Ordenamiento y manejo integral del territorio ... · ción institucional, el ajuste instrumental y...

Preview:

Citation preview

Margarita María Cardona Gallo 1

Organization and integral management of the Metropolitan Area of Aburrá Valley, emphasizing on hydric resources

Ordenamiento y manejo integral del territorio metropolitano

del Valle de Aburrá, con énfasis en el recurso agua

RESUMEN

Elordenamientodelrecursohídricotieneporobjetoelplaneamientodelusoymanejodesusrecursosylaorientaciónyregulacióndelasactividadesdelosusuarios,demaneraqueseconsigamantenerorestablecerunadecuadoequilibrioentreelaprovechamientoeconómicodetalesrecursosylapreservacióndelaestructurafísico-bióticadedichorecurso.Atravésdeesta estrategia, se definirán las políticas para el ordenamiento del recurso hídrico en el terri-toriometropolitanodelValledeAburrá,teniendoencuentalosproblemasfísicosqueafectanalrecursoagua,conelobjetodeatenderlasnecesidadesdeabastecimientohumano,industrial,mineroydeservicios,entreotros.

Palabras clave:Recursohídrico.Ordenamientoterritorial.Ordenamientoymanejo.Cuen-cas hidrográficas. Tasas retributivas.

ABSTRACT

Hydricresourcesmustbeorganized in suchaway that theiruseandmanagementcanbeplannedandtheactivitiesoftheconsumerscanbeorientedandregulated,tomaintainandestablishanadequatebalancebetweentheeconomicexploitationandthepreservationofthephysical and biotical structure of those resources. By this strategy, policies will be defined in

1 Ingeniera Sanitaria, Master en Ecoauditoría y Planificación Empresarial del Medio Ambiente. Sudirección Ambiental. Área Metropolitana delValledeAburrá.

Correspondencia:MargaritaMaríaCardonaGallo.e-mail:margarita.cardona@metropol.gov.co

Fechaderecibo:05/12/2006;fechadeaprobación:19/03/2007

Artículo Central

10

Producción + Limpia-Julio-Diciembre2006-Vol.1No.2

ordertoorganizehydricresourcesintheMetropolitanAreaoftheAburráValley,keepinginmindthephysicalproblemswhichaffectwaterandsolvingthenecessitiesofthisresourceforhuman,industrial,miningandservicessupply,amongothers.

Key words:Hydricresources,Spatialplanning,Organizationandmanagement,Hydrographicriverbasins,Returnrates.

INTRODUCCIÓN

LagestióndelaguaenelValledeAburrá,comounprocesodinámico,sedesarrollapartiendodeunoselementosyobjetivosgeneralesestablecidosenlaConstitu-ciónPolítica,enelPlanNacionaldeDesarrolloAmbiental,elPlanEstratégicoAm-bientalMetropolitanoylalegislaciónambientalvigente,quepermitenformularundiagnóstico en el cual se establecen los objetivos y metas que, una vez definidos, permitanreconocerydiseñarlosdistintosinstrumentosjurídicos,económicos,tecnológicos,administrativosydeinversión,conloscualesseránalcanzados.

Se pretende planificar el recurso hídrico, integrando el concepto del recurso y de cuenca hidrográfica al proceso de gestión ambiental urbana, de tal forma que se superelaperspectivatradicionaldefuentedeabastecimientoycuerporeceptorparadisposicióndelasaguasresiduales.

Teniendoencuentalacomplejidaddelcomportamientodelaguacomocompo-nentedelsistemanaturalglobal,comofactordeterminantedeldesarrolloeco-nómicoysocialy,además,elbajoniveldecomprensión institucionalsobre losrequerimientosdelagestiónambientaldelrecurso,seorganizaelmanejodelre-cursohídricobajounaestructuraciónquecoincideconelprocesodereorganiza-cióninstitucional,elajusteinstrumentalylaprecisiónconceptualsobreelalcanceyobjetivosdelagestiónpúblicaambiental.Enparticular,estaorganizaciónsehaceenloqueconciernealascaracterísticasdelagestiónnecesariaparapoderga-rantizarlasostenibilidaddelosrecursoshídricos,partiendodelcomportamientofísico-naturaldeéstosysusfuncionesecológicasysocioeconómicas.1

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN, ORDENAMIENTO Y MANEJO INTEGRAL DEL TERRITORIO METROPOLITANO CON ÉNFASIS EN EL RECURSO AGUA

ElÁreaMetropolitanadelValledeAburrá(AMVA)estructuróenelaño2006elProgramadeadministración,ordenamientoymanejointegraldelterritoriome-tropolitanoconénfasisenelrecursoagua,elcualproporcionalosprocedimien-tosjurídicos,técnicos,operativosyadministrativos,paracumplirconlasfuncio-nesasignadasporlanormatividadambientalvigente,incluyendolaadministración,protección,controlymonitoreodelrecursohídricoenelValledeAburrá.2-4

11OrdenamientoymanejointegraldelterritoriometropolitanodelValledeAburrá,conénfasisenelrecursoagua

Esteprogramasedesarrollaatravésdecuatroestrategiasdegestióndelrecursohídrico, con el fin de: ordenar, descontaminar, adecuar su utilización y mejorar el seguimientoycontroldelacalidadambientaldeesterecurso.

En la figura 1, se muestra las estrategias que tiene el Programa de manejo integral delrecursoaguaysusprincipalesactividadesadesarrollarenelValledeAburrá.

Lassiguientessonlasactividadesquesevienendesarrollandoencadaunadelasestrategias:

Estrategia 1: Gestión para el ordenamiento del recurso hídrico.

ElAMVA,comoautoridadambiental,debeplanearelordenamientodelrecursohí-drico,comounamedidadirigidaaprevenirsudeteriorooalograrsurecuperación.

A través de esta estrategia se definirán las políticas para el ordenamiento del recursohídrico,teniendoencuentalosproblemasfísicosquelosafectanyconelobjetodeatenderlasnecesidadesdeabastecimientohumano,industrial,mineroydeservicios,entreotros.

Figura1. Programa de administración, ordenamiento y manejo integral del territorio metropolitano con énfasis en el recurso agua

12

Producción + Limpia-Julio-Diciembre2006-Vol.1No.2

Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río AburráLacuencadelríoAburrá,hastasudesembocaduraenelríoNechí(sitioDosBo-cas),tieneunáreade5.227km2yunalongitudde232Km.Secaracterizaporaltaspendientes, numerosos tributarios pequeños y un gran afluente, el Río Grande, queaportael30%delcaudaldelacuenca,drenandounáreade270km2.

Eltramoaltodelacuenca,desdesunacimientoenelAltodeSanMiguel,hastaPuente Gabino, sitio de confluencia con el río Grande, tiene una longitud de 100 Km. y una superficie de 1.142 km2,320deloscualescorrespondenazonasurba-nasbajojurisdiccióndelAMVA,654.5km2delafracciónruralestánasignadosaCORANTIOQUIAylosrestantes167,5km2sonjurisdiccióndeCORNARE.3,5

LazonadescritaincluyeelllamadoValledeAburrá,conformadoporlosmunicipiosde:Caldas,LaEstrella,Envigado,Itagüí,Sabaneta,Medellín,Bello,Copacabana,Girar-dotayBarbosa(Figura2).Enlasáreasurbanasdeestosmunicipiosseconcentranosólounapoblacióndemásdetresmillonesdehabitantes-equivalenteal60%delapoblacióndelDepartamento-,sinotambiénel95%delaindustriayel75%delproductointernobrutodeAntioquia.Segúnproyeccionesdelaño2000,parael2020lapoblacióndelAMVAsobrepasaráloscuatromillonesdehabitantes.Porotraparte,paraelaño2004seestimaen28.000elnúmerodeviviendasenzonasdealtoriesgonomitigable,loqueequivaleaunas140milpersonasqueestánasentadasencondicionesinadecuadassometidasaamenazasdediferenteíndole.

Figura 2. Localización de la cuenca de ordenación

13OrdenamientoymanejointegraldelterritoriometropolitanodelValledeAburrá,conénfasisenelrecursoagua

Problemática ambiental de la cuenca.Elprocesodeurbanizaciónhage-neradounafuerteproblemáticaambiental,debido,principalmente,alademandademayorinfraestructuradeserviciospúblicos,equipamientos,víasytransporte.Otrosproblemasquehansidonecesarioenfrentarsonlosrelacionadosconlaocupacióndezonasdealtoriesgo,ladispersiónymayorescostosdelaurbani-zación, la segregación socioeconómicade algunos sectores y la contaminaciónambiental.Adicionalmentesepresentanotrosproblemas,asociadosalcrecimien-to espontáneo de las cabeceras urbanas, que retroalimentan los procesos dedeteriorourbanoydelosrecursos.

Los altos índices de crecimiento demográfico y producción industrial han genera-dofuertespresionessobreelterritorio,induciendocambiosenelusodelatierra,reduciendolasáreasenestadonaturalyfavoreciendousosagropecuarios,indus-trialesoresidenciales,queasuvezinducenenunamayordemandadebienesyserviciosambientales,especialmentedeaguaparaconsumoyparalarealizacióndeotrasactividades.

Elincrementodeestosusos,particularmentecuandoocurrendemaneranopla-nificada, ha provocado contaminación y disminución de la oferta hídrica, situación cadavezmáscríticaqueexigeunasoluciónencortotiempo,puesapesardequeelValleestáatravesadoporunríoquealcanzauncaudalde16m3/salaalturadeBello,lapoblacióndelÁreaMetropolitanadependeenun84%delaguaproducidaencuencasexternas(RíoGrande,LaFeyPiedrasBlancas),consumiendounvolu-mentotalde81.500.000m3/año.

Enelmomentoactualsedesconocen lastendenciasdelconsumoderecursosyproducciónde residuos, así como losefectosdeestoscontaminantes sobrelasaluddesushabitantes,sobrelacalidaddelagua,elaireyelsueloy,loqueesmáspreocupante,seignoranporcompletolascapacidadesdeasimilacióndelosecosistemasdelacuencay las implicacionesquetendránlasdemandasfuturasdebienesyserviciosambientalessobrelosecosistemasadyacentesalacuenca(provisión de agua para consumo, alimentos, recreación, dilución de efluentes, dispersióndegases,entreotros).

Necesidad de un Plan de Ordenamiento de la Cuenca.2Porlaanteriorrazón,yparapropiciarlasostenibilidaddelaregión,sedeberealizarunacorrectareglamentacióndel usodel agua y lograr el desarrollo integradode la cuencamedianteprocesosdeordenaciónymanejodelterritorio,atravésdeunPlandeOrdenamientoyManejo.6

ElPlan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Aburrá(POMCA)estaráorien-tadoentonceshaciaelplaneamientodelusoymanejosostenibledesusrecur-sosnaturalesrenovables,demaneraqueseconsigamantenerorestablecerunadecuadoequilibrioentreelaprovechamientoeconómicodetalesrecursosylaconservacióndelaestructurafísico-bióticadelacuencay,particularmente,desusrecursos hídricos. La ordenación así concebida constituye el marco para planificar

14

Producción + Limpia-Julio-Diciembre2006-Vol.1No.2

el uso sostenible de la cuenca y la ejecución de programas y proyectos específicos dirigidosaconservar,preservar,protegeroprevenireldeterioroy/orestaurarlacuenca hidrográfica.7

Setrata,antetodo,deconstruirlasreglasdeljuego,ynosolamentedeformularinstrumentostécnicosdeplaneación.Estasreglassedebenreferiralaaplicaciónde:a)losmecanismosdeusosostenible,tenenciayconservacióndelterritorioy de los recursos naturales; b) las responsabilidades de los distintos actorespúblicos,comunitariosyprivados;c) lasprioridadesen lasaccionesestatales,comunitarias y privadas; y d) los principios para la asignación de recursos ydistribución de cargas y beneficios en concordancia con las responsabilidades identificadas.8

Laregiónobjetodeordenaciónpresentalaparticularidaddeserunacuencacom-partida,enlaquetienenjurisdiccióntresautoridadesambientalesconresponsa-bilidadescomuneseindividualesenelmarcodesuscompetenciasenlagestión,conservación,yadministracióndelosrecursosnaturalesdelacuenca,asícomodel control, planificación y ordenamiento. Los 320 km2urbanoscorrespondenalAMVA,654,5km2delafracciónruralcorrespondenaCORANTIOQUIAylos167,5km2restantesaCORNARE.

Porestarazón, la ley99/93ordenaqueseconstituyaunacomisiónconjuntade la cuenca, que estará encargada de coordinar y definir claramente cuales son lasaccionesregionalesy localesrequeridaspara lograr laordenacióndeella,entendiendoquelasmismassonjerárquicamentesuperioresaotrasyquetienen,porende,uncaráctervinculanteparalasmismasentidadesestatalesyparalasociedad.

Se resalta el rol de las entidades territoriales que forman parte de la cuencahidrográfica, quienes deberán incorporar en sus respectivos Planes de Ordena-mientoTerritorial,lasdeterminantesambientalesydeordenamientodelusodelsueloy,adicionalmente,ejecutarenelámbitodesuscompetenciaslosproyectoslocalesquelescorrespondan.Otrosactoresclavesconfuncionesyobligacionessonlasempresasdeserviciospúblicosdomiciliariosylossectoresproductivosque demandan bienes y servicios de la cuenca hidrográfica, entre otros, así como lasuniversidadespúblicasyprivadas.

• Objetivos del POMCA. ElobjetivogeneraldelPOMCAfueacordadoconjuntamentecon losdiezmunicipiosdelValledeAburráenel tallerdeenerode2005,conasesoríadelIDEAM,yes“FormularyadoptarelplandeordenaciónymanejoparaeltramodelacuencadelríoAburrádeclaradoenordenación,conlaparticipacióndesusinstitucionesyco-munidades;articuladolocal,regionalynacionalmente;conpolíticasyes-trategiasdedesarrollosostenible,quepermitaelevarlacalidaddevidadelapoblaciónyelusosostenibledesusrecursosnaturales”.Esteobjetivoestá desglosado, además, en los siguientes objetivos específicos:

15OrdenamientoymanejointegraldelterritoriometropolitanodelValledeAburrá,conénfasisenelrecursoagua

• Adelantar los arreglos institucionales requeridospara la formu-laciónconjuntayadopcióndelplandeordenaciónymanejodeltramodelacuenca,entrelastresautoridadesambientales.

• Realizarlacaracterizaciónyeldiagnósticoambientaldeltramodelacuencaenordenaciónconsuscomponentesbiofísico,socioeco-nómico,culturalydegobernabilidad.

• Definir las prioridades de acción y los escenarios futuros para la ordenaciónymanejodeltramodelacuenca.

• Establecer losobjetivosdelplanpara lagestióndelosproblemasprioritariosquepermitaalcanzarelescenariofuturodeseado.

• Definir las estrategias, programas y proyectos para el desarrollo delosobjetivosanteriores.

• Diseñarlosinstrumentosinstitucionales,normativos,económicos/financieros y técnicos para la ejecución seguimiento y evaluación de laefectividaddelasestrategias,programasyproyectospropuestos.

• Diseñar un mecanismo financiero para el manejo y articulación de recursos que permita la administración, manejo y aplicacióneficiente de los recaudos, para el manejo integral de la cuenca.

• DiseñaryejecutarunplandemediosquepermitaladivulgaciónyelreconocimientodelPOMCA.

• Caracterización y diagnóstico ambiental. Paracumpliresteman-datosetieneprevistorealizarlacaracterizaciónydiagnósticoambientaldeltramodelacuencaenordenaciónensuscomponentesbiofísico,so-cioeconómico,culturalydegobernabilidad,particularmenteenseisgran-destemasqueabarcanlosaspectosmássensiblesdelacuenca,asaber:9

• Evaluación del Riesgo: líneabasedeinformaciónhidrometeoro-lógica, identificación y localización de zonas de alto riesgo (inunda-ciónydeslizamientos)yusosactuales,zonasvulnerablesaincendiosforestales,usosactualesyevaluacióndelareddemonitoreo.

• Entorno Urbano: drenajesurbanos,manejoderesiduossólidos,evaluacióndelriesgo,impactosambientales,usodelsuelo.

• Contaminación Atmosférica: inventarioylocalizacióndefuen-tes fijas, línea base de emisiones, línea base de contaminación por fuentesmóviles,calidaddelaireporzonas,evaluacióndelareddemonitoreo.

16

Producción + Limpia-Julio-Diciembre2006-Vol.1No.2

• Estructura Ecológica: líneabasebióticayusosactuales,impactosambientales, identificación de áreas para conservación, identificación de áreas para restauración, conflictos de uso, zonificación ecológica.

• Administración del Recurso Hídrico (Calidad): inventariodevertimientos,líneabasedecargacontaminante,evaluaciónderedesdemonitoreo,calidaddelrecursoportramos.

• Oferta y Demanda Hídrica (superficial y subterránea): balancehídrico,índicedeescasez,censodeusuarios,fuentesdeabastecimiento,evaluaciónderedesdemonitoreo.

• Fases del POMCA.10 SoncuatrolasfasesdelPOMCA,lasquesepasaadescribirbrevemente:

I. Fase Aprestamiento: propiciael acercamientode losactoresdelacuenca,recogelosinteresesyelsaberprevio.

II. Fase Diagnóstico: identifica la situación ambiental, los conflictos, laspotencialidadesylasrestricciones.

III. Fase Prospectiva: configura escenarios de ordenación de la cuenca hidrográfica. Sugiere objetivos para el manejo y adminis-tración de la cuenca hidrográfica con criterios de sostenibilidad. Proponeunapriorizaciónycompatibilidaddeusodelosrecursosnaturalesdelacuenca,especialmentedelrecursohídrico.

IV. Fase Formulación, Ejecución, Seguimiento-Evaluación: elproducto final de esta fase entregará una propuesta escrita para:

• Formulación: diseñaprogramasyproyectosquepermitan im-plementarelplan.

• Ejecución: desarrollaestrategias institucionales,administrativas,financieras y económicas, entre otras, para el desarrollo del plan.

• Seguimiento y evaluación: proponemecanismoseinstrumen-tosdeseguimientoyevaluacióndelplan,eindicadoresambienta-lesydegestión.

Estrategia 2: Gestión para la descontaminación del recurso hídrico

El AMVA, a fin de proteger el recurso hídrico de su jurisdicción, implementa un modocombinadodepolíticas,consistenteeninstrumentosdecomandoycontrolycobroporcontaminación.Loanteriorestendienteaque loscontaminadores

17OrdenamientoymanejointegraldelterritoriometropolitanodelValledeAburrá,conénfasisenelrecursoagua

cumplanconlosrequerimientosmínimosdelaregulaciónambiental,asícomoparareducirsucargacontaminantemásalládelosnivelesexigidosporlanormatividadambientalrelacionadaconelmanejodelasaguasresiduales.

Endesarrollodeestaestrategia, laEntidadvieneaplicando los instrumentosdeaplicacióndeinstrumentosregulatoriosodecontrolydeimplementacióndeins-trumentoseconómicos.Sedescribenacontinuaciónlasactividadesrealizadasenaplicacióndedichosinstrumentos:

Aplicación de instrumentos regulatorios o de control Paraelcontroldelacontaminaciónsecuentaconeldecreto1594de1984,enelqueseestablecenloslímitespermisiblesoporcentajesdecargacontaminantequesepuedendescargaraloscuerposdeagua.

EnelAMVAsetienendostiposdeusuariosquedescargansusaguasresidualesaloscuerposdeagua:EmpresasPúblicasdeMedellíneindustriasnoconectadasalalcantarilladopúblico.

EmpresasPúblicasdeMedellíneslaentidadencargadaderecolectar,transportary realizar tratamiento de las aguas residuales de los usuarios conectados, clasifica-dos en industrias significativas, industrias no significativas, sector residencial, sec-torcomercialydeservicios.Estaentidad,desdeelaño1985,vienedesarrollandoelprogramadesaneamientodelRíoMedellín,recolectandolasaguasresidualesdelaregiónmediantelainstalacióndecolectoreseinterceptoresparaconducir-lasalossistemasdetratamientodeaguasresiduales.Esademásunodelospre-cursoresanivelnacionalensistemasdetratamientocontodassusoperacionesparavariosmunicipiosyesasícomo,desdeelaño1999,elsectordelsurdelValledeAburrácuentaconlaPlantadetratamientodeaguasresidualesSanFernando,cuyo efluente cumple con las remociones estipuladas en el Decreto 1594 de 1984.Además,estáprogramadoparaelaño2011teneroperandolaPlantadelNortedelValledeAburrá.

TambiénesimportanteresaltarqueEmpresasPúblicasdeMedellíncuentaconelPlandeSaneamientoyManejodeVertimientos,elcualincluyelainfraestructuradeserviciospúblicosysistemasdetratamiento,evaluadoyaprobadoporelAMVA.

En cuanto al número de industrias significativas no conectadas al sistema de alcan-tarilladoseestimaen45,lascualesrealizansusvertimientosdirectosaloscuerposdeaguaydebencumplirconloestipuladoeneldecreto1594de1984.

Implementación de instrumentos económicos. AMVA, desde el año1999, viene implementando el instrumento económico “Tasas Retributivas”,definido como el cobro que hace el Estado, a través de la autoridad ambien-talcompetente,alosusuariosqueutilizandirectamenteloscuerposdeaguacomoreceptoresdevertimientospuntuales,teniendoencuentaloestipuladoeneldecreto901de1997yeneldecreto3100de2003ydemásnormasre-glamentarias.

18

Producción + Limpia-Julio-Diciembre2006-Vol.1No.2

Se paga por cada kilogramode carga contaminante que se vierte, teniendo encuentaeltiempodedescargamedidaenunidadesdepesoporunidaddetiempo,paralosparámetrosobjetodecobro.

Demanda Bioquímica de Oxígeno y Sólidos Suspendidos Totales. Elvalorapagardependerádelacargacontaminantevertidaydelametadereduccióndecargacontaminanteestablecida.

Estánobligadosdepagarlatasaretributivatodoslosusuariosquerealicenverti-mientos líquidos puntuales al recurso agua (aguas superficiales, subterráneas, mari-nasyestuarinas).Cuandoelusuariovierteaunareddealcantarillado,elÁreaMe-tropolitanadelValledeAburrácobrarálatasaretributivaalaempresaprestadoradelserviciodealcantarillado.

Transferencia de la tasa retributiva de la empresa prestadora de servicio de alcantarillado a sus usuarios.LaComisióndeRegulacióndeAguaPotableySaneamientoBásico(CRA),mediantelaResoluciónNo.287del25demayode2004,permitealasempresasprestadorasdelserviciodealcantarilladotrasladarlealusuarioelcobrodelatasaretributiva.

Conlosrecursosdetasasretributivas,elAMVApuederealizarproyectosquesirvanparamejorarlacalidadfísico-químicay/obacteriológicadelosvertimientosodelagua.IncluyenlaelaboraciónyejecucióndelosPlanesdeOrdenamientodelRecursoHídrico e inversiones en interceptores, emisarios finales y sistemas de tratamiento deaguasresidualesdomésticas.Adicionalmente,el10%delrecaudodelatasapodráutilizarse para la cofinanciación de estudios y diseños asociados a los mismos.11

Latasaretributivabuscaincentivaralosagentescontaminantesadisminuirlacon-taminación,detalmaneraqueminimicenloscostosdereduccióndeésta.Lapro-puestaesperaquelosusuariosrealicenunaadecuadagestióndelagua,adoptandoestrategiasparaprevenirlageneracióndelacargacontaminante-tecnologíasdereciclajesyreutilización,tecnologíasdeminimizacióndelosvertimientosytecno-logíasdecambiodeproceso-y/outilizandomedidasparacorregirlacontamina-ción generada -tratamientos físicos, tratamientos químicos (coagulación-floculación, neutralización,precipitación,oxidacionesyreducciones,adsorciónydesinfección),tratamientosbiológicos(procesosaerobios,procesosanaerobios)-.Enestapers-pectivalaempresatendrácomoresultadounaproducciónmáslimpia,sostenibleycompetitiva,aniveleconómicoyambiental.

ElestablecimientodelametaglobaldereduccióndecargacontaminanteserealizaatravésdeunaMesa de Consulta, instancialegítimadeparticipacióndondelosactoresque generan vertimientos líquidospuntualesproponen y sustentanunametaobjetivadedisminucióndelascargascontaminantespordemandabioquímicadeoxígenoysólidossuspendidostotales.

LaMesadeConsultalaconformanrepresentantesde:ÁreaMetropolitanadelValledeAburrá,EmpresasPúblicasdeMedellín,CORANTIOQUIA,CORNARE,ANDI,

19OrdenamientoymanejointegraldelterritoriometropolitanodelValledeAburrá,conénfasisenelrecursoagua

ACOPI,ONG’sAmbientalistas,alcaldesdelosmunicipiosbajolajurisdiccióndelÁrea Metropolitana, industrias que vierten aguas residuales directamente a loscuerposdeagua,sectorindustrialdelnorteydelsurdelValledeAburrá,Perso-neríasde losmunicipiosdelValledeAburrá,organismosdecontrolyel sectoracadémico.

Paraelquinquenio1999-2004setuvieronremocionesdel32%decargaconta-minanteporDemandaBioquímicadeOxígenoy48%decargacontaminanteporSólidosSuspendidosTotales.

¡SI CONTAMINAMOS MENOS, PAGAMOS MENOS!

Marco Legal para aplicación de las tasas retributivas. Elcobrodelatasaretributiva se soporta en los decretos y resoluciones que la definen, normatizan y reglamentan,queserelacionanenlatabla1:

Tabla 1. Normas que reglamentan el cobro de la tasa retributiva

Decreto 3100 de 2003 Reglamenta lastasasretributivaspor lautilizacióndirectadelaguacomoreceptordevertimientospuntuales.

Decreto 3440 de 2004 Por el cual se modifica el decreto 3100 de 2003 y se adoptan otras disposiciones.

Resolución 1433 de 2004 Reglamentaelartículo12deldecreto3100de2003,sobreplanesdesaneamientoymanejodevertimientos

Resolución 2145 de 2005 Modifica parcialmente la resolución 1433 de 2004 sobre planes de saneamientoymanejodevertimientos

Resolución 273 de 1997 Fijalastarifasmínimasdelastasasretributivasporvertimientoslí-quidosparalosparámetrosdemandabioquímicadeoxígeno(DBO5)ysólidossuspendidostotales(SST).

Resolución 372 de 1998 Porelcualseactualizanlastarifasmínimasdelastasasretributivasporvertimientoslíquidos.

Estrategia 3:Gestión para una adecuada utilización del recurso hídrico

ElAMVA,comoautoridadambiental,promueveelusoymanejodelrecursohídricoen forma racional y eficiente, a través de la aplicación de instrumentos regulatorios, delaimplementacióndelastasasporutilizacióndelaguaydelaaplicacióndelaLey373 de 1997 para el uso eficiente y racional del agua. A continuación se describe cadaunodeellos.

Instrumentos regulatoriosEl AMVA, para la autorización del uso del agua superficial y/o subterránea, cuenta con el decreto 1541 de 1978. Actualmente se tienen identificados 292 usuarios que utilizan directamente las aguas superficiales para diferentes consumos, entre

20

Producción + Limpia-Julio-Diciembre2006-Vol.1No.2

ellos88juntasdeaccióncomunalyasociacionesdeusuarios.Ademássetienenidentificados 393 usuarios que utilizan las aguas subterráneas, generalmente para usodoméstico,comercialy/oindustrial.

Aguas Subterráneas. Paratenerunconocimientointegraldelrecursohídricoensucalidad,disponibilidadyvulnerabilidad,elAMVAadelantóel InventariodeaguassubterráneasdelValledeAburráenelaño2002,dondeincluyóelinventariodecaptaciones,condicioneshidráulicas,calidaddelaguayladeterminaciónprelimi-nardelaszonasderecarga.

Entotal,enlazonaurbanadelValledeAburráseencontraronuntotalde393captacionesparaelaprovechamientodeaguassubterráneas,deloscuales331corresponden a aljibes (84,22%), 47 son pozos (11,96%), 12 sonmanantiales(3,05%) y 3 son galerías filtrantes (0,76%). La distribución por municipio se muestraenlatabla2.

ADiciembre 31 de 2006 se encontraban reportados en la base de datos delAMVAuntotalde436usuarios,loscualesincluyenlascaptacionesdescritasenlatablaanterior.Enelaño2007,laentidadiniciaunlproyectocuyoobjetoesactua-lizarelinventariodecaptacionesdeaguassubterráneas.

Deacuerdoconel InventariodeAguasSubterráneasenelValledeAburrá, sedeterminóquediariamenteseextraen10.627m3deaguassubterráneasenpro-medio,predominandolosusosqueselistanenlatabla3.

Tabla 2. Captaciones de agua subterráneas municipios del AMVA

Municipio Numero de captaciones %

Barbosa 1 0,26

Girardota 4 1,02

Copacabana 6 1,53

Bello 26 6,63

Medellín 234 59,69

Envigado 10 2,55

Itaguí 73 18,62

Sabaneta 16 4,08

Estrella 15 3,83

Caldas 8 2,04

Total 393 100,00

AMVAiniciaenelaño2005elprocesodeimplementacióndelasTasasporUti-lizacióndelAgua(TUA),conelobjetodequelosusuariosdelrecursohídrico

21OrdenamientoymanejointegraldelterritoriometropolitanodelValledeAburrá,conénfasisenelrecursoagua

realicenunusoadecuadodeesterecurso.Elobjetodeldecreto155de2004esreglamentarelartículo43delaLey99de1993,elcualhablasobreelcobrodelatasa por utilización de aguas superficiales y subterráneas y excluye el cobro por la utilización de las aguas marinas. Tiene como finalidad cubrir el costo del manejo delrecursohídrico,reducirsuconsumoymotivarsuconservación.

Todaslaspersonasnaturalesojurídicas,públicasoprivadasqueutilicenelrecur-sohídricoenvirtuddeunaconcesióndeaguas,sinimportarsílaactividadparalaqueseusanyseaonoésta lucrativa,debenpagar laTUA.EstánexentasdepagarlaTUAaquellaspersonasqueutilizanelaguaparasatisfacersusnecesidadesbásicas,siempreycuandonohayaderivacióndelasaguas.

Deacuerdoconelartículo3deldecreto155de2004,elAMVA,comoAutoridadAmbiental,seencuentraautorizadaparacobrarlaTUAenlasáreasurbanasdelosnuevemunicipiosqueseencuentranbajolajurisdiccióndelaEntidad.

El valor de la TUA que se establece para cada cuenca hidrográfica, acuífero o unidadhidrológicadeanálisis,eselresultadodelamultiplicacióndedoscompo-nentes: latarifamínima(TM)yel factorregional(FR),expresadaenpesospormetrocúbicos($/m3).

TUA = TM x FR

Donde:

La Tarifa Mínima. FueestablecidaporelMinisteriodeAmbiente,ViviendayDesarrolloTerritorialmediante la resolución240del 8demarzode2004, enfunción de las inversiones en que incurrieron las autoridades ambientales delpaísenlosúltimostresañosparaefectosdeprevenirocontrolarladepreciacióndel recurso hídrico, y fijó el valor de la tarifa en $0,5 por cada metro cúbico de aguautilizada,lacualseajustaráanualmenteconbaseenelíndicedepreciosalconsumidor(IPC).

Factor Regional. Secalculaenfuncióndelainversión,delascondicionesso-cioeconómicasdelosusuariosdelacuencadeanálisisydeladisponibilidaddel

Tabla 3. Uso de las aguas subterráneas del AMVA

Uso del agua %

Lavadodevehículos 56,9

Aseo 11,5

Industrial 28,6

Riego 1,5

Domestico 1,5

TOTAL 100,00

22

Producción + Limpia-Julio-Diciembre2006-Vol.1No.2

recurso. Se compone de tres coeficientes: escasez crítica, condiciones socioeco-nómicasde lapoblacióne inversiónrealizadapor laautoridadambientalen lacuencadeanálisis.

ElrangodelFactorRegionales:

1≤ FR ≤ 7 Agua Superficial1≤ FR ≤ 12 Agua Subterránea

ElvalordelaTUAporcada1000litrosdeagua(1m3)estaríaentre$0,5y$3,5para quienes usan aguas superficiales y de $0,5 a $6,0 para quienes utilizan aguas subterráneas.

Establecimiento del monto a pagar. ElvalorquedebepagarelusuarioporlautilizacióndelrecursoseobtienemediantelamultiplicacióndelaTUA($/m3)porelvolumencaptado(m3).

Autodeclaración del usuario. Losusuariossujetosalcobrodelastasasporutili-zacióndelaguapuedenpresentarautodeclaracióndelosconsumosdeaguacaptadaencadavigencia.Sinosoportanlainformaciónsolicitada,selescobraporelcaudalconcesionadoporlaautoridadambiental,aplicandolasiguientefórmula:

V: Q x 86,4 x T,

Donde:

V: Volumendeaguabaseparaelcobro,m3

Q: Caudalconcesionado,l/sT: Númerodedíasdelperíodo86,4: Factordeconversióndel/sam3/d

ElAMVAcobraráporelconsumomensualdeagua,mediante laexpedicióndefacturas,conunaperiodicidadnomayordeunaño.

Comoinstrumentoeconómico,laTUAenvíaunaseñaleconómicaalusuario,detalformaqueamásaguacaptemástendráquepagarporelusoirracionaldeella.Ladestinacióndelosrecaudosdelastasassedestinaráalaprotecciónyrecu-peracióndelrecursohídrico,deconformidadconelrespectivoPOMCA,cuandoésteexista.

Aplicación de la ley 373 de 1997, para el uso racional y eficiente del recurso hídrico

Los cambiosnegativosenel comportamientodel régimenhídriconatural, de-bido a los sistemas productivos no sostenibles, tiene que ver con la insuficiente administracióntécnicadelagua,quenoequilibralasactividadessocioeconómicas,conobrasdeinfraestructuraycomportamientosfrentealrecursoqueimpactenfavorablementelaregulaciónhídrica.

23OrdenamientoymanejointegraldelterritoriometropolitanodelValledeAburrá,conénfasisenelrecursoagua

La oferta y la demanda del recurso hídrico confluyen en la necesidad de un sis-temadeajustedelareglamentaciónambientalysocial,queimplicaelestableci-miento de un equilibrio, con el objetivo final de alcanzar la armonía social y el uso eficiente y racional del agua

Elusoracionaldelrecursohídricosehaconvertidoenunanecesidadurgentey,enmuchoscasos,laúnicaalternativaparaafrontarfuturascrisis,dadoqueenvariasregionesdelpaísseestállegandoallímiteenelcuallademandasuperalaofertanatural,situaciónquevienecreandoseriostraumatismosenelbienestarydesarrollodelapoblaciónenlasregionesafectadasymásaúnenlasactividadeseconómicasquealgunasvecesdebensuspenderseporfaltadeestamateriaprima,fundamentalparasunormaloperación.

ElAMVA,comoautoridadambiental, inició la implementaciónde la ley373/97“Uso Eficiente y Racional del Agua”, por lo cual expidió unos términos de refe-rencia que apoyen la elaboración e implementación del “Programa Uso Eficiente yRacionaldelAgua–PUEYRA”.

Enlostérminosseestipulalapresentacióndeundocumentosíntesisdelprogra-ma Uso Eficiente y Racional del Agua (PUEYRA), el cual debe contener la infor-maciónqueapareceenlatabla4.

Tabla 4. Programa de uso eficiente y racional del agua

Objetivos FijarlosobjetivosdelPUEYRA,tendientesadisminuirelconsumototaldeaguaenlaempresa,paraunperiododecincoaños.

Registro de datos e información

Presentarlosdiagramasdetodalalíneadeaguasdelaempresayelbalancedeaguaconlosdatostabuladosmediantetablasyelanálisisdelainformación.

Meta Todaempresaonegociodebeestablecersupropiametadereduccióndeconsumos,no menor del 4% anual, utilizandocomoinformaciónbaseencadaaño,duranteelquinquenio,losconsumosdelañoinmediatamenteanterior.

Estrategias

Sedebenimplementaractividades,medidasytécnicastendientesalareduccióndeconsumos.Paraellosepuedenanalizarlassiguientesopciones:disminucióndecon-sumos,cambiostecnológicos,optimizacióndeprocesos,reusoyrecirculación,sen-sibilizaciónyeducaciónambiental.

Plan de Monitoreo Paragarantizarelcumplimientodelasestrategiasyevaluarlasnecesidadesdecam-biosoimplementacióndenuevasmedidas.

Plan de seguimiento

Plandetalladoquepermitacontrolarlaimplementacióndelasestrategias,delasac-ciones de monitoreo y que identifique los responsables del plan. Se debe reportar al AMVA, durante los primeros quince días del mes de febrero de cada año, losresultadosdelañoinmediatamenteanterior,obtenidosconlaimplementa-cióndelprograma.Esdeestrictocumplimientosoportarlainformacióncontablasdedatos,deresultadoseindicadores.Todoreportededatosdebeestardebidamen-tesuscritoporelpersonalcompetente.

Además,seelaboróunaguíaparaquelosusuariosdelrecursohídricodesarrollenel “Programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua – PUEYRA”, la cual incluye las etapasqueaparecenenlatabla5.

24

Producción + Limpia-Julio-Diciembre2006-Vol.1No.2

Estrategia 4:Gestión para el seguimiento y control a la calidad ambiental del recurso hídrico

EnestaestrategiaelAMVAvieneejecutandoelproyecto“DiseñoyPuestaenMarcha de la Red de Monitoreo Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río MedellínenJurisdiccióndelAMVA”.Esteproyectosecomponedetresfases:I)Prediseñodelareddemonitoreodelacalidadycantidaddelaguaydeunplandegestión integral. II)Diseño,modelamientoypuestaenmarchade lareddemonitoreo de la calidad y cantidad del agua, y III) Refinamiento y calibración de la redapartirdelmonitoreoymedicióndelacalidadycantidaddelagua.

En relación con la Fase I (ejecutada entre los años 2004 y 2005) uno de losobjetivos específicos era analizar los resultados de los ensayos de laboratorio e interpretar,paradiferentesmuestrasdeaguas,lascondicionescualitativasycuan-titativas de calidad y cantidad del recurso hídrico superficial en la cuenca del río Medellín y afluentes principales. Para ello se realizaron las siguientes actividades:

• Se localizaron geográficamente 20 estaciones de monitoreo del agua del río Medellín y sus afluentes principales.

Tabla 5. Guía para el programa de ahorro y uso eficiente del agua

Programar, identificar y organizar

•Designarunequipodetrabajoparaqueelabore,ejecuteyrealicecontrolysegui-mientoalPUEYRA.

• Registrar gráficamente e identificar cada una de las fuentes de abastecimiento de aguaylasfasesdelprocesoquerequierensuministrodeesterecurso.

• Identificar los usos del agua.

Recolectar, procesar y analizar

Análisis de las etapas del proceso: •Realizarunbalancedeagua(entradasysalidas).• Revisar los procesos, identificar los problemas relacionados con el manejo del agua

ylascausasquelosgeneran.

Generación de oportunidades para racionalizar el agua:•Concebiralternativasparadisminuirconsumosdeagua•Seleccionaralternativasfactibles.

Elegir soluciones que permitan ahorro de los consumos de agua: •Evaluarlasalternativasdesdeelpuntodevistatécnico,económico,ambiental.•ElegirsolucionesparalaimplementacióndelPUEYRA.

Ejecutar

Implementar las medidas seleccionadas:•Prepararlaimplementación• Emprender la ejecución de las medidas adoptadas para el uso eficiente y racional

delagua.

Verificar

Control y seguimiento al PUEYRA•Establecerunprogramademonitoreoparaevaluarelcumplimientodelasmedidas

adoptadas.

Mantenimiento del PUEYRA• Mantener soluciones de uso eficiente y racional del agua.

25OrdenamientoymanejointegraldelterritoriometropolitanodelValledeAburrá,conénfasisenelrecursoagua

• Se realizaron diez campañas de mediciones de cantidad y calidad deaguas,

• Sedeterminaronparalascampañasdemediciónparámetroshidráulicos,físicos,químicos,microbiológicosybiológicos,asícomolamejormetodo-logíaparasumedición(enelríoMedellínseutilizólametodologíaNic-temeral,frecuenciahorariadecuatrohoras.LasvariablesmedidasfueronDQO,DBO,Sólidossuspendidosymuestracompuesta.Semonitorearon,además,37quebradasatravésdemuestraspuntuales.

Deacuerdoconelestudiodemonitoreo,elríopresentódiferentesnivelesdecalidad en cada una de las 20 estaciones. Para calificar la calidad del río en cada tramoseutilizólametodologíadelíndicedecalidadambiental–ICAREDRÍO12,elcualsefundamentaenlateoríadelaevaluacióndeparámetroscompuestosyfactoresdeponderación.LosparámetrosconsideradosenelICAREDRÍOsonlossiguientes:

• DBO5

• DQO• Sólidostotales–ST• Sólidos totales fijos – STF• Sólidossuspendidostotales–SST• Conductividadeléctrica• Nitrógenototal• Fósforototal• Nitrógenototal• Macroinvertebradosacuáticos

Laescalayloscódigosdeponderacióndecalidadutilizadossepresentanenlatabla6.

Tabla 6. Códigos del mapa de criticidad13

Denominación Código ICA RED RIO

Criticidadmuybajaopocorelevante

Verde 8-10

Criticidadbaja Verdevivo 6-8

Criticidadmedia Amarillo 4-6

Criticidadalta Naranja 2-4

Criticidadmuyalta Rojo 0-2

En la tabla 7 y la figura 3 se presentan los resultados de calidad para cada tramo delríoMedellín.

26

Producción + Limpia-Julio-Diciembre2006-Vol.1No.2

Figura 3. Calidad del agua del río Medellín por tramos13

Tabla 7. Calidad del río Medellín por tramos según la metodología ICA – RED RÍO 2004

Tramo Descripción Calidad del agua según ICA RED RÍO

E1-E2 AltodeSanMiguel-Primavera Muybajoniveldecriticidad

E2-E3 Primavera-AncónSur Muybajoniveldecriticidad

E3-E4 AncónSur-QuebradaDoñaMaría Bajoniveldecriticidad

E4-E5QuebradaDoñaMaría-Antesdela

PlantadeSanFernandoCriticidadmediaa

criticidadalta

E5-E6AntesdelaPlantadeSanFernando-Despuésdela

PlantaSanFernandoCriticidadalta

E6-E7 DespuésdelaPlantaSanFernando-PuenteGuayaquil Criticidadaltaacriticidadmedia

E7-E8 PuenteGuayaquil-AulaAmbiental Criticidadmediaacriticidadalta

E8-E9 AulaAmbiental-PuenteAcevedo Criticidadaltaacriticidadmuyalta

E9-E10 PuenteAcevedo-QuebradaLaGarcía Criticidadmuyalta

E10-E11 QuebradaLaGarcía-PuenteMachado Criticidadmuyalta

E11-E12 PuenteMachado-Metromezclas Criticidadmuyalta

E12-E13 Metromezclas-PuenteGirardota Criticidadmuyalta

E13-E14 PuenteGirardota-ParquedelasAguas Criticidadmuyalta

E14-E15 ParquedelasAguas-Hatillo Criticidadmuyalta

E15-E16 Hatillo-Papelsa Criticidadalta

E16-E17 Papelsa-Popalito(Yarumito) Criticidadaltaacriticidadmedia

E17-E18 Popalito(Yarumito)-Pradera Criticidadmedia

E18-E19 Pradera-EADE Criticidadmediaacriticidadalta

E19-E20 EADE-PuenteGabino Criticidadalta

27OrdenamientoymanejointegraldelterritoriometropolitanodelValledeAburrá,conénfasisenelrecursoagua

REFERENCIAS

1. AGUDELO, Luz C. et. al. Identificación de los Ecosistemas Estratégicos. Informe correspon-dientealaprimerafase.Medellín:Corantioquia,1999.

2. ÁREA METROPOLITANA DELVALLE DEABURRÁ; CORANTIOQUIA y CORNARE.PlandeOrdenamientoyManejodelaCuencadelríoAburrá,proyectoenejecución.Me-dellín:ÁreaMetropolitanadelValledeAburrá,2006.

3. ________.DiseñoyPuestaenMarchadelaReddeMonitoreoAmbientalenlaCuencaHidrográfica del río Aburrá – Fase 1. Medellín : Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2005.

4. ________, Plan Integral de Desarrollo Metropolitano-Proyecto Metrópoli 2002-2020:Barbosa,Girardota,Copacabana,Bello,Medellín,Itagüi,Sabaneta,Envigado,LaEstrella,Cal-das.Medellín:AlcaldíadeMedellín,2002.211p.

5. INSTITUTOGEOGRÁFICOAGUSTÍNCODAZZIyCOLOMBIA.MINISTERIODEHA-CIENDAYCRÉDITOPÚBLICOCORPORATIVO.GuíaMetodológicaparalaFormulacióndelPlandeOrdenamientoTerritorialMunicipal.SantafédeBogotá:EditorialLinotipiaBo-livar,1997.186p.

6. MASSIRISCABEZA,Angel.BasesTeóricas-MetodológicasparaEstudiosdeOrdenamientoTerritorial.s.l.:s.n.,1999.

7. COLOMBIA.MINISTERIODELMEDIOAMBIENTE.PolíticadeConsolidacióndelSistemaNacionaldeÁreasNaturalesProtegidas,conbaseenlaParticipaciónSocialenlaConser-vación.UnidadadministrativaespecialdelsistemadeparquesnacionalesnaturalesSantafedeBogotá.SantafedeBogotá:Minambiente,1999.

8. ________, Memoria Técnica de la Estrategia Nacional del Agua: Reflexiones sobre los requerimientosdelaofertahídricanacional.Bogotá:Minambiente,1996.

9. ________,EstrategiaparalaconformacióndeunSistemaNacionalesdeÁreasNaturalesProtegidas.Bogotá:Minambiente,febrerode1998.

10.________,BasesConceptualesparaelOrdenamientoTerritorialMunicipalenelMarcodeLey388de1997.DocumentoPreliminar.Bogotá:Minambiente,1997.

11.COLOMBIA. MINSTERIO DEAMBIENTEVIVIENDAY DESARROLLOTERRITORIAL.Decreto3100de2003.Reglamentacióndetasasretributivasporvertimientospuntuales.Bogotá:ElMinisterio,1997.

12.TOROGÓMEZ,VictoriayMARÍNLAVERDE,AndreaViviana. Índicedecalidaddelaire:aplicaciónparalareddemonitoreodelacalidaddelaire.En:Producción+limpia.Vol.1,No.1.(ene.-jun.2006);p.102-107.

13.ÁREAMETROPOLITANADELVALLEDEABURRÁ,DiseñoyPuestaenMarchadelaRedde Monitoreo Ambiental en la Cuenca Hidrográfica del río Aburrá – Fase 1, op. cit.