Panel 3 Desigualdad, diversidad y discriminación · de señas mexicana; a su vez, tal uso de las...

Preview:

Citation preview

EL COLEGIO DE MÉXICO – EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

SEMINARIO “Las desigualdades y el progreso en

México: enfoques, dimensiones y medición”

Panel 3 Desigualdad, diversidad y discriminación

Derechos indígenas y desigualdad

Fernando Nava IIA-UNAM

El Colegio de México, 20 de marzo de 2013

EL COLEGIO DE MÉXICO – EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

Plan de exposición

EL COLEGIO DE MÉXICO – EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

Plan de exposición 1.- Enfoque general: la equidad social o justicia social

EL COLEGIO DE MÉXICO – EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

Plan de exposición. 1.- Enfoque general: la equidad social o justicia social 2.- Los derechos lingüísticos

EL COLEGIO DE MÉXICO – EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

Plan de exposición. 1.- Enfoque general: la equidad social o justicia social 2.- Los derechos lingüísticos 3.- Las dimensiones de la desigualdad lingüística

EL COLEGIO DE MÉXICO – EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

Plan de exposición. 1.- Enfoque general: la equidad social o justicia social 2.- Los derechos lingüísticos 3.- Las dimensiones de la desigualdad lingüística 4.- Las mediciones en torno a la desigualdad lingüística

EL COLEGIO DE MÉXICO – EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

Plan de exposición. 1.- Enfoque general: la equidad social o justicia social 2.- Los derechos lingüísticos 3.- Las dimensiones de la desigualdad lingüística 4.- Las mediciones en torno a la desigualdad lingüística 5.- Recomendaciones

EL COLEGIO DE MÉXICO – EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

Plan de exposición. 1.- Enfoque general: la equidad social o justicia social 2.- Los derechos lingüísticos 3.- Las dimensiones de la desigualdad lingüística 4.- Las mediciones en torno a la desigualdad lingüística 5.- Recomendaciones

Equidad social y equidades particulares La equidad de género

Equidad social y equidades particulares La equidad de género La equidad etárea

Equidad social y equidades particulares La equidad de género La equidad etárea La equidad identitaria

Equidad social y equidades particulares La equidad de género La equidad etárea La equidad identitaria La equidad lingüística

Equidad social y equidades particulares La equidad de género La equidad etárea La equidad identitaria La equidad lingüística

Atención diferenciada por los respectivos parámetros, para progresar equitativamente

Equidad social y equidades particulares La equidad de género La equidad etárea La equidad identitaria La equidad lingüística

Atención diferenciada por los respectivos parámetros, para progresar equitativamente

Equidad social y equidades particulares La equidad de género La equidad etárea La equidad identitaria La equidad lingüística

Atención diferenciada por los respectivos parámetros, para progresar equitativamente

Equidad social y equidades particulares La equidad de género La equidad etárea La equidad identitaria La equidad lingüística

Atención diferenciada por los respectivos parámetros, para progresar equitativamente

Equidad social y equidades particulares La equidad de género La equidad etárea La equidad identitaria La equidad lingüística

Atención diferenciada por los respectivos parámetros, para progresar equitativamente

Equidad social y equidades particulares La equidad de género La equidad etárea La equidad identitaria La equidad lingüística

Atención diferenciada por los respectivos parámetros, para progresar equitativamente

Equidad social y equidades particulares La equidad lingüística es una aspiración para combatir las desigualdades lingüísticas, manifiestas en:

Equidad social y equidades particulares La equidad lingüística es una aspiración para combatir las desigualdades lingüísticas, manifiestas en: I.- La creencia de que la población queda atendida haciendo únicamente uso oral de la lengua; ello no favorece el desarrollo de la población sorda o invidente.

Equidad social y equidades particulares

La equidad lingüística es una aspiración para combatir las desigualdades lingüísticas, manifiestas en:

II.- La creencia de que toda la población mexicana queda atendida haciendo únicamente uso de la lengua castellana; ello no favorece el desarrollo de la población hablante de lengua indígena.

Equidad social y equidades particulares

La equidad lingüística es una aspiración para combatir las desigualdades lingüísticas, manifiestas en:

II.- La creencia de que toda la población mexicana queda atendida haciendo únicamente uso de la lengua castellana; ello no favorece el desarrollo de la población hablante de lengua indígena.

Dicha creencia se corresponde con la visión monocultural y monolingüística, como una de las formas de racismo y discriminación ejercidos contra la población indígena.

Hegemonía y resistencia lingüísticas (español de… ???)

EL COLEGIO DE MÉXICO – EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

Plan de exposición. 1.- Enfoque general: la equidad social o justicia social 2.- Los derechos lingüísticos 3.- Las dimensiones de la desigualdad lingüística 4.- Las mediciones en torno a la desigualdad lingüística 5.- Recomendaciones

Artículo 2° constitucional

“Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para…”

Lenguas nacionales LGDLPI (Art. 4)

“Las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente Ley y el español son lenguas nacionales por su origen histórico, y tienen la misma validez en su territorio, localización y contexto en que se hablen.”

Lenguas Nacionales LGDLPI (Art. 7)

“Las lenguas indígenas serán válidas, a igual que el español, para cualquier asunto o trámite de carácter público, así como para acceder plenamente a la gestión, servicios e información pública…”

Derechos lingüísticos LGDLPI (Art. 9)

“Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas las actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras.”

Una definición de derecho lingüístico

Los derechos lingüísticos constituyen la facultad de obrar a favor de la valoración, respeto y desarrollo de las lenguas. Son, respecto de la lengua materna, la garantía a:

el uso libre

la presencia socio-cultural

la visibilidad pública

la práctica institucional

los servicios y protección del Estado

a la cual deben aspirar los hablantes de las lenguas minorizadas y la que deben cumplir las autoridades.

Progresos en torno a los derechos lingüísticos

Leyes

Progresos en torno a los derechos lingüísticos

Leyes

Instituciones

Progresos en torno a los derechos lingüísticos

Leyes

Instituciones

Planes y programas

Progresos en torno a los derechos lingüísticos

Leyes

Instituciones

Planes y programas

Vinculación con la sociedad civil

Progresos en torno a los derechos lingüísticos, en ruta para combatir la inequidad lingüística

EL ENFOQUE DEL MULTININGÜISMO

es presentado y definido por el INALI como una práctica eminentemente transversal de las instituciones públicas del Estado mexicano caracterizada por el uso de las lenguas reconocidas como nacionales, a saber: las lenguas indígenas, el castellano –o español– y la lengua de señas mexicana; a su vez, tal uso de las lenguas nacionales debe hacerse con carácter obligatorio, incondicional, cotidiano, planeado, normado y calificado –según corresponda–, equitativo, con la debida pertinencia cultural y debe tener aplicación generalizada en todos los espacios de la atención y administración públicas.

EL COLEGIO DE MÉXICO – EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

Plan de exposición. 1.- Enfoque general: la equidad social o justicia social 2.- Los derechos lingüísticos 3.- Las dimensiones de la desigualdad lingüística 4.- Las mediciones en torno a la desigualdad lingüística 5.- Recomendaciones

Estos son los tipos de desigualdad lingüística que más negativamente impactan contra el progreso de la calidad de vida de la población hablante de lengua indígena (o desigualdades adversas a la equidad social) Desigualdad lingüística en los ámbitos de la justicia de la salud de la educación

Estos son los tipos de desigualdad lingüística que más negativamente impactan contra el progreso de la calidad de vida de la población hablante de lengua indígena (o desigualdades adversas a la equidad social) Desigualdad lingüística en los ámbitos de la justicia Juramukweeri ampe de la salud P’amenchakweeri ampe de la educación Jorhenkurhikweeri ampe

Juramukweeri ampe “Del ámbito de la justicia”

Acciones: sistematizar el léxico purépecha

Juramukweeri ampe “Del ámbito de la justicia” Lic. Celerino Felipe Cruz: “…ma úkwaesti i eratsikwa únt’ani o wantant’ani ampe jinteeski inte ireteecheri irekwa ka juramukateecheeri ampe…”

Acciones: sistematizar el léxico purépecha

Juramukweeri ampe “Del ámbito de la justicia” Lic. Celerino Felipe Cruz: “…ma úkwaesti i eratsikwa únt’ani o wantant’ani ampe jinteeski inte ireteecheri irekwa ka juramukateecheeri ampe…”

Acciones: sistematizar el léxico purépecha

P ’amenchakweeri ampe “Del ámbito de la salud

Acciones: sistematizar el léxico purépecha

P ’amenchakweeri ampe “Del ámbito de la salud” Vitalina Gallardo: “…inteni ampe erankwiraparini juchari k’éri wantaniati ya, como ts’inajpiri p’urheecha, ¿no?”

Acciones: sistematizar el léxico purépecha

P ’amenchakweeri ampe “Del ámbito de la salud”

Acciones: sistematizar el léxico purépecha

P ’amenchakweeri ampe “Del ámbito de la salud”

Acciones: sistematizar el léxico purépecha

P ’amenchakweeri ampe “Del ámbito de la salud”

Acciones: sistematizar el léxico purépecha

El léxico del purépecha: P ’amenchakweeri ampe “Del ámbito de las enfermedades (la salud)”

3. El uso normado de las L I en la atención pública

El léxico del purépecha: P ’amenchakweeri ampe “Del ámbito de las enfer”

Acciones: sistematizar el léxico purépecha

P ’amenchakweeri ampe “Del ámbito de las enfermedades (la salud)”

Acciones: sistematizar el léxico purépecha

Jorhénkurhikweeri ampe “Del ámbito de la educación”

Acciones: sistematizar el léxico purépecha

Jorhénkurhikweeri ampe “Del ámbito de la educación”

Acciones: sistematizar el léxico purépecha

Atención diferenciada en el campo educativo, por las características culturales de la población-objeto (pertinencia lingüística y cultural)

Atención diferenciada en el campo educativo, por las características culturales de la población-objeto (pertinencia lingüística y cultural)

Atención diferenciada en el campo educativo, por las características culturales de la población-objeto (pertinencia lingüística y cultural)

Atención diferenciada en el campo educativo, por las características culturales de la población-objeto (pertinencia lingüística y cultural)

Atención diferenciada en el campo educativo, por las características culturales de la población-objeto (pertinencia lingüística y cultural)

P´urhepecheeri wantakwa

T´ámu úni jàmani

Atención diferenciada en el campo educativo, por las características culturales de la población-objeto (pertinencia lingüística y cultural)

P´urhepecheeri wantakwa

T´ámu úni jàmani

Míantskweeri ampe

T´ámu úni jàmani

Atención diferenciada en el campo educativo, por las características culturales de la población-objeto (pertinencia lingüística y cultural)

P´urhepecheeri wantakwa

T´ámu úni jàmani

Míantskweeri ampe

T´ámu úni jàmani

Echeriiri ampe

T´ámu úni jàmani

Atención diferenciada en el campo educativo, por las características culturales de la población-objeto (pertinencia lingüística y cultural)

P´urhepecheeri wantakwa

T´ámu úni jàmani

Míantskweeri ampe

T´ámu úni jàmani

Echeriiri ampe

T´ámu úni jàmani

Miyuntskweeri ampe

T´ámu úni jàmani

Atención diferenciada en el campo educativo, por las características culturales de la población-objeto (pertinencia lingüística y cultural)

P´urhepecheeri wantakwa

T´ámu úni jàmani

Míantskweeri ampe

T´ámu úni jàmani

Echeriiri ampe

T´ámu úni jàmani

Miyuntskweeri ampe

T´ámu úni jàmani

Castellano

Cuarto grado

Población Purépecha

Atención diferenciada en el campo educativo, por las características culturales de la población-objeto (pertinencia lingüística y cultural)

EL COLEGIO DE MÉXICO – EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

Plan de exposición. 1.- Enfoque general: la equidad social o justicia social 2.- Los derechos lingüísticos 3.- Las dimensiones de la desigualdad lingüística 4.- Las mediciones en torno a la desigualdad lingüística 5.- Recomendaciones

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL MUNDO HOY: alrededor de 7,000 lenguas vivas

La mitad del total de las lenguas del mundo está concentrada principalmente en 8 países

Papúa-Nva Guinea Nigeria India Camerún

Australia Brasil Indonesia México

Distribución de las lenguas por país

La mitad del total de las lenguas del mundo está concentrada principalmente en 8 países

Papúa-Nva Guinea Nigeria India Camerún

Australia Brasil Indonesia México

Distribución de las lenguas por país

Las 11 familias lingüísticas indoamericanas con presencia en México

11

Familias

lingüísticas

68 Agrupaciones

Lingüísticas

364 Variantes

Lingüísticas

La inclusión de campos sobre las lenguas indígenas en encuestas, hojas de datos, formatos de registro, etc., en los niveles local, estatal, nacional…

La inclusión de campos sobre las lenguas indígenas en encuestas, hojas de datos, formatos de registro, etc., en los niveles local, estatal, nacional…

La inclusión de campos sobre las lenguas indígenas en encuestas, hojas de datos, formatos de registro, etc., en los niveles local, estatal, nacional…

La inclusión de campos sobre las lenguas indígenas en encuestas, hojas de datos, formatos de registro, etc., en los niveles local, estatal, nacional…

La inclusión de campos sobre las lenguas indígenas en encuestas, hojas de datos, formatos de registro, etc., en los niveles local, estatal, nacional…

Uno de los termómetros: el uso del término “dialecto” para referirse a las lenguas indígenas

EL COLEGIO DE MÉXICO – EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

Plan de exposición. 1.- Enfoque general: la equidad social o justicia social 2.- Los derechos lingüísticos 3.- Las dimensiones de la desigualdad lingüística 4.- Las mediciones en torno a la desigualdad lingüística 5.- Recomendaciones

EL COLEGIO DE MÉXICO – EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

Con miras a abatir la desigualdad lingüística y promover el progreso de la población hablante de lengua indígena, en uso legítimo de sus derechos humanos para que ésta no deba renunciar a sus prácticas culturales:

EL COLEGIO DE MÉXICO – EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

Con miras a abatir la desigualdad lingüística y promover el progreso de la población hablante de lengua indígena, en uso legítimo de sus derechos humanos para que ésta no deba renunciar a sus prácticas culturales: I.- La creación de una conciencia sociolingüística en toda la población mexicana.

EL COLEGIO DE MÉXICO – EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

Con miras a abatir la desigualdad lingüística y promover el progreso de la población hablante de lengua indígena, en uso legítimo de sus derechos humanos para que ésta no deba renunciar a sus prácticas culturales: II.- La visibilización y audibilización de las lenguas indígenas nacionales en todos los espacios.

EL COLEGIO DE MÉXICO – EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

Con miras a abatir la desigualdad lingüística y promover el progreso de la población hablante de lengua indígena, en uso legítimo de sus derechos humanos para que ésta no deba renunciar a sus prácticas culturales: III.- El posicionamiento del enfoque del multilingüismo en todos los ámbitos de la atención pública.

Gracias

fnava@unam.mx