Periodo 1967-1973 Segun ANEP-Codicen (Uruguay)

Preview:

DESCRIPTION

Periodo 1967-1973 Segun ANEP-Codicen

Citation preview

Oscar Gestido

Jorge Pacheco Areco

Juan Mª Bordaberry

Período entre 1968 y 1973Período entre 1968 y 1973

Debilitamiento del

sistema DEMOCRÁTICOsistema DEMOCRÁTICO

Política

La situación económica que se había heredado de los gobiernos blancos anteriores:

•Quebró el banco Transatlántico

•Inflación 50% anual

•El dólar pasó de estar cotizado de 4 pesos a 11 pesos, llegando a 59,9.

•Devaluación de la moneda

•Se importaba libremente

•Exportaciones pagaban altos impuestos

•Se pedían préstamos al F.M.I.

EconómicaEconómica

Gobernó por medio de

Decretos Decretos y

Medidas Prontas Medidas Prontas de Seguridadde Seguridad

El P.L. y el P.J. expresaban su

desconformidad, produciéndose un choque de poderes

El 12 de diciembre de 1967 un decreto del Poder Ejecutivo dispuso la disolución de grupos políticos (Partido Socialista, Mov. Revol. Oriental) y la clausura del Diario “Época”

Censura a la prensa

Prohibición de la propaganda de huelgas y paros.

Clausura de radios, diarios.

Denuncias de malos tratos a detenidos.

Censurar es cercenar el contenido de una información antes de que se publique.

Medidas prontas de seguridad: todos los ciudadanos bajo sospecha.

•Por la Por la fragmentación en fragmentación en los partidos los partidos políticos.políticos.

•No hubo una No hubo una oposición firme a oposición firme a nivel nivel parlamentaria.parlamentaria.

•Temor a que el Temor a que el Presidente Presidente disolviera las disolviera las Cámaras.Cámaras.

Cámara de Diputados en el Palacio Legislativo

Cámara de Senadores en el Palacio Legislativo

Fábricas ocupadas

Represión en la Avenida 18 de Julio

El 14 de agosto de 1968 se recuerda la muerte de Liber Arce.

El primer estudiante asesinado por la represión del gobierno de Pacheco Areco.

Manifestación del Movimiento Femenino por la Justicia y por la Paz Social. Enero1969.

JUVENTUD URUGUAYA DE PIE

DERECHADERECHAIZQUIERDAIZQUIERDA

MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL - TUPAMAROS

La bandera de la JUP tenía la mitad roja y la otra mitad blanca que representaba a las fuerzas políticas tradicionales del país (colorados y blancos). La JUP no fue una opción electoral sino un movimiento social. Nucleaba a jóvenes de diversas tendencias políticas teniendo en común un apego a las formas democráticas tradicionales del Uruguay. Planteaban una prédica antimarxista.

El MLN se integró con los sectores más jóvenes de las clases medias sus acciones se desarrollaban en el medio urbano. Los tupamaros adoptaron como distintivo una estrella de 5 puntas con una T en su interior. Se expresaron con consignas sencillas para llegar a los sectores populares. Tupamaros es tomado de la denominación dada por los españoles a los criollos revolucionarios.

Raúl Sendic AntonaccioRaúl Sendic Antonaccio

Militante del Partido Socialista, en 1962 organiza, junto a otros militantes de la izquierda uruguaya, la guerrilla denominada Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros. En 1963, cuando los trabajadores de la industria azucarera de Artigas (los "cañeros") realizaron varias marchas a pie desde su lugar de origen hasta la capital, Montevideo, estos tomaron como consigna la frase "Por la tierra y con Sendic".

Fuente: archivo Chile http://www.archivochile.com/Homenajes/html/sendic_raul.html

Líder agrario, guerrillero, Líder agrario, guerrillero, fundador del MLN - Tupamaros fundador del MLN - Tupamaros

Marcha de los cañeros integrantes de UTAA (Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas) 1963.

Se hizo efectiva la obligatoriedad del voto y pudieron participar los soldados de línea.

Aparición de una opción política de izquierda unificada: Frente Amplio

El Partido colorado presentó 5 fórmulas presidenciales: entre ella la de la Unión Reeleccionista Pacheco-Bordaberry.

El Partido Nacional hubo 2 fórmulas: la de Wilson Ferreira Aldunate – Carlos Julio Peryra (opción reformista) y la de Mario Aguerrondo – Alberto Heber (de carácter conservador)

La ciudadanía debía pronunciarse para hacer posible la reelección del Presidente de la República.

El candidato más votado fue Wilson Ferreira Aldunate pero el triunfo fue para el Partido Colorado. El Partido Nacional no logró ganar por la Ley de lemas y el doble voto simultáneo.

Volante de 1971 de orientación derechista, en días previos a las elecciones nacionales de ese año. Denosta al Gral. Líber Seregni, líder fundacional del Frente Amplio (coalición de izquierdas, fundada también en 1971, actualmente -año 2008- en el poder). El mote de "Rucucu" se debe a la similitud en la apariencia física de Seregni con el popular personaje televisivo protagonizado por el recordado actor argentino Alberto Olmedo. El título alude a la frase usada en la campaña electoral que decía: "Hermano, no te vayas ha nacido una esperanza", pues en esa época se acentuaba una ola migratoria de uruguayos descontentos con la situación social del país. "Comité de Base", alude a la unidad física y geográfica de militancia de esta fuerza política, lo que en los partidos tradicionales uruguayos se llama "Club Político"

Volante político de los viejos Volante político de los viejos tiempos, recolectada por la tiempos, recolectada por la

Facultad de Humanidades del Facultad de Humanidades del Uruguay, de una Expo que se Uruguay, de una Expo que se

realizó en la Biblioteca realizó en la Biblioteca Nacional.Nacional.

Volante de propaganda para un acto político de 1971 del Frente Amplio (izquierda). las movilizaciones militantes de ese período eran muy activas y apelaban a la juventud. Servían, para captar fondos de dinero. El dibujo es de Carlos Pieri, ilustrador uruguayo de personal estilo.

Volante político de los viejos Volante político de los viejos tiempos, recolectada por la tiempos, recolectada por la

Facultad de Humanidades del Facultad de Humanidades del Uruguay, de una Expo que se Uruguay, de una Expo que se

realizó en la Biblioteca realizó en la Biblioteca Nacional.Nacional.

Resultados de las Elecciones Resultados de las Elecciones Nacionales, Año 1971Nacionales, Año 1971

Fuente: Julio T. Fabregat, Elecciones uruguayas

Observa y contesta:

¿Cuál fue el candidato más votado?

¿Qué partido político ganó las elecciones? ¿por qué?

Explica: ¿por qué se afirma que en las elecciones de 1971 quedó demostrado una “quiebra del bipartidismo”?

En 1972 el MLN retomó la lucha armada.

En el mes de abril se produce enfrentamientos de

extrema violencia.El 15 de abril la Asamblea General votó el

Estado de Guerra Estado de Guerra InternaInterna.

Fuerzas Armadas Derecho de disponer de los detenidos.

Los militares detienen a un ciudadano en plena calle.

Crece el poder de los militares en la vida del país

Envía un proyecto de ley a las cámaras

Se suprime: Se suprime:

•el hábeas corpus el hábeas corpus

•los permisos para allanamientos domiciliarios los permisos para allanamientos domiciliarios

•los "obstáculos“, que al parecer de los militares, interponía la los "obstáculos“, que al parecer de los militares, interponía la Justicia en los interrogatorios y procesos de los detenidos. Justicia en los interrogatorios y procesos de los detenidos.

Miles de detenciones sin proceso en todo el país, malos tratos, torturas, allanamientos sin orden judicial.

Unificaron el mando y no reconocieron otra autoridad que la suya, ni siquiera la del presidente, aunque constitucionalmente le

estaban subordinadas.

Papel del Ejército en la sociedad

Elaboran un

Proyecto PolíticoProyecto Político

Inspirado en la Doctrina de la Seguridad Nacional y convencidas que el Poder político era incapaz de promover el desarrollo nacional.

Su función sobrepasó la custodia del orden interno y la seguridad exterior que les atribuía en la Constitución, para extenderse a la materia económica, social y aun institucional.

La doctrina fue un producto del pensamiento de la Guerra Fría, que mantuvo al mundo dividido en dos campos antagónicos. Fue ideada por los sucesivos gobiernos de los Estados Unidos y divulgada mediante el entrenamiento de los distintos ejércitos latinoamericanos, en Panamá.

Existía la convicción, en ciertas áreas del gobierno estadounidense, de que el bloque comunista (surgido después de la Segunda Guerra Mundial) tenía como principal objetivo el convertirse en la única potencia mundial y reorganizar la sociedad mediante la expansión del comunismo soviético. Sobre esta base se extendió el temor de que surgieran en los países 'subdesarrollados', especialmente en América Latina, focos de resistencia comunista.

“Febrero Amargo”, libro del Dr. Amílcar Vasconcellos, acreditado político, docente y abogado que relata los hechos que van gestando el quiebre institucional de junio de 1973.

"No es por casualidad que todavía se discute si el golpe de Estado de 1973 fue en junio o en febrero. ¿Cuál fue el hecho culminante? ¿La disolución del Parlamento o el sometimiento definitivo al poder militar de un presidente surgido de una elección democrática? (...) se cumplen tres décadas de la carta abierta en la que Amílcar Vasconcellos anunció la inminencia de los hechos que marcaron aquel "febrero amargo": los comunicados 4 y 7 (...) y el pacto de Boisso Lanza."

(Brecha, 31 de enero de 2003)

CARTA AL PUEBLO URUGUAYO Dr. Amílcar Vasconcellos

COMUNICADO NÚMERO 4La opción entre los militares y el caosla lucha contra la corrupción y la desocupación, la eliminación de la deuda externa

COMUNICADO NÚMERO 7Una posdata con varias precisiones

Acuerdo o Pacto de "Boizo Lanza“ se institucionalizó el protagonismo político de las Fuerzas Armadas

Creación y reglamentación del Consejo de Seguridad Nacional (CO.SE.NA.) órgano que compartió las funciones del Poder Ejecutivo. Integrado por: Pte. Ministros, Comandantes de las 3 armas y Jefe de las Fuerzas Conjuntas (Fuerzas armadas + policiales)

8 de febrero el Ejército y la Fuerza Aérea desconocen el nombramiento del Gral. Francese como Ministro de Defensa, sugieren al Presidente el relevo.

A las diez y media de la noche, desde Canal 4 (privado), Bordaberry anunció que mantendría a Antonio Francese en el Ministerio y convocó a la ciudadanía a reunirse en la Plaza Independencia, frente a la Casa de Gobierno. Allí le acompañaron políticos de poco peso, asistieron unos 200 ciudadanos.

En la noche del 9 de febrero en un acto celebrado en el barrio la Unión de Montevideo, el presidente del Frente Amplio, Líber Seregni, reclamó la renuncia de Bordaberry. No obstante, el presidente aceptó el planteo militar y relevó a Antonio Francese como Ministro de Defensa Nacional.

El 12 de febrero: La crisis se resuelve finalmente con la firma del Pacto de Bioso Lanza por el cual el presidente encomendó a las Fuerzas Armadas la misión de brindar seguridad al desarrollo nacional, así quedará establecida la participación de las Fuerzas Armadas en la actividad política.

Será presidido por el presidente de la república y estará integrado por los ministros del Interior, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Economía y Finanzas, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas; quienes serán miembros permanentes del consejo. Será cometido del consejo asesorar al Poder Ejecutivo en asuntos de seguridad nacional, por disposición del presidente o por iniciativa de sus miembros permanentes.

Caricaturas Pancho

Comunicados 4 y 7 Marcha, 16 de febrero de 1972      

Fuentes: Pancho ... y más Pancho, Introducción y Textos de Omar Prego Gadea,

Ediciones de Brecha y Ediciones de Trilce, Montevideo, 1994.

La piedra de toque de este clima exasperado fue el pedido de desafuero del senador Enrique Erro, enviado por el Ejecutivo al Parlamento. Se lo acusaba de vinculaciones con el MLN. El trámite llevó meses de discusiones en las Cámaras y culminó en la fatídica sesión del 26 de junio.

El desafuero es quitarle a alguien el fuero que posee, despojarlo de su inmunidad o privilegio.

El Senado se negó a votar el desafuero y….

en la Cámara de Representantes también se rechazó el desafuero de Erro.

El 27 de junio de 1973 el Poder Ejecutivo disolvió las cámaras y creó, en su lugar, un Consejo de Estado.

…Se iniciaba así el gobierno de “facto” que se extendería hasta 1985.

Las tropas del ejército entraron al Parlamento y fueron ocupadas las estaciones de radio. La CNT emitió un comunicado llamando a la huelga general.

Teniente Coronel Julio Barrabino, el General Esteban Cristi, el General Gregorio Álvarez,el Coronel Alberto Ballestrino y el Teniente Coronel Hugo Arregui.

Bibliografía:

"Cuadernos de la historia reciente-1968 Uruguay 1985" Edición de la Banda Oriental.

Caetano, G. Rilla, J. Breve historia de la dictadura 1973 -1985 CLAEH.

Nahum, B. Cocchi, A. Frega, A. Trochón, Y. “El fin del Uruguay liberal. 1958 -1973”. Tomo 8, Colección Historia uruguaya. E.B.O.

Sitios consultados:

http://memoriaviva5.blogspot.com/2008/05/el-bordaberrismo.html

http://www.taringa.net/posts/imagenes/1815795/Reliquias:-volantes-pol%C3%ADticos-uruguayos.html

http://uy.kalipedia.com/historia-uruguay/tema/tiempos-ruptura-despues/todo-poder-armas.html?x=20080806klphishur_38.Kes&ap=1

http://www.anep.edu.uy/historia/index.html

Recommended