oportunidades nutrición

Preview:

Citation preview

Nutrición: Nutrición: Panorama Panorama

epidemiológicoepidemiológico

Capacitación al personal de salud de la Jurisdicción Sanitaria No. 1

25 de Marzo de 2009

Estructura de la presentación

1. Encuadre y definiciones

2. Motivación

3. Estado nutricio y política pública 1988-1999

4. Nuevo enfoque de política: Nueva generación de programas con componentes de nutrición

• OPORTUNIDADES• LICONSA• PAL

5. Cambios en el estado nutricio 1999-2006

6. Algunas cifras de la ENSANUT 2006 en Morelos

7. Impacto de los programas con componentes de nutrición

8. Conclusiones

9. Retos y agenda de política

Oportunidades es un programa del Ejecutivo Federal creado en 1997 (antes ‘Progresa’), inserto en una de las principales líneas de acción de la estrategia Vivir Mejor : fortalecer la generación de capital humano.

Programa Oportunidades: ¿qué es y qué hace?

FIN del Programa: Contribuir a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza de la población beneficiaria del Programa favoreciendo el incremento de sus capacidades básicas

PROPÓSITO u Objetivo General: Promover el desarrollo de las capacidades en educación, salud y nutrición de las familias en pobreza extrema beneficiarias de Oportunidades, a través de la integralidad de acciones del Programa y la participación corresponsable de las familias.

3.55 Nutrición humana, al aporte y aprovechamiento de nutrimentos, que se manifiesta por crecimiento y desarrollo.

Nutrición

3.18 Desnutrición, al estado patológico inespecífico, sistémico y potencialmente reversible que se genera por el aporte insuficiente de nutrimentos, o por una alteración en su utilización por las células del organismo. Se acompaña de varias manifestaciones clínicas y reviste diversos grados de intensidad (leve, moderada y grave). Además se clasifica en aguda y crónica.

Desnutrición

Marco conceptual sobre causas de la desnutrición

Desenlace

Causas Inmediatas

Causas Básicas

Causas Subyacentes

Desnutrición

EnfermedadDieta

Inadecuada

Disponibilidad de alimentos

Servicios de saludAgua y

Saneamiento

Pobreza de Ingresos

Cuidado inapropiado del niño y la madre

Falta de Capital

Contexto Social Económico y político

Servicios deEducación

Desnutrición y la transmisión intergeneracional de la pobreza

Desnutrición durante la etapa

formativa

Efectos de largo plazo:Riesgo de

Enfermedadescrónicas relacionadas

con la Nutrición

Efectos de Corto plazo:

Crecimiento Desarrollo cognitivo

Morbilidad y mortalidad

Pobreza

Efectos de largo plazo:

Rendimiento escolar

Capacidad de trabajo

Capital Humano

Siguiente Generación

Posibles efectos de diversas acciones de los programas en el estado nutricio del niño

Mejor nutrición

Mejor dieta Infecciones

SeguridadAlimentaria

Cuidado de la madre y del niño

Mejores servicios de

salud

Acciones de los programas

Aumento del ingreso familiar

Educación nutricional

Suplementos alimenticiosen etapas oportunas

Servicios de saludEducación en salud

Motivación

1. El buen estado de nutrición es crucial para el desarrollo social y la reducción sostenida de la pobreza

– Daños irreversibles de la desnutrición temprana (<2 años) cuyas consecuencias perduran a través de toda la vida: menor desarrollo cognoscitivo; menor desempeño escolar; menor capacidad física para el trabajo; y más adelante, trabajos menos remunerados

2. Contamos con evidencia rigurosa sobre:– La magnitud de la desnutrición, su distribución geográfica, social y

económica (ENSANUTs)

– El efecto de los programas de nutrición; conocimiento derivado de resultados de sus evaluaciones externas

3. Con nuestras acciones podemos contribuir a disminuir este problema social y de salud, así como a la toma de decisiones informadas sobre la agenda futura de política pública en materia de nutrición

Prevalencia de desnutrición crónica (talla baja para la edad) en < 5 años en 1988; por grupos

11.3

24.8

9.9

33.9

36.4

18.9

48.1

39.2

15.7

5.8

22.8

0

10

20

30

40

50

60

Norte Centro C. Mexico Sur Rural Urbana Indigena Bajo NSE NSE Medio NSE Alto Nacional

%

Región Lugar de residencia

NSEIndígenas

22.8

17.817.2

9.3

5

10

15

20

25

1988-1990 1998-2000

México

América del Sur

5 puntos porcentuales 22.4 %

7.9 puntos porcentuales 45.9 %

%

* En 1993 el Gobierno gastaba ~2 millones de dólares por día en programas de Alimentos

A pesar del elevado gasto en programas relacionados con la nutrición*, la desnutrición crónica no disminuyó al ritmo esperado durante ese período…

Pre

vale

ncia

(%

)

17.8

0

5

10

15

20

255.0 pp

0.45 pp / año

22.8

1988 1999

Razones de la efectividad limitada de los programas de nutrición hasta mediados de los noventa

• Focalización inefectiva– Énfasis en zonas urbanas– Falta de focalización en menores de 2 años– Ausencia de mecanismos de identificación de familias en pobreza

• Alimentos distribuidos con poca pertinencia – No adecuados para niños (alimentos complementarios) o para

mujeres embarazadas– No fuentes ricas en micronutrimentos claves para el crecimiento y

desarrollo (Fe y Zn)• Componente educativo débil• Duplicidad de programas y acciones

– Falta de coordinación entre programas y acciones– Programas no integrales

7.8

33.6

8.7

44.9

16.916.9

51.1

15.1

0

10

20

30

40

50

60

Norte Centro Cd México Sur

Talla baja

Ayuda Alimentaria

%

Distribución de niños < 5 años con talla baja y de programas alimentarios por región en 1988

Instituto Nacional de Salud Pública

BancoMundialMéxico

Cambios en las políticas y programas de nutrición a partir de finales de las década de los

90s

Instituto Nacional de Salud Pública

BancoMundialMéxico

Nuevo enfoque de política

Finales de los 90s, inició nueva política pública en torno a la nutrición

Diseño de nuevos programas con base en:• Pertinencia nutricia,

• Focalización en población vulnerable

Se promueve cobertura total de la pobreza extrema a través de la expansión de Oportunidades y la creación del PAL

Se inicia con esfuerzos para elaborar un padrón único para programas sociales

Se inicia con la evaluación sistemática

Instituto Nacional de Salud Pública

BancoMundialMéxico

Programas de la nueva generación

Diseño integrando de elementos de la cadena causal de la desnutrición, • Educación, nutrición, y salud

Focalización:• Familias en pobreza extrema en zonas rurales

• Niños menores de 2 años y mujeres embarazadas y durante lactancia

Pertinencia de las intervenciones. • Alimentos diseñados para disminuir las deficiencias nutricias

específicas presentes en la población focalizada

• Enriquecimiento de alimentos ya distribuidos

Instituto Nacional de Salud Pública

BancoMundialMéxico

Programas de nueva generación

Mejores oportunidades y condiciones de

empleo

Aumento enel ingreso

Educación

Mejores condicionesde salud, nutrición y

educación para lasiguiente generación

Nutrición

Salud

Mayor énfasis en componente educativo Coordinación de programas y acciones Corresponsabilidades Componente de evaluación

Instituto Nacional de Salud Pública

BancoMundialMéxico

Distribución de niños con talla baja y de programas alimentarios, por región en 1999

%

7.8

27.8

9.7

54.6

11.3

28.7

20.8

39.2

0

10

20

30

40

50

60

Norte Centro Cd México Sur

Talla baja

Ayuda Alimentaria

Distribución de niños con talla baja y distribución de Progresa, por región en 1999

7.8

27.8

9.7

54.6

4.2

29.8

0

66

0

10

20

30

40

50

60

70

Norte Centro Cd México Sur

Talla baja

Beneficiarios Progresa

%

Comparación de la nueva focalizaciónComparación de la nueva focalización

Instituto Nacional de Salud Pública

BancoMundialMéxico

Oportunidades (antes Progresa)

Inició 1997, apoyando a 300 mil familias en pobreza extrema en zonas rurales

Actualmente participan 5 millones de familias en pobreza extrema rurales y urbanas

Enfoque integral (educación, salud y nutrición) • Becas escolares

• Servicios de salud

• Apoyo alimentario en efectivo: $115/mes en el momento de la evaluación. (1999). El monto se ha incrementado continuamente

• Complementos alimenticios para niños menores de 2 años, niños desnutridos entre 2 y 4 años y mujeres embarazadas y durante lactancia

Corresponsabilidad• Asistencia escolar y a citas médicas

• Asistencia a pláticas de salud y nutrición

Mujeres como titulares del programa

Instituto Nacional de Salud Pública

BancoMundialMéxico

Rivera y col. JAMA, 2004

Cambio en estatura (cm) en niños <6 meses después de 2 años de implementación del programa

22

23

24

25

26

27

Comparación Oportunidades

ce

ntí

me

tro

s

P<0.05

1.1 cm

Niños en áreas rurales

Oportunidades: Resultados

% a

mic

os

Prevalencia de anemia en niños < 12 meses después de 1 año de

implementación del programa

Comparación

55

44

20%

Oportunidades

P<0.05

Instituto Nacional de Salud Pública

BancoMundialMéxico

Estrategia de fortificación de la leche LICONSA

Origen en 1940, empresa pública de abasto de leche

Nuevo enfoque a partir de 2002: mejorar la nutrición a través de la distribución de leche fortificada con hierro, zinc, ácido fólico, vitaminas A, B, C y D• Hasta 4 litros de leche por semana a precio preferencial

(ahorro 60%) por individuo elegible para el programa

Cobertura: 2.8 millones de familias

Instituto Nacional de Salud Pública

BancoMundialMéxico

Liconsa: Resultados

Disminución de anemia: Los niños que recibieron leche Liconsa fortificada tuvieron aprox. 3 veces menos anemia que los que no la recibieron

Dos de cada cinco beneficiarios pertenecen a los cuatro deciles más altos de la distribución del ingreso

El 50% de beneficiarios se encuentran en el D.F. y en el Estado de México

Pre

va

len

cia

de

An

em

ia (

%)

Tiempo consumiendo leche fortificada

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

I II III IV V VI VII VIII IX X

Po

rcen

taje

Niñ

os

Índice de Bienestar

Niños con desnutrición nacional Niños beneficiarios Liconsa

38%

Distribución de beneficiarios por deciles de condiciones de bienestar (ENSANUT 2006)

Instituto Nacional de Salud Pública

BancoMundialMéxico

Programa de Apoyo Alimentario (PAL)

Inició en 2004 dirigido a familias rurales en pobreza que no pueden participar en otros programas por falta de servicios de salud y escuelas• Localidades lejanas y dispersas

Participan alrededor de 143 mil familias Apoyo nutricio

• Canasta de alimentos básicos (despensa) ó• Dinero en efectivo ($150/mes al momento de la evaluación)

Entrega bimestral Corresponsabilidad

• Asistencia a pláticas de salud, alimentación y nutrición

Instituto Nacional de Salud Pública

BancoMundialMéxico

Talla edad (puntaje Z)En relación con grupo de comparación

Despensas

Dinero en efectivo

Modelos con efectos fijos ajustado por tiempo transcurrido entre la entrevista basal y la de seguimiento considerando al hogar como conglomerado. **p<0.05 diferencia con el grupo de comparación

**

PAL: Resultados

Diseño novedoso de evaluación: análisis comparativo de la efectividad de apoyos en dinero en efectivo VS despensas de alimentos

Apoyo en dinero en efectivo impacto positivo en el crecimiento de los niños menores de 5 años (0.54 cm)

Apoyo en despensas impacto mayor en el consumo de Hierro y Zinc en niños y sus madres (leche LICONSA)

Impacto positivo de las dos modalidades en el consumo del hogar (incremento entre 15 y 20% en consumo de frutas y verduras)

Importante considerar los costos además de la efectividad y la factibilidad operativa

Instituto Nacional de Salud Pública

BancoMundialMéxico

Cambios en el estado nutricio 1999-2006

Instituto Nacional de Salud Pública

BancoMundialMéxico

Pre

vale

nci

a %

5.0 pp0.45 pp /

año

5.1 pp0.73 pp / año

12.7

22.8

17.8

0

5

10

15

20

25

1988 1999 2006

Disminución en la prevalencia de baja talla para edad (niños < 5 años)

Prevalencia de bajo peso en menores de 5 años= 5%Emaciación pasó de 6% a 1.6%

Instituto Nacional de Salud Pública

BancoMundialMéxico

6.6

13.1

10.4

17.4

13.1

17.5

41.5

11.6

31.6

6.9

8.0 9.0

15.8

11.9

13.6

25.6

10.1

19.9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Urbano Rural Urbano Rural Urbano Urbano Rural Urbano Rural

NORTE CENTRO CD. DE MÉXICO

SUR NACIONAL

%

1999 2006

2.27 pp/año

1.7 pp/año

Importante reducción en la desigualdad entre regiones y zonas rurales y urbanas

Prevalencia % de baja talla en <5 años

11.1

23.229.4 29.3

45.5

11.814.8

32.7

19.6 22.125.2

22.8

05

101520253035404550

Norte Centro Sur Norte Centro Sur

Urbano Rural

Baja talla

%

ENN 1999 ENSANUT 2006

Prevalencia de baja talla en niños menores de 5 años beneficiarios por región y tipo de localidad

- 4.8 pp

- 7.2 pp

- 12.8 pp

ENN 99: Encuesta Nacional de Nutrición 1999ENSANUT 2006: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006

- 4.2pp

Instituto Nacional de Salud Pública

BancoMundialMéxico

Pre

vale

nci

a %

Deciles de condiciones de vida

2.3 pp/año

3.2 pp/año

1.6pp/año

Sin embargo, casi 1 de cada 3 niños en las familias más pobres sufre desnutrición crónica

Importante reducción en la desigualdad entre grupos socio-económicos

Promedio nacionalPromedio nacional

34.6

27.625.1

26.6

21.5

28.8

20

23.3

15

20

25

30

35

40

Norte Centro Sur Nacional

%

Oportunidades No Oportunidades

Prevalencia de anemia en niños menores de 5 años beneficiarios y no beneficiarios por región, ENSANUT

2006Prevalencia de anemia en niños de 12 a 59 meses= 23.7%, sin embargo el grupo de mayor riesgo se ubica entre los 12 y los 23 meses con una prevalencia de 37.8%

Prevalencia de anemia en mujeres de 12-49 años beneficiarias, por condición de embarazo y por

tipo de localidad

Urbano RuralUrbano Rural

ENSANUT 2006ENN 99

22.8 22.5

28

34

16.814.7

22.6

19.8

0

5

10

15

20

25

30

35

%

No embarazadas

Embarazadas

Instituto Nacional de Salud Pública

BancoMundialMéxico

… Sin embargo, a la tasa actual de reducción de la desnutrición crónica, tomaría más de dos décadas erradicarla en los grupos indígenas

22 años (2028)

Rivera y Col, 2008

48.148.1

33.233.2

44.344.3

10.610.614.514.5

20.720.7

Los datos en Morelos

Los datos en Morelos

Impacto del Programa en nutrición y alimentación

en zonas urbanas

Impactos en el estado nutricio de los niños: Se observó un incremento en la talla absoluta de los

niños menores de 24, 12 y 6 meses de edad (0.86 cm, 1.27 cm y 1.42 cm respectivamente), lo que redujo la prevalencia de talla baja.

Aumentó el peso absoluto de los menores de 6 meses y hubo un incremento en el peso para la talla.

Impacto positivo en la concentración de hemoglobina en los niños de 24 a 35 meses de edad.

Impactos en mujeres:

Las mujeres beneficiarias tuvieron una concentración de hemoglobina mayor.

Disminuyó la prevalencia de anemia en las mujeres con y sin Oportunidades.

Fuente: Lynnette M. Neufeld, Armando García Guerra, Jef L. Leroy, María de Lourdes Flores López, Ana Cecilia Fernández Gaxiola, Juan Rivera Dommarco

Principales resultados en el corto plazo (a 1-2 años de intervención):

Impacto del Programa en nutrición y alimentación en zonas rurales

La prevalencia de anemia en zonas rurales fue 7.2% menor en niños beneficiarios de 48 a 59 meses de edad.

Los niños beneficiarios en zonas rurales de 24 a 71 meses de edad crecieron en promedio 0.67 cm. más que los niños no beneficiarios.

La prevalencia de baja talla en zonas rurales es 12.4% menor en localidades incorporadas al Programa en comparación con las no incorporadas.

Aumenta el consumo total de las familias en 22% en zonas rurales (16% en las urbanas) concentrándose éste en el incremento en alimentos ricos en proteínas, frutas y verduras.

Principales resultados en el mediano plazo (a 5 años de intervención):

Contribución de Nutrisano en el consumo dietético habitual de nutrimentos

Consumir Nutrisano resultó en un aumento considerable en el consumo total de hierro, zinc y vitamina C.

En todos los grupos de edad analizados el consumo de Nutrisano resulta en una contribución neta de ácido fólico.

Los niños consumidores de Nutrisano, no lactantes maternos, tuvieron consumos adecuados de hierro, zinc y de vitaminas A y C.

El consumo de Nutrisano es menor al recomendado principalmente por el reparto del complemento entre todos los niños del hogar.

Fuente: Lynnette M. Neufeld, Armando García Guerra, Jef L. Leroy, María de Lourdes Flores López, Ana Cecilia Fernández Gaxiola, Juan Rivera Dommarco

Impacto del Programa en nutrición y alimentación

en zonas urbanas

Instituto Nacional de Salud Pública

BancoMundialMéxico

Algunas conclusiones

Ha habido reducción en la prevalencia de desnutrición crónica y se ha disminuido la brecha de desigualdad

Persisten altos niveles entre los más pobres, los grupos indígenas y en el sur rural

Análisis de tendencias de prevalencias sugiere correlación con:• Reducción de la pobreza en este mismo lapso• Nueva generación de programas, particularmente Oportunidades

– Pertinencia

– Cobertura

– Impactos demostrados que han influido positivamente en estos cambios

Instituto Nacional de Salud Pública

BancoMundialMéxico

Retos y agenda de política

Anemia• Avance modesto; problema persistente y generalizado

Obesidad• Alta incidencia de sobrepeso y obesidad• Doble carga de la mala nutrición

Heterogeneidad en la prevalencia de la desnutrición crónica• Pobreza extrema, grupos indígenas y sur rural

Fortalecer la efectividad de los programas• Componente educativo es muy importante • Mejora de complementos alimenticios

Instituto Nacional de Salud Pública

BancoMundialMéxico

Retos y agenda de política

Focalización de los programas • Mantener el enfoque en niños menores y mujeres embarazadas y

lactando en familias en pobreza extrema

Mejores prácticas • Identificación y difusión de prácticas que afecten positivamente el

comportamiento nutricio

Coordinación de intervenciones• Coordinación de intervenciones en salud, educación, infraestructura

maximizan los resultados nutricios (ej. piso firme)

Costos de las intervenciones• Información sistemática que permita la evaluación del costo-

efectividad de los programas

32.9

37.834.9

17.1

25.2

20.4

39.4 38.6

31.2

40.3

34.337

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Rural Urbano Nacional Rural Urbano Nacional

%

ENN 99 ENSANUT 2006

Sobrepeso Obesidad

El sobrepeso y la obesidad son un

problema de salud pública.

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres de 20-49 años beneficiarias por tipo

de localidad

Gracias por su atención.

Dra. Angela Patricia Mora GonzálezCoordinadora del Programa Desarrollo Humano Oportunidades de la

JSI

patymora49@hotmail.com

Recommended