el diseño de unSistema Integral de Información del Mercado Laboral(SIIML).

Costa Rica:Perfil del trabajo decente 2005-2010

Indice

1.- Introducción• Datos generales del país económicos y sociales2.- Tasa de participación, empleo, crecimiento económico einflación3.- Estructura del empleo: rama de actividad, categoríaocupacional4. Desempleo: sexo, área geográfica y nivel educativo5. Logros educativos de la fuerza de trabajo6.- Productividad y salarios (medios y por hor a): sexo, rama deactividad, categoría ocupacional7.- Discriminación salarial8.- Derechos sociales9.- Conclusiones

Recommended