Primer estudio sobre la transmisión madre-hijo de la enfermedad de Chagas en España

Preview:

DESCRIPTION

Investigadores de la Red de Investigación en Enfermedades Tropicales (RICET) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, han desarrollado el primer estudio científico realizado en un país donde la enfermedad de Chagas no es endémica, España, demostrando que la técnica de PCR puede identificar aquellas mujeres con un alto riesgo de transmitir el parásito a sus descendientes. La investigación revela además la necesidad de tratar a las mujeres infectadas en edad fértil para prevenir la enfermedad de Chagas congénita.

Citation preview

PRESS BOOK

17-12-2012

Primer estudio sobre la transmisión madre-hijo de la enfermedad de Chagas en España. Dr. Manuel Segovia

Hazlo bien, hazlo saber

Nota de Prensa

Hazlo bien, hazlo saber

Primer estudio sobre la transmisión madre-hijo de la enfermedad de Chagas en España. Dr. Manuel Segovia

Prensa escrita

NOTA DE PRENSA

Primer estudio sobre la transmisión madre-hijo de la

enfermedad de Chagas en España

Investigadores de la Red de Investigación en Enfermedades Tropicales (RICET)

perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, han desarrollado el primer estudio científico

realizado en un país donde la enfermedad de Chagas no es endémica, España,

demostrando que la técnica de PCR puede identificar aquellas mujeres con un alto riesgo

de transmitir el parásito a sus descendientes. La investigación revela además la

necesidad de tratar a las mujeres infectadas en edad fértil para prevenir la enfermedad de

Chagas congénita.

Causada por el parásito Trypanosoma cruzi, muchas personas desconocen que están

infectadas hasta después de 25 años porque sus síntomas son silenciosos. La

enfermedad tiene una primera fase aguda con síntomas similares a los de una gripe. Si no

es tratada en esta primera fase, los enfermos pasan durante 20 o 30 años por una fase

crónica asintomática. Durante estos años de fase asintomática el parásito está dentro del

organismo reproduciéndose y provocando “en silencio” daños en diferentes tejidos sin que

afloren los síntomas. Entre el 20% y el 30% de estos pacientes desarrollará alteraciones

cardiacas, que en muchos casos conducen finalmente a la muerte. Un 10% de los

pacientes desarrollará alteraciones digestivas, un 10% cardiacas y digestivas y un menor

porcentaje alteraciones neurológicas.

El actual flujo migratorio de personas de América Latina hacia el territorio español, ha

hecho de ésta una enfermedad emergente en nuestro país, ya que, por una parte son

muchas las personas que sin saberlo pueden tener la enfermedad y desarrollar patologías

graves en el futuro, y por otra, en el caso de mujeres en edad fértil, pueden transmitir la

enfermedad de forma congénita a sus descendientes. Todo eso hace que la enfermedad

se esté expandiendo en nuestro país, creando un problema sanitario que además lleva

parejo un altísimo coste económico.

El hecho de poder atender a un gran número de enfermos de Chagas fuera de la zona

endémica, permite analizar la incidencia real y de los factores que influyen en la

transmisión madre-hijo de esta enfermedad, ya que estos pacientes están fuera de la

posibilidad de infectarse por agentes externos. El grupo de investigación de la RICET que

desarrolla su trabajo en la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Universitario Virgen

de la Arrixaca de Murcia, atiende desde 2006 pacientes con enfermedad de Chagas,

siendo en la actualidad más de 1.000 los que han sido diagnosticados y en están

seguimiento, lo que supone la mayor concentración de enfermos de Chagas de Europa.

En un estudio científico anterior realizado por estos investigadores y titulado Usefulness

of PCR for monitoring benznidazole response in patients with chronic Chagas' disease: a

prospective study in a non-disease-endemic country, se demostró que en el 100% de los

pacientes que presentaban un resultado de PCR positivo (es decir, presencia del parásito

en la sangre), después del tratamiento con benznidazol despareció el parásito y la PCR se

negativizó. Este resultado les sugirió que esta técnica podría ser un instrumento muy útil

para evaluar los factores de riesgo y el beneficio del tratamiento de las mujeres en edad

fértil.

Prensa escrita

NOTA DE PRENSA

Ahora los investigadores de la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Universitario

Virgen de la Arrixaca de Murcia en colaboración con investigadores del Instituto de

Parasitología y Biomedicina “López-Neyra” (IPBLN) de Granada, también perteneciente a

la RICET, han desarrollado un nuevo estudio coordinado por el Dr. Manuel Segovia y que

publica la revista Clinical Infectious Diseases bajo el título Risk factors and primary

prevention of congenital Chagas disease in a no-nendemic Country.

La nueva investigación ha consistido en un seguimiento durante cinco años (2007-2011) a

mujeres latinoamericanas infectadas por T.cruzi que estaban embarazadas y eran

asintomáticas. Se trata de un total de 64 embarazos en los que se ha realizado la técnica

de PCR a partir de ADN extraído de la sangre periférica de las mujeres infectadas. En el

estudio, se diagnosticaron 9 niños con enfermedad de Chagas congénita de un total de 65

nacimientos vivos (hubo un parto gemelar), lo cual representa un 13.8% de transmisión

madre-hijo entre las madres que tenían el parásito en sangre (seropositivas).

Además, el estudio revela una asociación estadísticamente significativa entre una carga

parasitaria detectable mediante PCR durante el embarazo y la transmisión madre-hijo.

Así, un resultado de PCR positivo durante el embarazo debe ser considerado como factor

de alto riesgo de infección congénita. Esto pone de manifiesto que la PCR es una técnica

muy útil ya que permite establecer que un resultado positivo con esta técnica es un claro

factor de riesgo en la transmisión del Chagas congénito.

La investigación ha permitido también sacar conclusiones para la prevención de la

transmisión de la enfermedad de Chagas a los hijos. Todas las 10 madres que tras ser

tratadas dejaron de tener el parásito en sangre antes de quedar embarazadas tuvieron

descendientes sanos. Por tanto, el tratamiento de las mujeres infectadas en edad fértil es

fundamental para la prevención de la transmisión congénita de la enfermedad de Chagas.

Este ha sido el primer estudio realizado en un área donde la enfermedad de Chagas no es

endémica y que demuestra cómo la técnica de PCR puede identificar aquellas mujeres

con un alto riesgo de transmitir el parásito a sus descendientes, poniendo de manifiesto

además la necesidad de tratar a las mujeres infectadas en edad fértil para prevenir la

enfermedad de Chagas congénita.

Agencias

Hazlo bien, hazlo saber

Primer estudio sobre la transmisión madre-hijo de la enfermedad de Chagas en España. Dr. Manuel Segovia

Agencias de noticias que publicaron la noticia

Prensa

Hazlo bien, hazlo saber

Primer estudio sobre la transmisión madre-hijo de la enfermedad de Chagas en España. Dr. Manuel Segovia

Impactos en prensa

Impactos en prensa

Redes sociales

Hazlo bien, hazlo saber

Primer estudio sobre la transmisión madre-hijo de la enfermedad de Chagas en España. Dr. Manuel Segovia

Blogs y otros

sitios de internet

Hazlo bien, hazlo saber

Primer estudio sobre la transmisión madre-hijo de la enfermedad de Chagas en España. Dr. Manuel Segovia

Primer estudio sobre la transmisión madre-hijo de la enfermedad de ...

noticiadesalud.blogspot.com/.../primer-estudio-sobre-la-transmision.h...

Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer

hace 2 horas – La enfermedad tiene una primera fase aguda con síntomas ... la

transmisión madre-hijo de esta enfermedad, ya que estos pacientes ... de la

transmisión de la enfermedad de Chagas a los hijos. .... El Clínico de Valencia

analiza sangre y orina para. ... Científicos españoles rediseñan la

reprogramación .

Obtener más resultados de las últimas 24 horas

~ IACES Noticias sobre ciencias y especialidades de la salud

wwwmundonuevo-daniel.blogspot.com/.../cientificos-espanoles-anali...

Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer

03:52 Daniel Enriquez de Guevara. Científicos españoles analizan la

transmisión madre-hijo de la enfermedad de Chagas. MADRID, 11 (EUROPA

PRESS) ...

Científicos españoles analizan la transmisión progenitora-hijo de la ...

Pysn Pueblo y Sociedad Noticias - ‎hace 30 minutos‎

Investigadores de la Red de Investigación en Enfermedades Tropicales (RICET),

perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, han perfeccionado el primer estudio

científico ejecutado en un país donde la enfermedad de Chagas no es endémica

para analizar ...

noticias - Mediteca

www.mediteca.com/noticias.phpEn caché

Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer

Científicos españoles analizan la transmisión madre-hijo de la enfermedad

de Chagas 11/12/2012 12:30. Investigadores de la Red de Investigación en ...

elmercuriodigital.es

elmercuriodigital.es/component/option,com_newsfeeds/task,view

Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer

Científicos españoles analizan la transmisión madre-hijo de la enfermedad

de Chagas Investigadores de la Red de Investigación en Enfermedades

Tropicales ...

Tecnología | Actualidades - Últimas noticias

actualidades.es/TecnologíaEn caché

Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer

Científicos españoles analizan la transmisión madre-hijo de la enfermedad

de Chagas · Salud Pública busca una nueva ordenación del sistema sanitario

para ...

OTROS BLOGS QUE HAN PUBLICADO LA NOTICIA

Primer estudio sobre la transmisión madre-hijo de la enfermedad de ...

www.diarioelaguijon.com/.../Primer-estudio-sobre-la-transmision-ma...

Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer

hace 3 horas – La investigación, publicada en la revista 'Clinical Infectious

Diseases', ha demostrado que la técnica de PCR (que indica si el parásito está en

...

Agregador de páginas sobre medicina

www.solociencia.es/divulgacion/...en.../Planeta-medicina-en-general/

Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer

Primer estudio sobre la transmisión madre-hijo de la enfermedad de Chagas

en España. Foto 1: Investigadores de la RICET Unidad de Medicina Tropical de

...

España-autonomías

elcomentario.tv/espanautonomias.php?start=80&length=80En caché

Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer

Científicos españoles analizan la transmisión madre-hijo de la enfermedad

de Chagas. Fuente: Europa Press - Murcia. Investigadores de la Red de ...

Primer estudio sobre la transmisión madre-hijo de ... - Blogger-News

blogger-news.net/a/1712889

Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer

Investigadores de la Red de Investigación en Enfermedades Tropicales (RICET)

perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, han desarrollado el primer estudio

...

España-autonomías

elcomentario.tv/espanautonomias.php?start=80&length=80En caché

Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer

Científicos españoles analizan la transmisión madre-hijo de la enfermedad

de Chagas. Fuente: Europa Press - Murcia. Investigadores de la Red de ...

Kertyol PSO Champú - Vadedermo. Vademécum de dermatología ...

www.vadedermo.com/vad/ctl_servlet?_f=52&id=778En caché - Similares

Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer

... hepatitis C en el que participan más de 2.000 pacientes de 29 países;

Científicos españoles analizan la transmisión madre-hijo de la enfermedad

de Chagas ...

RSS Headlines: Región de Murcia (Noticias)

www.rssheadlines.nl/news/nieuws_en_media/...de.../index.htm

Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacer

Científicos españoles analizan la transmisión madre-hijo de la enfermedad

de Chagas, [, 2012-12-11 13:24:20]. EUROPA PRESS. Investigadores de la Red

de ...

OTROS BLOGS QUE HAN PUBLICADO LA NOTICIA

Juntos seguiremos creciendo en comunicación

Recommended