Lenguaje utilizado en ‘’la casa de bernarda

Preview:

Citation preview

1. Estilo

2. Personajes

3. Paralelismos con el Romancero Gitano.

-Lenguaje natural y cotidiano.-Texto dialógico en el que se mezclan dichos populares, piropos u obscenidades.-Cada personaje habla según su carácter, esto hace que la obra adquiera un carácter muy real.

1. ESTILO Metáforas:

-Perlas: Hacen referencia a las lágrimas.

``En mi tiempo las perlas significaban lágrimas.’’

-Identificación de la casa con un convento.

Coros:

``Ya salen los segadoresen busca de las espigas;se llevan los corazones

de las muchachas que miran.’’

Canciones o intervenciones poéticas:

``Ovejita, niño mío,vámonos a la orilla del

mar;la hormiguita estará

en su puerta,yo te daré la teta y el

pan.’’

Letanías: ``Descansa en paz con la santa

compaña de cabecera.¡Descansa en paz!

Con el ángel San Miguely su espada justiciera.¡Descansa en paz!´´

Refranes:

``Santa Barbara bendita,que en el cielo estás escritacon papel y agua bendita.´´

• Hipérboles: ``Era la una de la madrugada, y salía

fuego de la tierra’’

``Calla y no me hagas hablar, que si hablo se van a juntar las paredes unas

con otras de vergüenza.’’

```Siegan entre llamaradas.’’

Metonimias: ``Para llenar mi casa con el sudor de

sus refajos´´

``Volver la cabeza es buscar el calor de la pana´´

•Comparaciones:

``Los segadores son como árboles quemados’’

``Yo duermo como un tronco’’

``Tiene unos dedos como cinco ganzúas’’

BERNARDA - Inicia la obra y la finaliza con la palabra ``Silencio’’ , con la que impone su autoridad. -Habla de forma imperativa. ``Vete, contesta, matadla’’ - Locuciones adverbiales: ``¡Fuera de aquí todas!´´ -Futuro: ``¡Nadie dirá nada!’’ -Preguntas inquisitivas: ``¿Hay que decir las cosas dos veces?’’

ADELA - Carácter rebelde.

- Se deja influenciar por sus impulsos amorosos.

- En su lenguaje siempre muestra ese deseo de libertad.

MARTIRIO - En su lenguaje se refleja la envidia que siente por su hermana, Adela. ``Hubiera volcado un río de sangre sobre

su cabeza.’’ -Se debate entre su pasión amorosa y su aparente moralidad. - Abusa de las amenazas.

ANGUSTIAS - Prometida con Pepe el romano. Tiene asumido que solo la quiere por el dinero.

``¡Más vale onza en el arca que ojos negros en la cara!’’

- Ella en una de sus frases, expresa la esperanza de salir de la casa.

``Afortunadamente, pronto voy a salir de este infierno’’

MAGDALENA-Es la persona que más sufre la muerte de su padre, pues la Poncia dice:

``Era la única que quería a su padre’’

-No es feliz en la casa y odia la posición de la mujer.“Prefiero llevar sacos al molino. Todo menos estar sentada días y días dentro de esta sala

oscura”``Malditas sean las mujeres.’’

AMELIA

- Es un personaje que no interviene mucho en la obra.

-Se muestra resignada.

``Nacer mujer es el mayor castigo.’’

MARÍA JOSEFA - Lenguaje surrealista, simbólico incluso. - Lenguaje infantil.

- Utiliza diminutivos.

LA PONCIA- Habla de forma vulgar. - Muestra en su lenguaje la dominación de Bernarda. - Dialoga con las hijas de Bernarda sobre los hombres, el matrimonio y el papel de la mujer. - Amenaza a Adela.

CRIADA- Se muestra con hipocresía. - Utiliza un lenguaje duro con la mendiga.

3. Paralelismos con otras

obras delRomancero

gitano

``La Monja Gitana´´``La Monja Gitana´´

Comienzo con la palabra ``Silencio´´ La mujer como responsable de las

tareas domésticas.

‘’Silencio de cal y mirto.’’

‘’La monja borda alhelíes

sobre una tela pajiza. ‘’

Deseo de libertad al querer salir de la Iglesia.

``Sobre la tela pajiza

ella quisiera bordar

flores de su fantasía. ‘’

- Comparación de la Iglesia con una prisión en la que no se puede satisfacer el deseo.

- Énfasis en la idea de que la mujer sabe que no puede ser libre y esto le causa dolor.

En conclusión destacamos la semejanza de las obras con el deseo de libertad.

``La Casada Infiel´´``La Casada Infiel´´

- Mujer sin honra.

-El adulterio: el cual se correspondería con la obra de Bernarda en la relación entre Adela y Pepe el Romano.

FIN

Recommended