PLATAFORMA MÉXICO

Preview:

DESCRIPTION

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO. PLATAFORMA MÉXICO. CONTENIDO. Contexto Objetivos de la política pública Universal conceptual de resultados Resultados Dictamen Síntesis de las acciones emitidas Impacto de la auditoría. 2. I. Contexto. 3. I. Contexto. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

1

PLATAFORMA MÉXICO

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

2

CONTENIDO

22

I. Contexto

II. Objetivos de la política pública

III. Universal conceptual de resultados

IV. Resultados

V. Dictamen

VI. Síntesis de las acciones emitidas

VII. Impacto de la auditoría

3

I. Contexto

4

Su manifestación es una dinámica delictiva crecien-te, frente a una respuesta débil.*

I. Contexto

México padece un rezago estructural en materia de seguridad pública.

* Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, p. 59

5

Causas de la inseguridad pública

I. Contexto

6

1. Corporaciones policiales dedicadas al control social, más que a prevenir y com-batir la delincuencia.

I. Contexto

Se identifican tres tendencias * que en las últimas cinco décadas se articularon sistémicamente:

* Discurso del Secretario de Seguridad Pública Federal ante la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, del 3 de septiembre de 2008.

7

2. Delincuencia que apro-vechó las TIC y la globali-zación en su beneficio.

I. Contexto

TIC: Tecnologías de Información y Comunicaciones

8

3. Impunidad, corrupción y tolerancia a delitos meno-res que alentó la criminali-dad en dos planos:

I. Contexto

9

Profesionalización de los delincuentes: 95% de los secuestradores se inició con robo a casa habitación.

I. Contexto

a) Individual

10

Vinculación creciente de las bandas criminales con los mercados mundiales de:

I. Contexto

b) Organizacional

11

I. Contexto

Drogas

Personas

Armas

12

Efectos de la inseguridad pública

I. Contexto

13

1997-2007:

Los delitos del fuero común aumentaron, * en promedio anual,1%.

I. Contexto

* Presidencia de la República, Segundo Informe de Gobierno, México, 2008.

14

1997-2007:

Mientras que los del fuero federal aumentaron, * en promedio anual, 6%.

I. Contexto

* Presidencia de la República, Segundo Informe de Gobierno, México, 2008.

15

Desconfianza ciudadana en las instituciones: el 80% de los delitos que ocurren no se denuncia. *

I. Contexto

* Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad, A.C., Encuestas nacionales sobre inseguridad 1 a 5, y Encuesta Internacional Sobre Criminalidad

y Victimización (ENCRIV), 2004 a 2008.

16

I. Contexto

Proliferación de organizaciones criminales en México, entre las principales:

17

I. Contexto

Proliferación de organizaciones criminales en México, entre las principales:

18

I. Contexto

Proliferación de organizaciones criminales en México, entre las principales:

19

I. Contexto

Proliferación de rutas internacionales para el trasiego de estupefacientes y armas:

20

I. Contexto

Respuesta del Estado a la inseguridad pública

21

I. Contexto

Operación desarticulada de los sistemas tecnológi-cos y normativos de segu-ridad pública. *

* Plataforma México, Conferencia Magistral pronunciada por el Subsecretario de Evaluación y Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Pública, sin fecha.

22

I. Contexto

Investigación policial fragmentada y aislada por falta de información compartida. *

* Plataforma México, Conferencia Magistral pronunciada por el Subsecretario de Evaluación y Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Pública, sin fecha.

23

II. Objetivos de la política pública

24

Que los tres órdenes de gobierno garanticen una política coherente en la materia.

La reforma de 1994 al artículo 21 constitucional estableció las bases de un sistema nacional de seguridad pública.

II. Objetivos de la política pública

25

Coordinación entre órde-nes de gobierno, base de la política de seguridad pública.

En 1995, la LGEBCSNSP sentó las bases del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

LGEBCSNSP: Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, abrogada el 2 de enero de 2009

II. Objetivos de la política pública

26

Se instituyó el Consejo Na-cional de Seguridad Públi-ca como instancia superior de coordinación del Siste-ma.

II. Objetivos de la política pública

En 1995, la LGEBCSNSP sentó las bases del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

27

Se instituyó el Secretariado Ejecutivo del SNSP, para llevar a cabo sus resolucio-nes.

II. Objetivos de la política pública

SNSP: Sistema Nacional de Seguridad Pública

En 1995, la LGEBCSNSP sentó las bases del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

28

Con apoyo de la Red Na-cional de Telecomunica-ciones.

II. Objetivos de la política pública

Desarrolló el Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública.

29

Suministrar, intercambiar y sistematizar información delictiva en los tres órdenes de gobierno.

II. Objetivos de la política pública

Propósito del SNISP:

SNISP: Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública

Incorporar tecnologías de información y telecomunicaciones a la función policial para crear interconexiones de bases de datos a nivel federal, estatal y municipal.

30

II. Objetivos de la política pública

El PSSP 2007-2012 definió como objetivo de mediano plazo en materia de información para la seguridad pública:

PSSP: Programa Sectorial de Seguridad Pública

31

Sistema de interconexiones de voz, datos y video que proporciona a los órganos de seguridad pública de los tres órdenes de gobierno información precisa y constante en materia de seguridad pública.

II. Objetivos de la política pública

PSSP 2007-2012 se instituye:

Plataforma México

PSSP: Programa Sectorial de Seguridad Pública

32

II. Objetivos de la política pública

En 2007 el Consejo Nacional de Seguridad Pública acordó desarrollar la Plataforma México en dos vertientes:

1. Actualizar la infraestruc-tura tecnológica.

2. Operar el SUIC como instrumento de gestión del SNISP.

SUIC: Sistema Único de Información CriminalSNISP: Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública

33

II. Objetivos de la política pública

En la operación de Plataforma México concurren diversas instancias:

Dependencias federales, estatales y

municipales

34

II. Objetivos de la política pública

Esquema de operación:

Plataforma

México

Interconexión•Federación

•Estados•Municipios

Métodos homologados

•IPH•Denuncia

Sistemas homologados

•Registros nacionales de información

(SUIC)

FASP SUBSEMUN

FASP: Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de estados y D.F.SUBSEMUN: Subsidio para la Seguridad Pública Municipal

35

III. Universal conceptualde resultados

36

III. Universal conceptual de resultados

1. Interconexión a Plataforma México

2. Métodos homologados de operación

3. Sistemas homologados de operación

37

IV. Resultados

38

1. Interconexión a Plataforma México

2. Métodos homologados de operación

3. Sistemas homologados de operación

1.1. Incorporación de tecnología

1.2. Avance físico-financiero en el marco del FASP

1.3. Avance físico-financiero en el marco del SUBSEMUN

IV. Resultados

39

IV. Resultados 1. Interconexión a Plataforma México

R 4

PSSP 2007-2012: incorporar tecnología para interconectar bases de datos de la Federación, estados y municipios.

En 2008 la SSP cumplió la meta de interconectar todas las entidades fede-rativas a Plataforma Méxi-co.

PSSP: Programa Sectorial de Seguridad Pública

1.1. Incorporación de tecnología

40

IV. Resultados

R 4

PSSP 2007-2012: incorporar tecnología para interconectar bases de datos de la Federación, estados y municipios.

Cumplió en 97% (146) la meta de interconectar los 150 municipios beneficia-rios del SUBSEMUN.

PSSP: Programa Sectorial de Seguridad PúblicaSUBSEMUN: Subsidio para la Seguridad Pública Municipal

1. Interconexión a Plataforma México

1.1. Incorporación de tecnología

41

IV. Resultados

R 4

PSSP 2007-2012: incorporar tecnología para interconectar bases de datos de la Federación, estados y municipios.

Y cumplió en 240% (12) la meta de interconectar 5 dependencias federales programadas.

PSSP: Programa Sectorial de Seguridad Pública

1. Interconexión a Plataforma México

1.1. Incorporación de tecnología

42

IV. Resultados

R 8

Las 32 entidades federati-vas alcanzaron el 49% de las metas acordadas, con el ejercicio del 53% de los recursos transferidos.

1.2. Avance físico-financiero en el marco del FASP

Convenios de coordinación en materia de seguridad pública: alcanzar las metas de Plataforma México.

1. Interconexión a Plataforma México

FASP: Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de estados y D.F.

43

IV. Resultados

R 10

Los municipios subsidia-dos alcanzaron el 73% de las metas convenidas, con el 84% de los recursos transferidos.

Reglas del SUBSEMUN: alcanzar las metas de Plataforma México establecidas en los convenios de adhesión al Fondo.

SUBSEMUN: Subsidio para la Seguridad Pública Municipal

1. Interconexión a Plataforma México

1.3. Avance físico-financiero en el marco del SUBSEMUN

44

1. Interconexión a Plataforma México

2. Métodos homologados de operación

3. Sistemas homologados de operación

2.1. Informe Policial Homologado

2.2. Atención de llamadas de emergencia

2.3. Evaluación y capacitación de personal

IV. Resultados

45

IV. Resultados

R 6

PSSP 2007-2012: generar información policial homogénea en los tres órdenes de gobierno mediante el IPH.

2. Métodos homologados de operación

En 2008 la SSP cumplió en 132% la meta anual de incorporar el IPH a Plataforma México.

2.1. Informe Policial Homologado

IPH: Informe Policial Homologado

46

IV. Resultados

R 6

PSSP 2007-2012: generar información policial homogénea en los tres órdenes de gobierno mediante el IPH.

2. Métodos homologados de operación

En 2008 la SSP cumplió en 90% la meta a 2012 de incorporar el IPH.

2.1. Informe Policial Homologado

IPH: Informe Policial Homologado

47

IV. Resultados

R 6

El 49% de los municipios del SUBSEMUN no conta-ron con un centro de cap-tura del IPH, por lo que no pudieron adoptarlo.

Reglas del SUBSEMUN 2008: municipios y demarcaciones territoriales deberán adoptar el IPH.

2. Métodos homologados de operación

SUBSEMUN: Subsidio para la Seguridad Pública MunicipalIPH: Informe Policial Homologado

2.1. Informe Policial Homologado

48

IV. Resultados

R 7

Se verificó que el SUIC no se alimentó diariamente en tiempo real, lo que hizo inoportuno el intercambio de datos.

Reglas del SUBSEMUN 2008: municipios y demarcaciones territoriales alimentarán diariamente el SUIC con el IPH.

2. Métodos homologados de operación

SUBSEMUN: Subsidio para la Seguridad Pública MunicipalSUIC: Sistema Único de Información CriminalIPH: Informe Policial Homologado

2.1. Informe Policial Homologado

49

IV. Resultados

R 9

No se analizó la problemá-tica de la seguridad públi-ca con datos de operación de los sistemas 066 y 089.

2.2. Atención de llamadas de emergencia

Convenios de coordinación: se analizará la seguridad pública con datos de operación de los sistemas 066 y 089.

2. Métodos homologados de operación

066: Sistema de Atención de Llamadas de Emergencia089: Sistema de Denuncia Anónima

50

IV. Resultados

R 12

Los municipios enviaron a evaluar 273 elementos para integrar su UACC.

2.3. Evaluación y capacitación de personal

Reglas del SUBSEMUN: el personal de la UACC será evaluado en control de confianza y luego capacitado.

No recomendables: 44 (16%)

SUBSEMUN: Subsidio para la Seguridad Pública MunicipalUACC: Unidad de Análisis, Consulta y Captura de la Información

Recomendables: 229 (84%)

2. Métodos homologados de operación

51

IV. Resultados

R 12

El 16% no recomendable para integrar la UACC también fue capacitado.

2.3. Evaluación y capacitación de personal

UACC: Unidad de Análisis, Consulta y Captura de la Información

2. Métodos homologados de operación

Reglas del SUBSEMUN: el personal de la UACC será evaluado en control de confianza y luego capacitado.

52

1. Interconexión a Plataforma México

2. Métodos homologados de operación

3. Sistemas homologados de operación3.1. Sistemas de información nacional sobre seguridad pública

IV. Resultados

53

IV. Resultados

R 5

LGEBCSNSP y RISESNSP: las bases de datos que integran el SNISP deberán actualizarse.

3.1. Sistemas de información nacional sobre seguridad pública

RISESNSP: Reglamento Interior del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

3. Sistemas homologados de operación

Tipo de personal Meta de actualización (%)

Programada Alcanzada

•Seguridad Pública 95.0 97.3

•Seguridad Privada 95.0 79.7

Status de actualización en 2008 de los registros nacionales de personal de seguridad

54

IV. Resultados

R 5

LGEBCSNSP y RISESNSP: las bases de datos que integran el SNISP deberán actualizarse.

3.1. Sistemas de información nacional sobre seguridad pública

RISESNSP: Reglamento Interior del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

3. Sistemas homologados de operación

El Registro Nacional de Procesados y Sentencia-dos se actualizó en 57.3%, 37.7 puntos menos que los 95.0 programados.

55

IV. Resultados

R 5

LGEBCSNSP y RISESNSP: las bases de datos que integran el SNISP deberán actualizarse.

3.1. Sistemas de información nacional sobre seguridad pública

RISESNSP: Reglamento Interior del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

3. Sistemas homologados de operación

El Registro Nacional de Armamento y Equipo no se actualizó.

56

IV. Resultados

R 5

LGEBCSNSP y RISESNSP: las bases de datos que integran el SNISP deberán actualizarse.

3.1. Sistemas de información nacional sobre seguridad pública

RISESNSP: Reglamento Interior del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

3. Sistemas homologados de operación

La actualización de los re-gistros de Mandamientos Judiciales y Huellas Dacti-lares no se pudo determi-nar por falta de universos.

57

V. Dictamen

58

V. Dictamen

La ASF considera que la SSP y el SESNSP cumplieron razonablemente los objetivos de Plataforma México establecidos en el PSSP 2007-2012 y en los convenios suscritos con entidades federativas y municipios, al:

Con salvedad

• Interconectar los tres ámbitos de gobierno.

• Superar las metas del Informe Policial Homolo-gado.

59

V. Dictamen Con salvedad

El Informe Policial Homo-logado no se adoptó en todos los municipios be-neficiarios del SUBSE-MUN.

Excepto por los resultados siguientes:

60

V. Dictamen Con salvedad

Excepto por los resultados siguientes:

La alimentación del SUIC no se realizó en tiempo real, por lo que el intercambio de datos sobre seguridad pública no fue oportuno.

61

V. Dictamen Con salvedad

Excepto por los resultados siguientes:

Los gobiernos estatales no alcanzaron todas las metas convenidas, con los recursos transferidos mediante el FASP.

62

V. Dictamen Con salvedad

Excepto por los resultados siguientes:

Los municipios del SUB-SEMUN no realizaron todas las acciones acor-dadas para Plataforma México, con los recursos transferidos.

63

VI. Síntesis de las accionesemitidas

64

VI. Síntesis de las acciones emitidas

17

Observaciones

22

Acciones

22

Recomendaciones al Desempeño

65

VII. Impacto de la auditoría

● Actualizar las bases de datos del SNISP para garantizar la confiabilidad de la información y su intercambio.

66

VII. Impacto de la auditoría

SNISP: Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública

● Adoptar el IPH y alimentar el SUIC en tiempo real.

67

VII. Impacto de la auditoría

SUIC: Sistema Único de Información CriminalIPH: Informe Policial Homologado

● Mejorar el control de la gestión los recursos transferidos para cumplir la normativa y alcanzar sus objetivos.

68

VII. Impacto de la auditoría

69

PLATAFORMA MÉXICO

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

Recommended