Preparacion mesa de mayo y riñon

Preview:

Citation preview

Escuela de Enfermería Cruz

Roja De Cd. Juárez Inc. A La

UACJ Clave A05-1086

Preparación mesa de mayo y riñón

Armando de la cruz

Materia: Enfermera Medico quirúrgico

• Esta mesa puede tener dos formas rectangular o

semilunar.

• Tener fácilmente ubicados

los materiales , instrumentos y

accesorios para una cirugía

determinada.

• El arreglo ordenado, unificado y predeterminado

ayudara a tener ubicados fácilmente los insumos

necesarios para la cirugía en proceso

• Evitar los tiempos muertos.

• Mesa Rectangular

• Paquete de ropa

• Guantes de diversas medidas

• Material de consumo necesario

• Instrumental de acuerdo con la intervención quirúrgica

• Al abrir la enfermera instrumentista el paquete deropa las sabanas utilizadas para envoltura externa einterna del paquete cubrirán la mesa de riñón yquedaran al descubierto el resto de la ropa para lacirugía. Allí se depositaran los materiales accesorios.

• Esta mesa también deberá vestirse, ya que lainstrumentista se encuentra con bata y guantesestériles.

• La mesa se dividirá en tres secciones

1. Se colocara el instrumental de cirugía general que no se acomoda en la mesa de mayo

2. Las pinzas de anillos separan el instrumental de la cirugía de especialidad.

3. Se coloca el instrumental en orden uso

4. Los separadores de mayor calibre se colocan de tal forma que su curvatura mayor vaya hacia donde se encuentran los de menor dimensión para ahorrar espacio

1. Se coloca un campo doble

2. Sobre el campo se coloca el recipiente plano en

sentido transversal a la mesa.

3. Dentro del recipiente se coloca todo lo

susceptible a humedecerse

4. Colocar los sobres de las suturas a emplear en

la cirugía

5. Se colocan las compresas, las gasas con cinta

radiopacas; disectores, cintas umbilicales,

ligaduras, set de agujas si fuera necesario, etc.

1. Se colocara la ropa estéril tanto la del cirujano

y asistentes como la del paciente en el siguiente

orden:

1. sabana de podálica

2. sabana cefálica

3. cuatro campos sencillos

4. cuatro pinzas herinas

5. sabana hendida

6. batas quirúrgicas

7. guantes estériles.

2. Una vez vestidos paciente, cirujano y asistentes,

se cierra el circuito estéril y esta área se divide en

dos partes, superior séptica, inferior instrumental

de retorno

Tercio distal(Retorno )

Tercio medio(esponjeo)

Tercio proximal(esteril)

JE

RIN

GA

A

SE

PT

O

RIÑ

ON

compresas

moca

separadores

Pinzas de disección

Pin

za

sd

e a

nillo

s

Ins

tru

me

nta

l e

sp

ec

ialid

ad

1

Ins

tru

me

nta

l e

sp

ec

ialid

ad

2

Ins

tru

me

nta

l bá

sic

o

LENCERIA PACIENTELENCERIA CIRUJANO

Y AYUDANTES

GUANTES

RETORNO

INSTRUMENTAL BASICO.

INSTRUMENTAL ESPECIAL.

COMPRESASGASASSUTURASRIÑONJERINGA ASEPTOPALANGANAMATERIAL ACCESORIO

INSTRUMENTAL QUE YA FUE UTILIZADO.

PIEZA PATOLOGICA

• Este procedimiento consiste en una serie deactividades que lleva a cabo la enfermerainstrumentista tan pronto como se hayacolocado la bata y los guantes estériles

• Esta mesa tiene un Marco y un pedestal dealtura; en ella se coloca una charola deacero inoxidable rectangular

• Tener fácilmente ubicados los materiales einstrumentos para una cirugía determinada.

• El arreglo ordenado y predeterminado ayudara a

tener ubicados fácilmente los insumos

necesarios para la cirugía en proceso así

ayudando a evitar los tiempos muertos.

• Mesa de Mayo.

• Funda para mesa

Mayo.

• Campo doble

• Suturas libres.

• Instrumental.

1. La enfermera instrumentista, una vez vestida con bata y

guantes estériles, procede a tomar la “charola” Mayo

estéril, la levanta y la retrae a de su funda, la cual se

encuentra doblada en forma de abanico con un dobles

grande para proteger las manos

2. Con las manos dentro del doblez

sostiene La “charola” con los antebrazos,

apoyándola sobre el abdomen y por arriba

de la cintura.

3. Desliza la “charola” y la funda sobre el marco de

la mesa, colocando el pie en la base de la

misma para estabilizarla.

4. libres que se van a utilizar, verificando que

sobresalgan ligeramente y en dirección hacia el

campo quirúrgico, igual que todo material que

sirva de referencia.

5. Las suturas libres se colocan de mayor a menorcalibre y de cortas a largas, y cuando se extraigansiempre se hará en sentido del campo quirúrgico ynunca lejos de éste, para evitar contaminarlas.

6. Una vez cubierta con la funda, se coloca unacompresa del mismo ancho del recipiente y aldoble de lo largo, la cual se dobla en acordeón y sedobla al terminar de colocar el instrumental delprimer tiempo; en esta parte se cubre dichoinstrumental; encima de este campo se colocan doscompresa verificando que tengan bien fijas lasreferencias, los tubos necesarios (tubo y cánulaYankawer) el electrocauterio y las manivelas.

7. Abajo del dobles de la funda del recipiente se

coloca el primer bisturí, sin que tenga contacto

con las suturas, ya que las contaminaría.

• CORTE: Mango de bisturí, bar parker numero 4.

• mango de bisturí para parker numero 3.

• Mayo recta

• Metzembaun

• Mayo curva

• DISECCION: Disección cortas con o sin dientes.

• HEMOSTACIA: Kelly, peans.

• FIJACION: Alis, badcok.• SEPARACION: Separación (farabeu)