MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y SU ROL EN LAS BPAs

Preview:

Citation preview

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y SU ROL

EN LAS BPAs

DEFINICIÓN DE MIP• “Es una estrategia para el control de plagas

que utiliza una combinación de métodos biológicos, culturales y químicos de una forma compatible para obtener un control satisfactorio y tenga consecuencias favorable en lo económico y al medio ambiente” IPM coalition

• Control tradicional es únicamente reactivo

• El MIP es totalmente proactivo

ASPECTOS BÁSICOS DEL MIP

Condiciones

Agroecológicas

Tipo de Cultivo

Identificación y

Monitoreo de la

plaga

Determinación

del nivel de

daño

económico

Estrategias

de control de

la plagaMIP

CONDICIONES AGROECOLÓGICAS

• El agroecosistema de la zona debe ser considerado antes de establecer un cultivo. Esto debe reflejarse en el Análisis de Riesgo– Clima– Precipitación Pluvial– Luminosidad– Topografía del Terreno– Colindancias– Tipo de Suelos– Vegetación existente– Cultivos aledaños– Incidencia de Plagas– Etc.

TIPO DE CULTIVO

• Características propias del cultivo

• Condiciones previstas– Campo abierto– Invernadero

• Tipo de plagas que le afecta

• Calidad del material para siembra

• Manejo de viveros

CONCEPTO DE PLAGA

• Plaga es cualquier tipo de organismo que por su

densidad de población perjudica los cultivos, la

salud, los bienes o el ambiente de los seres

humanos

IDENTIFICACIÓN DE LA PLAGA

• NUNCA debe

iniciarse un

programa de

control de plagas

hasta confirmar

la identificación

correcta de la

misma

“EL QUE NO SABE ES COMO EL

QUE NO VE”

IDENTIFICACIÓN DE LA PLAGA

• Ciclo de vida

• ¿Cuál es el estadío más destructivo?

• ¿Cuándo es más susceptible?

• ¿Tiene algún enemigo natural?

MONITOREO DE PLAGAS

• Trampas, inspección visual, buscar la evidencia del daño de patógenos

• Identificación cualitativa de plagas presentes en el cultivo

• Estimación cuantitativa basada en una muestra representativa– ¿Es suficientemente grande la población de

plagas para causar daño?– ¿Y para justificar su control?

RUTA DE MUESTREO 20:4

20 pasos

4 surcos

TRAMPAS PEGANTES

Pulgones y mosca blanca Trips

TRAMPAS CON ATRAYENTES (FEROMONAS)

TRAMPAS CON ATRAYENTES (FEROMONAS, LUZ)

Spodoptera spp.

¡Saber qué buscar y en dónde buscar!

Spodoptera exigua

Spodoptera frugiperda

Picudo del chile

Daño por picudo

Gallina ciega

Pulgones o

áfidos

Tizón

temprano

Gomosis

MONITOREO DE PLAGAS

• Debe incluir la identificación de insectos benéficos– ¿Está presente y

trabajando el control natural?

• Permite la evaluación de los controles aplicados– ¿Se han reducido los

números de esta plaga con los tratamientos de manejo integrado aplicados anteriormente?

•5,000 áfidos en toda su vida!

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LAS PLAGAS

• Naturales

• Genéticos

• Cultural

• Biológico

• Químico

CONTROL NATURAL

• Temperatura

• Lluvia / Humedad

• Duración del día

• Barreras geográficas

• Disponibilidad de agua y alimentos

CONTROL GENÉTICO

• Esterilizado de plagas con radiaciones gamma

• Plantas resistentes a las plagas– Químicos de la planta en el

huésped que repelen o impiden que la plaga complete su ciclo de vida

– El huésped es más vigoroso o tolerante que otras variedades

– El huésped tiene características que lo hacen más difícil al ataque de insectos

CONTROL CULTURAL

• Prácticas agronómicas utilizadas para crear condiciones menos favorables que reduzcan la capacidad de la plaga de sobrevivir, crecer o reproducirse o hacer al cultivo menos susceptible al ataque de las plagas– Rotación de cultivos

– Uso de cultivos trampa

– Buena fertilización

– Podas

– Remoción de plantas infectadas

– Manipulación de las fechas de siembra y cosecha

– Densidades de siembra

– Uso de hospederos alternativos (preferencia de la plaga)

– Desinfección de equipo y material de siembra

Preparación de Suelos

Uso de barreras vivas. Plástico en las camas de cultivo

Uso de cobertores

Mal control de maleza

Control adecuado de malezas

No incorporación oportuna de rastrojos

Material orgánico sin manejo

Material orgánico sin manejo

Fosa de desechos

Mal manejo de la Fosa de desechos

Eliminación de rastrojos y frutos dañados

CONTROL BIOLÓGICO

• El uso de enemigos

naturales de manera

activa

– Parasitoides

– Depredadores y

– Patógenos (Trichoderma,

Metarhizium, Beauveria,

Bacteriófagos)

CONTROL QUÍMICO

• Es una herramienta legítima

en el MIP

• Se deben considerar varios

aspectos:

– Modo de acción

– De contacto o sistémico

– Selectividad: espectro amplio

vs. estrecho

– Formulación

– Sincronización de la aplicación

– Residual o no-residual

– Organismos benéficos

CONTROL QUÍMICO• Es un punto Crítico en el concepto de las

BPA

• Exige un control en todas las etapas del

proceso

– Elección del producto

– Transporte y almacenamiento

– Mezcla y dosificación

– Aplicación

– Disposición final de caldos sobrantes y agua

de lavado

FACTORES QUE AFECTAN LAS APLICACIONES

• Cobertura de aplicación

• pH del agua de aplicación

• Condiciones climáticas

• Tipo de acción del producto utilizado

• Volumen de agua a utilizar

FACTORES QUE AFECTAN LAS APLICACIONES

• Uso de adherentes o surfactantes

• Equipo de aplicación a utilizar

• Mezcla de productos a utilizar (cuidado con S y Ca)

• Horario de aplicación

TIPOS DE INSECTICIDAS PRESENTES EN EL MERCADO

• Contacto. Matan lo que tocan, no selectivos

• Sistémicos. Se concentran en la savia de la planta, útiles sólo contra chupadores, pueden ser selectivos

• Ingestión. Deben ser ingeridos para matar, pueden ser selectivos

• Translaminares. Útiles contra trips, ácaros y minadores de las hojas, pueden ser selectivos

ASPECTOS VITALES EN LA TOMA DE DECISIÓN DEL CONTROL QUÍMICO

• Duración de la etapa de huevo de la plaga al inicio de todo cultivo

• Etapa típica de aparición de los problemas según previa experiencia. Recuerde que las enfermedades fúngicas se tratan preventivamente

• Etapa de polinización del cultivo ya que no es compatible con plaguicidas no selectivos

ASPECTOS VITALES EN LA TOMA DE DECISIÓN DEL CONTROL QUÍMICO

• Etapa del cultivo y el tamaño de la larva a controlar con el producto de su elección

• Para aplicaciones subsiguientes, tipo y población sobreviviente después de aplicación y cuándo volverá a ocurrir la etapa que causa daño

• Presencia de otras plagas y enfermedades de manera simultánea, seleccione apropiadamente el plaguicida a utilizar

ASPECTOS VITALES EN LA TOMA DE DECISIÓN DEL CONTROL QUÍMICO

• El valor comercial del cultivo en control y si la porción afectada repercute en cosecha

• ¿Cuáles especies constituyen hospederos alternosde plagas y enfermedades del cultivo?

• ¿Qué prácticas culturales u otras opciones de manejo debo considerar?

• Si por economía utilizo plaguicidas no selectivos, ¿cómo afectará esto a la larga a los enemigos naturales y al equilibrio de mi sistema de cultivo?

• En términos generales, toda aplicación deberá basarse en muestreo del cultivo, no en una simple calendarización que no considera la presencia o no de plagas y enfermedades

• Las estrategias de producción basadas en calendarios sin utilización de muestreo no son sostenibles y terminan con problemas graves de abusos de plaguicidas y resurgencia de plagas secundarias como mosca blanca y minadores

RECUERDE

Muestreo plagas

¿CUÁL PLAGUICIDA PUEDO UTILIZAR?

Registradopara elcultivo

Registradopara elcultivo22

Su uso permite

la cosecha

Su uso permite

la cosecha 33Adecuado para el tipo

de plaga

Adecuado para el tipo

de plaga11

PLAGUICIDAS APLICADOS

• Registrados en el DNSV

• Autorizados para el cultivo

• NO prohibidos en el país de destino

• Con LMRs en dicho cultivo, en el país de

destino

PLAGUICIDAS APLICADOS

• Evidencia de competencia de Técnico / productor

que realiza las recomendaciones de uso de producto

• Todos los tratamientos deben estar justificados y

documentados (¿Monitoreos?)

• La frecuencia de aplicación de productos y dosis

utilizadas deben estar de acuerdo a las instrucciones

del panfleto o técnico calificado (¿?)

PLAGUICIDAS APLICADOS

• Productos deben ser indicados para el control

de plagas, enfermedades (Panfleto)

• Uso de técnicas para evitar la resistencia /

tolerancia a los productos (¿Rotación de I.A.?)

– Tabla IRAC

– Tabla FRAC

PLAGUICIDAS APLICADOS

• Registros de aplicación en campo

– Cultivo, lugar, fecha, nombre comercial completo, I.A.,

personal que realizó la mezcla y/o aplicación, cantidad

total de producto utilizado, cantidad total de caldo

preparado, equipos de aplicación

CUIDADOS EN EL USO DE PLAGUICIDAS

• Utilizar el producto adecuado

• Utilizar las dosis adecuadas

• Almacenamiento seguro y sin contaminación. Mantener los Plaguicidas bajo candado y lejos de alimentos y niños. Rotulación adecuada.

• Mezcla segura: estaciones de mezcla

• Medios para advertir de áreas fumigadas

• Capacitación: Primeros auxilios, Manejo Seguro de Agroquímicos

• Respeto plazos de seguridad

Infraestructura inadecuada

Plaguicidas & Animales

Plaguicidas & Alimentos

Plaguicidas & Alimentos

Plaguicidas & Alimentos

Plaguicidas & Dormitorio

No trasegar a otros envases; NUNCA debe utilizar envases de bebidas para contener plaguicidas

Estructuras sólidas y con capacidad de controlar derrames

Rotulación de seguridad. Acceso restringido. Ventilación permanente

Segregación de productos. Envases originales

Sólidos arriba, líquidos abajo.

Separados para prevenir contaminación

Sólidos y líquidos separados para prevenir contaminación

Sólidos y líquidos separados para prevenir contaminación

Sólidos y líquidos separados para prevenir contaminación

Disposición de derrames

Dosificadores inadecuados / envases sin etiqueta original / no EPP

No EPP. Medidor bastante pequeño

Uso de medidores apropiados según la cantidad de producto a medir

¡DOSIS CORRECTA!

Bombas numeradas y calibradas

Manipulación inadecuada de plaguicidas

Manipulación inadecuada de plaguicidas

“Cubeteo” de mezcla de plaguicidas

Manipulación inadecuada de plaguicidas

Contaminación del personal por acarreo de plaguicidas y fertilizantes

Niños realizando mezclas de plaguicidas y fertilizantes

Manipulación inadecuada de plaguicidas. Niños

Aplicación de plaguicidas sin EPP

Aplicación de plaguicidas sin EPP

Manipulación inadecuada de boquillas de aplicación

Área de Mezcla de Plaguicidas

Área de Mezcla de Plaguicidas. Agitador de PVC

Manejo Seguro de Plaguicidas & Primeros Auxilios

Uso de EPP Señalización

Respeto a los días a cosecha (DAC)

Descontaminación de aplicadores

Contaminación ambiental por quema de envases vacíos de plaguicidas

Envases de plaguicidas tirados

Contaminación de las fuentes de agua

Envases vacíos de plaguicidas al alcance de cualquiera

Envases vacíos de plaguicidas para llevar agua para beber

Envases vacíos de plaguicidas como reservorio de agua

Envases vacíos de plaguicidas como dosificadores

Manejo de envases vacíos

Acopio Temporal

¡LAVADOS Y PERFORADOS!

Acopio Temporal

Reciclaje

Basureros en campo para basura común

¡ MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN !

* PREGUNTAS *

Recommended