Podemos definir el texto - s706262f345611a8a.jimcontent.com · tiende/en a ser expositivo/s . Se...

Preview:

Citation preview

Podemos definir el texto argumentativo como el conjunto de estrategias de un orador/escritor que se dirige a un público/lector con vistas a modificar su juicio con respecto a determinado tema, conseguir su adhesión o hacer que admitan una determinada situación, idea, entre otras.

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir o disuadir a un receptor. La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición, la narración y otras tipologías textuales. .

• Artículo de opinión • Publicidad • Discurso • Debate • Editorial • Ensayo • Crítica literaria

El primer párrafo, o introductorio, en el ensayo; tiene como finalidad presentar el tema y expresar la tesis. Tesis: proposición que se mantiene con argumentos.

Contextualización. Relato de hechos y presentación de datos: cuadros, estadísticas, imágenes, comparaciones que sirvan para defender la tesis propuesta. (Normalmente este/os párrafo/s tiende/en a ser expositivo/s

Se exponen los argumentos, utilizando diversos tipos según la necesidad.

Se expone uno o dos argumentos que estén en contra de nuestra tesis (contraargumentos) pero de los cuales nos podamos defender fácilmente, pueden emplearse también aquí algunas falacias.

Éste último párrafo, o de conclusión, supone un refuerzo a los argumentos utilizados, es la recapitulación; confirma la validez de la tesis.

Al precisar las ideas anteriores, es posible definir el título del ensayo. Esto quiere decir, que se recomienda titularlo al final, a no ser que la tesis se plantee como título. Dicho título debe llevar una relación directa con la tesis del artículo. Por ello, se evitan títulos generales como “la eutanasia”, “la guerra”...

Observemos las siguientes expresiones: •Los Simpson es un excelente programa de televisión porque entretiene y divierte. •Hice la comida porque mi mamá me lo ordenó •Mi hermana se fue de la casa porque discutió con mis padres.

Todos los ejemplos tienen tres elementos que se repiten: Se dice algo nexo se da una razón

Hice la comida porque mi mamá me lo ordenó.

En otras palabras, un argumento consta de los siguientes elementos: Una afirmación o enunciado Un nexo Otro enunciado que justifica o que pretende justificar el enunciado inicial

Tenemos entonces que argumentar es probar, justificar, defender o sustentar una idea a partir de otras ideas llamadas razones.

Se ofrecen uno o más ejemplos específicos en apoyo de una generalización. Los ejemplos deben ser ciertos. Para encontrar ejemplos debemos investigar. Emplear al menos dos. Uno solo no basta. Ejemplo: Teoría del doble en la literatura, ejemplos a citar serían: Satanás, el retrato de Dorian Gray, el extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.

Ejemplo:

El reconocido ciclista colombiano Santiago Botero, hace una dieta especial y realiza prácticas de ciclismo durante cuatro horas, todos los días, para mantenerse en forma. La “Chechi” Baena, ganadora de varias medallas en el mundial de patinaje en Bélgica, consume una alimentación balanceada, hace mucho ejercicio en el gimnasio y realiza prácticas diarias con sus compañeros de equipo. Por tanto, parece probable que, para convertirse en un deportista de alto rendimiento y ganador de competencias internacionales, sea necesario cuidar el cuerpo con una alimentación balanceada y mucho ejercicio.

Una definición es una proposición que trata de exponer de manera unívoca y con precisión la comprensión de un concepto o término.

Pueden distinguirse distintos tipos y técnicas de definición: • Definición de diccionario: el significado del término en lenguaje

común, lo más sencillo posible para llegar a la máxima audiencia. Una definición lexical es básicamente descriptiva, (informando del uso del término entre los hablantes de un idioma) y no prescriptiva, (que trata de señalar qué es lo "correcto" sin considerar el uso real que se hace del término). Las definiciones lexicológicas tienden a ser inclusivas, tratando de captar todo a lo que se aplica el término, por lo que a menudo resultan demasiado vagas para muchos propósitos.

• Definición por inclusión: Un termino se explica de

acuerdo con la clase a la que pertenece.

Ejemplo: canoa – vehículo

• Definición por su función: se indica para qué sirve dicho

objeto.

Ejemplo: la canoa es un vehículo, construido con madera.

Es de forma alargada y tiene un hueco en su interior que

permite que, quienes lo montan, se acomoden en ella.

Consiste en relacionar el caso concreto de estudio (tesis) con un modelo. Se puede construir utilizando los siguientes conectores: es idéntico a Se parece a Es semejante a Tiene el mismo aspecto que Son homólogos Son semejantes

Ejemplo: Cuando las tiendas compiten por los clientes, tratan de ofrecer tratos y servicios especiales para aparecer más atractivas que sus competidoras, y hacen mucha publicidad para atraer nuevos clientes y recuperar los viejos. Entonces las otras tiendas responden con sus tratos especiales; con su publicidad los clientes son atraídos de una tienda a otra, y entonces ellos piensan que pueden alcanzar el mejor trato «buscando de nuevo, cada vez, la mejor oferta». Sucedería exactamente lo mismo cuando compitieran las escuelas. Cada escuela podría hacer publicidad y ofrecer tratos especiales, y las otras escuelas responderían. Los padres podrían «ir a buscar la mejor oferta» exactamente igual como ahora lo hacen los clientes de las tiendas de comestibles o de los grandes almacenes.

Consiste en apoyar la verdad de la conclusión sobre alguien o algo que sea autoridad en la temáticas. Aparece normalmente así: Alguien ha dicho algo sobre alguien. A ese alguien se le reconoce la autoridad en el tema. Por lo tanto, lo que ese alguien dice es verdad. Aquí las fuentes se deben citar, según lo solicite la norma con la que vamos a escribir. (APA-ICONTEC)

1. Guzmán (1997), ofrece una amplia revisión sobre el tema.

2. Los tipos de artículo son: a) estudios empíricos; b) reseña; c)

teóricos; y d) estudios de caso (Chávez, Padilla & Inzunza, 2002).

Después de la segunda cita de éstos autores (Chávez & cols.,

2002).

3. El resultado de estos estudios concluye que las variables genéticas

pueden actuar como factores de vulnerabilidad (Costa, 1998;

Crabbe 2002).

4. La motivación es un proceso multideterminado (Garrido, 1996;

citado por Barberá, 2002).

5. Citas textuales: Las citas de menos de 40 palabras deben

incorporarse dentro del texto y encerrarse en comillas dobles (“

“). Las citas de 40 o más palabras deben presentarse en un bloque

a doble espacio sin comillas, con sangría de 5 a 7 espacios.

Ejemplo:

Lo mejor es no ofender y burlarse de los

demás, pues como dice el Corán (Sura 49:

Aleya 11): -¡creyentes! ¡No os burléis unos

de otros! Podría ser que los burlados

fueran mejores que los que se burlan. Ni

las mujeres unas de otras. Podría ser que

las burladas fueran mejores que las que se

burlan. ¡No os critiquéis ni os llaméis con

apodos ofensivos!-

Consiste en aportar respuestas a preguntas o explicar determinado fenómeno. El evento A es causa Efecto Consecuencia determina

Ejemplo: En las aldeas y en los pueblos aún se conserva la tradición de relatar historias sobre criaturas asombrosas, misteriosas o mágicas que viven en lo profundo de los bosques y matorrales y se les atribuyen poderes especiales a plantas y animales. Incluso, muchos habitantes de las selvas respetan y temen a las fuerzas ocultas de la naturaleza. En las ciudades, en cambio, no es corriente hablar de hadas o creer en duendes; los temores que nos acechan tienen que ver con armas y máquinas. En conclusión, una de las causas más probables de la creencia en las hadas es la inquietud que nos genera el carácter misterioso de la naturaleza no pisada por la mano humana o los lugares naturales que no son obra nuestra.

Es aquel cuya conclusión deriva de manera necesaria de las premisas, a esta característica se le denomina validez. En un argumento deductivo las premisas y la conclusión están fuertemente relacionadas O las premisas apoyan a la conclusión o el argumento deductivo es inválido

Ejemplo:

Un perro fue encerrado en los establos y, sin

embargo, aunque alguien había estado allí y

había sacado un caballo, el perro no había

ladrado (…) es obvio que el visitante era alguien

a quien conocía bien…

Si el perro no hubiera conocido bien al visitante,

entonces, hubiera ladrado.

El perro no ladró.

Por lo tanto, el perro conocía bien al visitante.

Fallas en la argumentación. Tipos: • Generalización: pensar que todo es como el ejemplo. «Miguel tiene el cabello largo y es drogadicto, todos los que usan el cabello largo son drogadictos» • Ad hominen. Argumento dirigido contra la persona:

Atacar a la persona de la autoridad alegada, en vez de atacar sus argumentos.

«Usted es muy malgeniado, por tanto, jamás pudo escribir tan buen poema»

• Ad ignorantiam: a la ignorancia. Defiende que una cosa no

es verdadera porque se ignora o no se ha probado su veracidad.

«Fumar no ocasiona cáncer de pulmón» • Ad populum. Apelar a las emociones de una multitud. A la

masa, a la gente. «La violencia en los estadios está avalada por la presencia de muchos hinchas, si ellos pelean es porque tienen razón». • Ad misericordiam: Apelar a la piedad como un argumento

en favor de un trato especial. «Yo vengo de una familia pobre y campesina, de niño aguante hambre, por tanto, conozco la miseria y usted debería apoyarme con su voto».

Recommended