Manual Centro Americano de dispositivos uniformes para el control del transito

Preview:

DESCRIPTION

Manual Centro Americano de dispositivos uniformes para el control del transito

Citation preview

Convenio de Donación SIECA / USAID No. 596 – 0184 . 20

Agosto de 2,004

M MA AN NU UA AL L C CE EN NT TR RO OA AM ME ER RI IC CA AN NO O D DE E D DI IS SP PO OS SI IT TI IV VO OS S U UN NI IF FO OR RM ME ES S

P PA AR RA A E EL L C CO ON NT TR RO OL L D DE EL L T TR RÁ ÁN NS SI IT TO O

R RE ES SU UM ME EN N T TÉ ÉC CN NI IC CO O

C Co on nv ve en ni io o d de e D Do on na ac ci ió ón n S SI IE EC CA A/ /U US SA AI ID D N No o. . 5 59 96 6­ ­0 01 18 84 4. .2 20 0

A Ag go o s st to o d de e 2 20 00 04 4

P PR RE ES SE EN NT TA AC CI IÓ ÓN N

El Acuerdo Centroamericano sobre Señales Viales Uniformes, fue aprobado en la XXIII Reunión del Consejo Sectorial de Ministros de Transporte de Centroamérica, COMITRAN, celebrada en Managua, Nicaragua, en marzo de 2001.

Este Acuerdo contiene el Manual Centroamericano de Dispositivos Uniformes para el Control del Tránsito, un Catálogo de Señales Viales, así como las Especificaciones técnicas para la fabricación de las Señales. En conjunto, este Acuerdoestá formado de cuatro tomos y más de 1860 páginas. Dicho acuerdo es un esfuerzo de los Ministerios de Transporte de Centroamérica, por normar la señalización vial de manera armonizada en todas las carreteras de la región.

Este Resumen Técnico consiste en una síntesis de los conceptos más importantes para la aplicación del Manual, el cual comprende 7 de los 8 capítulos contenidos en el MANUAL CENTROAMERICANO DE DISPOSITIVOS UNIFORMES PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO, quedando reservado el capítulo 6 para evaluarlo en un futuro.

En apoyo al Comité Centroamericano de Fondos Viales, COCAVIAL, se ha elaborado este documento, el cual fue realizado conjuntamente por el Fondo de Mantenimiento Vial de Nicaragua, FOMAV, y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana, SIECA, contándose con el apoyo de todos los Fondos Viales de la región, así como de las Direcciones de Señalamiento Vial de los Ministerios de Transporte, en un esfuerzo por dotar a las instituciones públicas y privadas, de una guía técnica y de aplicabilidad en campo, con el cual se facilitará la toma de decisiones sobre los dispositivos para el control del tránsito en Centroamérica.

La impresión de este Resumen Técnico, fue posible realizarla gracias al apoyo financiero que brindó la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, según convenio SIECA/USAID No. 596­ 0184.20, PROALCA II.

1

C CO ON NT TE EN NI ID DO O Página

Capítulo 1 DISPOSICIONES GENERALES 3 1.1 Propósito de los Dispositivos de Control de Tránsito 3 1.2 Requisitos que deben cumplir los Dispositivos de Control de Tránsito 3 1.3 Diseño 4 1.4 Localización 4 1.5 Uniformidad 4 1.6 Operación 5 1.7 Mantenimiento 5 1.8 Clasificación de los Dispositivos de Control de Tránsito 5 1.9 Dispositivos de Reglamentación 6 1.10 Dispositivos de Prevención (Advertencia de peligro) 6 1.11 Dispositivos de Información 6 1.12 Estudios de Ingeniería Requeridos 6 1.13 Código de Colores 7

Capítulo 2 SEÑALES VERTICALES 9 2.1 Introducción 9 2.2 Definición y funciones 9 2.3 Clasificación de las Señales 10 2.4 Señales de Reglamentación 32 2.5 Señales de Prevención 61 2.6 Señales de Información 77 2.7 Señales de Información de Destino 83 2.8 Señales de Información de Servicios y Turísticas 91 2.9 Señales de Información General 107

Capítulo 3 DEMARCACIÓN EN EL PAVIMENTO 114 3.1 Definición 114 3.2 Funciones 114 3.3 Limitaciones 114 3.4 Competencia y Autoridad Legal para Colocación 114 3.5 Uniformidad 114 3.6 Clasificación 114 3.7 Materiales 115 3.8 Colores 115 3.9 Líneas Longitudinales 116 3.10 Líneas Transversales 117 3.11 Marcas Incrustadas en el Pavimento 117 3.12 Reflectorización 117 3.13 Mantenimiento 117 3.14 Demarcación para Restringir Estacionamiento 144

Capítulo 4 SEMAFOROS 146 4.1 Aspectos Generales 146 4.2 Semáforos para el Control del Tránsito de Vehículos 148 4.3 Requisitos para Justificar el Uso de Semáforos 161 4.4 Semáforos para Pasos Peatonales 174 4.5 Semáforos Especiales 179

Capítulo 5 DEMARCACIÓN EN LAS ISLAS DE PAVIMENTO 195 5.1 Aspectos Generales 195 5.2 Diseño 197

2

Página 5.3 Dispositivos de Acceso y Salida 201 5.4 Iluminación y Reflectorización 202 5.5 Señales 202 5.6 Demarcación 203

Capítulo 6 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y CONTROL TEMPORAL DE TRANSITO PARA LA EJECUCIÓN DE TRABAJOS EN LAS VÍAS 204 Reservado

Capítulo 7 CONTROL DE TRÁNSITO EN ZONAS ESCOLARES 205 7.1 Aspectos Generales 205 7.2 Señales Verticales 208 7.3 Señalamiento Horizontal 216 7.4 Semáforos en Zonas Escolares 219 7.5 Supervisión del Cruce de Escolares 225 7.6 Cruces Peatonales a Desnivel o Pasarelas 227

Capítulo 8 CONTROL DE TRÁNSITO EN RUTAS DE BICICLETAS 229 8.1 Aspectos generales 229 8.2 Señales Verticales 230 8.3 Señalamiento Horizontal 240 8.4 Semáforos 245

3

1 DISPOSICIONES GENERALES

4

5

6

7

8

9

2 SEÑALES VERTICALES

.

10

11

• Capítulo 1

12

13

14

15

0 NEGRO:

16

17

Para ir al Capítulo o Anexo deseado

18

.

19

20

21

22

23

Zona Rural

Zona Urbana

Señales de Información en Vías Rápidas

Señales Elevadas:

24

25

ZONA RURAL

26

ONA RBANA

EÑALES DE NFORMACIÓN EN ÍAS ÁPIDAS

EÑALES LEVADAS

27

28

29

30

31

32

33

34

.

EÑAL DE Y PLACAS Y

exige, para indicar al conductor que se debe detener por completo antes de entrar a una calle o carretera principal, rampa, acceso, cruce ferroviario o acera peatonal que cuenta con prioridad de

35

EQUISITOS PARA USTIFICAR EL SO DE LA EÑAL DE

36

accesos o rampas de una intersección, en particular para los giros a la derecha canalizados o con buena visibilidad; en todas las entradas de una rotonda moderna; y para las corrientes principales de una carretera cuando por alguna restricción física, temporal o permanente, se reduzca el número de carriles de la calzada.

EQUISITOS PARA USTIFICAR EL SO DE LA EÑAL DE

37

OCALIZACIÓN DE LAS EÑALES DE Y

38

39

40

41

0

EÑAL PARA VITAR EL LOQUEO DE UNA NTERSECCIÓN Y

EÑALES PARA EGULAR IROS SPECIALES EN NTERSECCIONES CON EMÁFORO A

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

señales de reglamentación

57

58

59

60

61

2.5 Señales de Prevención

62

63

64

ELINEADORES DE DIRECCIÓN TIPO HEVRON

EÑALES DE VELOCIDAD REDUCIDA A

65

66

67

68

69

70

71

visibilidad es considerable, como ciertos tramos de carreteras de montaña, las señales preventivas deberán acompañarse

72

73

74

ISEÑO

75

PLICACIÓN DE LOS DELINEADORES

OLOCACIÓN Y ESPACIAMIENTO DE LOS DELINEADORES

76

EMARCACIÓN DE BJETOS

PLICACIÓN DE LOS MARCADORES DE OBJETOS

77

2.6 Señales de Información

EFINICIÓN Y UNCIÓN DE LAS EÑALES DE NFORMACIÓN

78

79

80

81

82

83

2.7 Señales de Información de Destino

84

85

86

87

88

89

90

91

2.8 Señales de Información de Servicios y Turísticas

1. Señales de Servicios Generales (IS­1­1 a IS­1­26) 2. Señales de Servicios Turísticos Generales (IS­2­1 a IS­2­27) 3. Señales de Servicios de Transporte (IS­3­1 a IS­3­14) 4. Señales de Turismo: Actividades Sol y Playa, y Ecoturismo (IS­4­1 a IS­4­14) 5. Señales de Actividades Deportivas (IS­5­1 a IS­5­11) 6. Señales de Turismo: Artesanías y Sitios de Interés Cultural e Histórico (IS­6­1 a IS­6­11) 7. Señales complementarias (IS­7­1 a IS­7­13)

92

93

94

95

96

97

98

99

EFINICIÓN DE EÑALES DE NFORMACIÓN DE REAS ILVESTRES Y ECREATIVAS

LASIFICACIÓN DE LAS EÑALES DE NFORMACIÓN DE REAS ILVESTRES Y ECREATIVAS

ISEÑO DE LAS EÑALES DE NFORMACIÓN DE REAS ILVESTRES Y ECREATIVAS

100

101

102

103

104

EFINICIÓN DE LAS EÑALES DE NFORMACIÓN DE EFENSA IVIL Y MERGENCIAS

LASIFICACIÓN DE LAS EÑALES DE NFORMACIÓN DE EFENSA IVIL Y MERGENCIAS

ISEÑO DE LAS EÑALES DE NFORMACIÓN DE EFENSA IVIL Y MERGENCIAS

105

106

107

108

2.9 Señales de Información General

(IG­1­1 a IG­1­11) (IG­2­1 a IG­2­11)

(IG­3­1 a IG­3­5) (IG­4­1 a IG­4­3)

109

110

111

112

113

114

3 DEMARCACION EN EL PAVIMENTO

115

116

117

118

119

120

(

121

122

123

124

125

126

127

2

128

129

130

131

Para ir al Capítulo o Anexo deseado

132

133

134

135

136

137

138

.

139

140

141

142

143

144

145

146

4. SEMÁFOROS

147

¯

¯

¯

¯

¯

148

Demoras injustificadas, principalmente cuando los volúmenes de tránsito son pequeños.

Choques por detrás o accidentes durante las maniobras de giro. Irrespeto hacia el semáforo y, por consiguiente, a todas las reglas del tránsito. Daños serios en todo un programa de regulaciones del tránsito. Uso de rutas menos adecuadas para evitar el paso por la intersección regulada

por el semáforo.

149

150

151

152

153

154

155

156

Ta 400 Ta + 50 250 = Ta 400 Ta + 50 250 =

Ta VaxEa 400 x 3 Tb VbxEb 250 x 5

Ta 400 x 3 50 – Ta 250 x 3

= =

=

157

158

159

160

161

162

163

164

Via principal Vía

secundaria

1 1 600 250

2 o más 1 750 250

2 o más 2 o más 750 300

1 2 o más 600 300

Número de carriles por acceso Vehículos por hora en la

vía principal (total en ambos accesos)

Vehículos por hora en el acceso de mayor volumen

de la vía secundaria (un solo sentido)

Cuadro 4.1

Requisito A: Volumen Mínimo de Vehículos

165

Via principal Vía secundaria

1 1 800 150

2 o más 1 950 150

2 o más 2 o más 950 200

1 2 o más 800 200

Cuadro 4.2

Requisito B: Interrupción de la Continuidad del Tránsito

Número de carriles por acceso Vehículos por hora en la

vía principal (total en ambos accesos)

Vehículos por hora en el acceso de mayor volumen

de la vía secundaria (un solo sentido)

166

167

Ancho Promedio de la Calzada (en metros)

Volumen Mínimo en la Via Total en ambas direcciones (en Vehículos por hora)

7 400 14 225 21 174 Carretera de 6 carriles

Cuadro 4.3 Condición D: Pasos Peatonales en Escuelas

Cantidad de Carriles

Carretera de 2 carriles Carretera de 4 carriles

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

1. Si una de las vías tiene preferencia sobre la otra, en la primera se usará la intermitencia amarilla (PRECAUCIÓN) y en las demás, destello rojo.

2. Cuando las velocidades de operación son diferentes, en la vía de mayor velocidad se empleará intermitencia amarilla y en las demás aproximaciones intermitencia roja.

3. Si las características de todas las vías que convergen a una intersección son semejantes en intensidades de tránsito y velocidades de acceso, el semáforo puede funcionar con intermitencia roja en todas las direcciones.

182

183

184

185

186

187

Figura 4.9 Uso de Semáforos para Regular el uso de Carriles, Sentido B ­ A

188

189

190

191

192

193

194

195

5 DEMARCACIÓN DE ISLAS EN EL PAVIMENTO

196

197

198

199

200

201

202

203

204

6. DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y CONTROL TEMPORAL DE TRANSITO PARA LA EJECUCIÓN DE TRABAJOS EN LAS VÍAS

(RESERVADO)

205

7. CONTROL DE TRANSITO EN ZONAS ESCOLARES

206

207

208

209

Figura 7.1 Visibilidad comparativa entre señal de zona

escolar de color amarillo normal y una de color amarillo limón fluorecente

Figura 7.2 Posición de las señales preventivas E ­1­1 para garantizar suficiente v isibilidad en una calle urbana

210

(E­1­1 y E­1­2)

211

212

213

214

215

Figura 7.3 Configuración típica de los dispositivos de control recomendados para una Zona Escolar en zona

urbana.

216

217

218

219

6.4.A. Un Carril por Sentido 6.4.B. Dos Carriles por Sentido

Figura 7.4 Detalle de la demarcación en el pavimento de la palabra “ESCUELA”

220

221

222

223

224

Cuadro 7.1 Distancia mínima de visibilidad de un semáforo

Percentil 85 Velocidad (kms/h)

Distancia mínima de visibilidad (m)

32 53

40 66

48 82

56 99

64 119

72 140

80 165

88 190

96 218

225

226

227

228

229

8. CONTROL DE TRANSITO EN RUTAS DE BICICLETAS

230

231

Figura 8.1 Detalle de la colocación de señales en una senda de bicicletas

232

233

234

235

236

237

238

239

Figura 8.2 Instalación para estacionamiento de bicicletas

240

241

Figura 8.3 Demarcación en el pavimento para un carril dedicado al tránsito de bicicletas

­ Tránsito en dos direcciones, estacionamiento y bajo volumen de giro a la derecha ­

242

Figura 8.4 Demarcación en el pavimento para intersecciones

­ Carril dedicado al tránsito de bicicletas con área para giroizquierdo, altos volúmenes de giro, estacionamiento, tránsito en una dirección o carretera dividida ­

243

Figura 8.5 Separación de Ciclovía mediante bordillo o vigas de

concreto intermitente

Figura 8.6 Carril de bicicletas separado sólo mediante demarcación de línea de borde continua de color amarillo

Figura 8.7 Ciclovía separada mediante bordillo intermitente de concreto y línea de borde de color amarillo

244

245

Figura 8.8 Detalle de demarcación típica con línea blanca

Para prevenir a los ciclistas del peligro de un tragante de drenaje pluvial