Presentación de PowerPoint - Portafolio...

Preview:

Citation preview

PORTAFOLIO

Primera Entrega

Contexto

¿Dónde está la información? http://portafoliop42013.weebly.com/

¿Por qué se necesitamos un portafolio?

5

6

7

8

9

El portafolio permite demostrar que hay intencionalidad pedagógica

detrás del actuar de nuestras estudiantes, porque permite visualizar

Las ideas y los objetivos que guían su actuar pedagógico

Las estrategias que utiliza, y que sabe cómo y cuándo utilizarlas y en

qué contexto

Su efectividad como educadora

Que toma decisiones con sentido basándose en evidencia sólida.

Sabe cómo evaluar el aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas, y

utiliza esa información de manera intencionada para mejorar sus

prácticas pedagógicas, permitiendo que los niños y niñas alcancen

su máximo potencial.

… y sobretodo… porque nos da insumos necesarios y evidencias suficientes para decir con

autoridad, que las estudiantes que egresamos son profesionales de calidad.

Rueda Pedagógica (Illmer, 2012)

1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA que la llevó a seleccionar el

material presentado, así como también las decisiones pedagógicas que justifican su planificación, elección de metodologías y estrategias pedagógicas.

2. CONEXIÓN

¡MUY IMPORTANTE!

FOCO ACCIÓN

Sobre las evidencias…

DESCRIPCIÓN &

ANÁLISIS TÉCNICO

Primera Entrega

1. INTRODUCCIÓN que incluye la identificación de un Foco de Acción.

Este producto será evaluado con la Rúbrica #1

2. FILOSOFÍA EDUCATIVA

Tipo de trabajo que se va a presentar. Por ejemplo, “en este portafolio presentaré evidencia de la calidad de mi desempeño profesional. Para esta primera entrega me focalicé en el diagnóstico de los aprendizajes de los niños/as, para elaborar desde ahí una propuesta pedagógica para el resto del semestre considerando todas las dimensiones de la rueda pedagógica”. Este punto debe incluir información sobre el tipo de evidencias que presentará en el portafolio y menciona brevemente su interrelación con los ámbitos de la rueda pedagógica y los estándares orientadores para carreras de Ed. Parvularia.

INTRODUCCIÓN: ELEMENTO 1 DE 3

Datos relevantes del contexto en que se realizó la práctica, y así poder leer las decisiones pedagógicas tomadas bajo la luz de ese contexto en particular. Esto implica entregar información general sobre el centro de práctica: comuna, NSE, dependencia (e.g., Junji, Integra, particular pagado, VTF – vía transferencia de fondos, si es un colegio o escuela, indicar si es municipal, subvencionado o particular pagado), número de niños/as matriculados, aspectos relevantes del PEI, modalidad curricular, profesional a cargo de la dirección del centro y años de experiencia en cargo, recursos y medios de uso común, entorno social y cultural. A nivel curso/grupo: indicar nivel, número de niños/as, edades, características generales de las profesionales a cargo (e.g., 2 educadoras de párvulo, 2 técnicos) y años en el cargo. Atención: los sujetos no pueden ser identificables por terceros. Por tanto, sólo se entregan características generales. En el caso del jardín/colegio, no se da nombre exacto, la dirección ni teléfono, sino, "El Jardín Infantil está ubicado en la comuna de Estación Central"; no se da nombre de la directora, sino sexo, edad o edad aproximada, nivel educativo y/o título profesional, otro título de ser pertinente y años en el cargo actual; lo mismo para las colaboradoras y otros adultos en el aula.

ELEMENTO 2 DE 3

Resumen de diagnóstico y Foco de Acción. Ud. debe utilizar los datos presentados para identificar al comienzo de su práctica un foco de acción que se espera que usted trabaje durante todo el internado. Ver Anexo 1 “Apoyo Diagnóstico y Foco de Acción”, y Anexo 2 “Énfasis Curriculares”. Las decisiones pedagógicas que usted tome a partir del diagnóstico se espera que las entregue en los análisis que acompañan los productos o evidencias que adjuntará en el portafolio (planificación, recursos de apoyo al aprendizaje, pautas de supervisión, etc., que se detallan más adelante y que corresponden a la segunda y tercera entrega).

ELEMENTO 3 DE 3

Si bien es importante fundamentar su postura, se busca una conexión personal desde la teoría. Es decir, después de introducir muy brevemente el tema desde la teoría, usted debería plantear su visión de niño(a), de educadora, del proceso educativo. En este sentido, algunas preguntas que la pueden guiar en su reflexión son:

¿Cuáles son los valores, teorías y/o perspectivas que la guían como educadora? ¿cómo enseñará? ¿cuáles serían algunas estrategias o actividades que usted relevaría e su acción pedagógica? ¿evaluaría? ¿cómo? ¿con qué fin? ¿qué busca lograr por medio de la enseñanza? ¿por qué enseña? ¿cuál es el propósito de la educación para usted? ¿cuál es su visión de su trabajo a nivel micro (aula) y a nivel macro (comunidad, sociedad)? ¿cuál crees que es su responsabilidad como educadora?

Este producto será evaluado con la Rúbrica #2

Filosofía Educativa

¿Cómo se evalúa?

Por niveles de desempeño: DEBE ENTREGAR NUEVAMENTE (1 pt) NECESITA MEJORAR (2 pts) ACEPTABLE (3 pts) ESPERADO (4 pts)

Aspectos formales…

Cada dimensión de la rueda debe ser trabajada respetando y

valorando la singularidad del contexto en el cual cada

estudiante está inserta.

Recuerden, existen lineamientos generales porque debemos

compartir ciertos criterios, pero cada portafolio debe

reconocer su individualidad.

¡DESTACA!

26

DOYNA ILLMER dkillmer@uc.cl

(*) Siempre Cc a su Supervisora