obras carreteras

Preview:

DESCRIPTION

distancia de parada visivildiad de parada y visivilidad de cruce

Citation preview

l

fflfg

VDvmDgmf

22

1 22

ifg

VDvmDgmif

r

ffl

22

1 22

if

Vt

VD

l

prp

2546,3

2

Lluis Jornet Martinez

Expresión distancia de parada :

La distancia total recorrida por un vehículo obligado a detenerse tan

rápidamente como le sea posible, medida desde su situación en el momento de

aparecer el objeto que motiva la detención. Comprende la distancia recorrida durante

los tiempos de percepción, reacción y frenado.

D p = D pr + D f

La distancia recorrida durante el tiempo de percepción y reacción es el producto de la velocidad inicial del vehículo por el tiempo de percepción y reacción (2 segundos).

D pr =V · t pr = V · 2 (v en m/s)

Para el cálculo de la distancia de frenado aplicamos el teorema de la conservación de la energía. Así igualando la energía cinética inicial a la energía de rozamiento disipada durante el frenado obtenemos la distancia de frenado:

Siendo fl el coeficiente de rozamiento longitudinal rueda-pavimento, m la

masa del vehículo, g la aceleración de la gravedad (9,81 m/s2), Df la distancia de

frenado y v la velocidad de circulación del vehículo y considerando que el frenazo se podría producir en inclinación de rampa o pendiente (i):

Finalmente :

Teniendo en cuenta que el 3,6 es para pasar la V de Km/h a m/s.

EL 254 viene de la inercia que lleva el vehículo relacionada con su masa

6,3

cc

tVD

Expresión distancia de cruce :

Se define como distancia de cruce (Dc) la longitud recorrida por un vehículo

sobre una vía preferente, durante el tiempo que otro vehículo emplea en atravesar dicha vía.

Se calculará mediante la fórmula:

Para determinar el valor de tc (tiempo de cruce) se aplica la cinemática. Este tiempo estará formado por dos sumandos:

tc t p t m

El primero (tp) es el tiempo de percepción y reacción del conductor que va a realizar el

cruce, en segundos y se adoptara siempre el valor constante de 2 segundos.

El segundo término obedece a la aplicación de las ecuaciones del movimiento uniformemente acelerado, considerando que el vehículo arranca desde el reposos, con una aceleración constante (j) para recorrer una distancia (d) y poder cruzar las

intersecciones:

𝑑 = 𝑉0 ∗ 𝑡 +1

2∗ 𝑎𝑡2 → 𝑡 = √

2𝑠

𝑎= √

2 ∗ (3 + 𝑙 + 𝑤)

9.8 ∗ 𝑗

l: longitud del vehículo que atraviesa la vía principal. Se considerarán los siguientes

valores, en función del estudio del tipo de tráfico en el cruce:

l = 18 m para vehículos articulados.

l = 10 m para vehículos pesados rígidos.

l = 5 m para vehículos ligeros.

W: anchura del total de carriles (m) de la vía principal.

3 metros, que es la distancia de seguridad que deja el conductor entre el frontal de su

vehículo y el borde del carril exterior de la vía preferente.

Expresión de la distancia de adelantamiento :

La distancia de adelantamiento (Da) es la necesaria para que un vehículo pueda adelantar a otro o a varios de ellos que marchen por su misma vía a menor velocidad, en presencia de un tercero que circula por sentido opuesto sin peligro de colisión y sin obligar a disminuir la velocidad a este último. La distancia queda en función de la visibilidad, la cual debe ser mayor a la distancia para realizar la maniobra.

Calculamos la distancia de visibilidad de adelantamiento que está compuesta por 3 términos.

D1: Distancia que recorre el vehículo que pretende adelantar durante el tiempo de percepción-reacción:

D1= D’+D’’ D’= Vo*T;

Vo= velocidad antes de adelantar T= tiempo percepción-reacción =2s D’’ se obtiene de la expresión: Vf= Vo+2*A*D’’ A= aceleración (establecida en 2,36 km/h) Vf= velocidad del vehículo para realizar la maniobra

D2: Distancia recorrida por el carril contrario D2= Vf*T’ Donde T’ se obtiene por Da= ∆V*T’ ∆V= diferencia de velocidad entre vehículo que adelanta y adelantado Da= Distancia entre ambos vehículo antes de adelantar

Establecido por seguridad en (6,10 m)+ Longitud vehículo lento (6,70 m)+

Longitud vehículo que adelanta (6,70 m)+ D3: Distancia que debe haber entre el vehículo que adelanta y el que viene en sentido contrario cuando el que adelanta vuelve a su carril, establecido en condiciones de seguridad en 77m

Por lo que finalmente la Distancia de adelantamiento será:

Da= D1 + D2 + D3

En la aplicación de la norma, se establece una tabla de valores de Da:

Recommended