Mollepata

Preview:

DESCRIPTION

Santiago de Chuco no solo se enorgullece de haber sido la cuna de uno de los poetas más grandes de los últimos tiempos, sino también a un mosaico de pueblos que abrigan tradiciones, folclore e historia que florecieron en una fotografía agreste.

Citation preview

Guido Sánchez Santurguidosanchez@laindustria.pe

Es un escondido pueblo andi-no, rodeado de bosques de euca-liptoyparcelasmulticoloresdon-desecultivacerealesytubérculosy un reluciente cielo. Este es eldistrito de Mollepata, en la pro-vincia de Sánchez Carrión, ydonde el libertador Simón Bolí-varvivióotradesustantasaven-turas amorosas.Abrigaun enjundioso pasado

histórico,folclor,costumbres,le-yendas y tradiciones que, celo-samenteguardansushabitantesyponenevidenciadurantesufies-ta patronal que se celebra la úl-timasemanadesetiembreenho-menajeaSanJerónimo.Elacon-tecimiento es tal trascendenciaque los mollepatinos residentesenotrasciudadesdelpaísoelex-tranjero retornan a su terruñopara recordar viejas anécdotascon amigos y familiares.El frío de las noches se com-

bateconelfamoso‘gro’(tragotra-dicional, cuyo ingrediente prin-cipal es el aguardiente), el cantoy el baile, en la calles y en las ca-sas, hasta el amanecer. Los fue-gos artificiales animan e ilumi-na el cielo y, en la madrugada,parareponerlasfuerzas,unbuencaldo de cabeza de huacho (bo-rrego). Por el hospedaje no hayquepreocuparse, nohay tiempopara dormir.Enloscaseríosaledañosviven

personajes que destacan por suhabilidadenlaelaboracióndece-rámica,laconfeccióndevistososy coloridos tejidos en sus ances-trales telares.En la plaza deMollepata, con

una estatua, se les rinde tributoa losartesanosalfareros.Fueta-lladaencalicantoporelescultorHéctor Antonio Sánchez Delga-do, en 1981.De rojizo imponentee incólumeal tiempo, esta efigiefue lo único que no destrozaronlas hordas terroristas de Sende-roLuminoso, durante la décadadel 80 y 90.En una esquina, se mantiene

en pie la iglesia colonial, en cu-yointeriorlaadornanimágenesdemadera de la Colonia y la Re-pública, y como reliquia, lo quequedó del altar que fue quema-do por los subversivos.

Hombres SilustresEste lugar fue visitado por

personajesilustresdelahistoriaperuana. En 1784, el obispo Bal-tasar Jaime Martínez de Com-pagnonyBujanda,arribaaloqueentonces era la reducción de in-

diosdeMollepataymandaaedi-ficar una escuela Para los hijosde los “indios quintetos” (libresque pagaban el quinto real a lacorona española); los otros eranlospongosquetrabajabanenlashaciendas de los colonos.Estareducciónfuecreadapor

los españoles para extirpar lasidolatrías.AquíconvergieronlospueblosdeUchus,cochamarcas,

antamarcas, parihuancas y loschunchos que fueron obligadosa abandonar sus aldeas.Estareducciónadquiriógran

importanciaporque era ‘cabezade doctrina del curato de las es-tancias del Corregimiento deHuamachuco para la evangeli-zacióndelaspoblaciónquesepro-longaron hasta el río Marañón.Estos estrechos y empinados

caminos los recorrió el párrocoque adquirió fama por ser elabuelo del poeta César Vallejo.Sumérito fue aglutinar a los fe-ligreses de este pueblo. Sus res-tos reposan en la capilla de Pa-llasca (Áncash), donde terminósus servicios sacerdotales.Asimismo, Simón Bolívar to-

mó un descanso en Mollepatacuando dirigía las fuerzas inde-pendentistas condestino aHua-machuco. Fue acogido en la ha-ciendadelafamiliaRebaza,cuyosherederos conservan la mesadonde comió el libertador. Aquívarios jóvenes se sumaron a en-grosarsuejércitoenposdelages-ta libertadora.Latradicióncuentaqueeldis-

curso lo dirigió unamujer, cuyaidentidadesdesconocida,aunquealgunosdicenque fueMaríaLe-ónRebazaoMaríaRebazaLeón,quiensehaconvertidoenunale-yenda porque el venezolano seencariño con ella, aunque notanto como lo fue con Manueli-ta Sáenz.DesdeMollepata,Bolívar en-

vía una carta a Sucre, dándolelas últimas instrucciones paraconsolidarlaindependenciana-cional. Por estos hechos, adju-dicados como mérito, el Con-g reso Const i tuyente deHuancayo, en 1839, lo reconocecomoPueblo. Y el 25 de abril de1861 es elevado a distrito.

TURISMOB.8__Viernes 6 de diciembre de 2013, Trujillo, La Libertad La Industria

> UN PINTORESCO PUEBLO DE SANTIAGO DE CHUCO QUE VIVE SU TRADICIÓN

ES TIERRA DE ALFAREROS QUE HEREDARON LAS TÉCNICAS DE SUS ANCESTROS PREINCAS.

TIENE UNA CAPILLA CON IMÁGENES QUE DATAN DE LAS ÉPOCAS COLONIAL Y REPÚBLICANA.

Mollepata y las andanzasdel libertador Bolívar

SECO. Cuando no llueve el Tablachaca queda sin agua. ATARDECER. Al caer la tarde las sombras se alargan.

Esta reducción adquirió granimportancia porque era cabe-za de doctrina del curato delas estancias del Corregimien-to de Huamachuco para laevangelización.

‘‘

ESTRECHAS. Por estas calles pasó el libertador Bolívar.

HISTORIA. Un retablo que es muy valioso por su estilo.

EN ALTURA. Mollepata es un pueblo pequeño, pero en su seno abriga mucha historia, tradición y arte. Su gente se caracteriza por su amabilidad. FOTOS: GUIDO SÁNCHEZ.

Un trayectodiversificado

La visita a estos lares, utilizan-do cualquier ruta, es una verdade-raaventura.Susangostoscaminos,las pendientes, promontorios ro-cosos y la vegetación nos arras-tran viviendo experiencia tras ex-periencia.

Hay dos rutas para llegar a Mo-llepata, una extensa con un reco-rrido algo de 10 horas, desde Tru-jillo a Santiago de Chuco, pasandoporCachicadán,Angasmarca,Tull-po y Mollebamba. La segunda po-sibilidad se inicia en Trujillo y pro-sigue por Chao, Chuquicara, LaGalgada, Sacaycacha, San Grego-rio y Mollepta. Demora menos decinco horas. Cada itinerario cons-tituye un circuito turístico distintoque se disfrutamucho,más aún sise lo hace en movilidad propia.

Estedistritoseubicaen lacuen-ca del Tablachaca, que convergecon las cordilleras Blanca y Negra,donde se forma el Nudo deMolle-pata o Pelagatos, al sur oriente es-tá la capital, Santiago de Chuco.

ComplementanestemosaicodeatractivoslospueblosdeTullpo,Mo-llebamba,LaYeguada,Cochamar-ca–Pullalí, El Alto de los Olleros,Pampas, Conchucos, Pallasca yotros.

Resalta la ex casa hacienda deTullpo,dondefuncionóelobrajeco-lonial (1600 y 1700), asimismo elcastillo y los restos arqueológicosAntamarcas;elrelojsolardelCom-be, el cementerio preinca de Co-chamarca, que guarda fardos fu-nerarios de adultos con niños enlos brazos.

El río Tablachaca es poco to-rrentoso en secano, pero caudalo-so en temporada de lluvias. En susorillas afloran aguas termales.

Recommended