Procemientos, estrategias y programas de intervención para ... docentes curso verano 2008/4... ·...

Preview:

Citation preview

1

Procemientos, estrategias y programas de intervención para la convivencia de loscentros educativos por parte del Dpto. de Educación, Universidades e Investigación

del Gobierno Vasco

2

El desarrollo de la convivencia en la escuela noEl desarrollo de la convivencia en la escuela nopuede comprenderse sin valorar los cambiospuede comprenderse sin valorar los cambioshistóricos en los que se inscribe.históricos en los que se inscribe. La Escuela esLa Escuela esuna institución fundada en la Modernidaduna institución fundada en la Modernidad..

La EscuelaActual esheredera

de la“Revolución

Industrial”

- HOMOGENEIDAD.

- RELACIONES JERARQUIZADAS.

- OBEDIENCIA INCONDICIONAL.

CARACTERIZADA

3

Los cambiosen el acceso

a lainformación.

Educar para laciudadanía

democrática entiempos de

incertidumbre.

Lucha contrala exclusión.

La prevencióncontra la

violencia degénero.

Los retos de laInterculturalidad.

La prevención dela violencia desde

la escuela.

Cambios Sociales y Retos Escolares.

4

HOMOGENEIDAD.La construcción de un vínculo de reconocimiento

de la identidad y la diferencia.

Aprender a convivir como un aprender a escuchar.Controlar el “pre-juicio”.

Pensada desde el paradigma de la complejidad.

Entendida en Contextos.

Interacción transformadora de prácticas yainstaladas.

RELACIONES JERARQUIZADAS.

OBEDIENCIA INCONDICIONAL.

REFORMULAR LA CONVIVENCIA EN LOSCENTROS EDUCATIVOS PASA PORCONSIDERARLA COMO:

5

MITOLOGIA CON RESPECTO A LA VIOLENCIA ESCOLAR.

1.- LA VIOLENCIA ESCOLAR ES UNA NOVEDAD PROPIA DELOS TIEMPOS QUE CORREN.

ORIGEN

1.- Características de losjóvenes de hoy.

2.- Tipología de la enseñanza.3.- Dejadez de los padres en

la educación de sus hijos.

1.- Ha formado parte del currículo oculto. (Violencia ritual de las novatadas).2.- Comienza a preocupar cuando:

- Se traspasa los límites de “la funcionalidad”.- Las víctimas rompen el silencio.- Las otrora víctimas pasan a ser verdugos.- Las consecuencias “trágicas” son primera plana en los medios.

6

MITOLOGIA CON RESPECTO A LA VIOLENCIA ESCOLAR.

2.- LA VIOLENCIA ESCOLAR FORMA PARTE DE CASOS AISLADOS QUEOCURREN “ACCIDENTALMENTE” Y SON UNA MINORÍA LOS QUE LASUFREN.

1.- Se pretende no causar “alarma social”.2.- Las tasas de “violencia escolar” no son alarmantes pero en ningún casoson hechos aislados y “pocos los afectados”.

Las investigacionesrealizadas

demuestran que..

La violencia escolar está interrelacionada con variables propiasdel entorno escolar y del contexto familiar y social del alumno.

-El abordaje y las vías de solución nopasan exclusivamente por la “escuela”.

-Es necesario una intervención en variosfrentes: familiar, social, educacional etc.

7

MITOLOGIA CON RESPECTO A LA VIOLENCIA ESCOLAR.

3.- LA VIOLENCIA EN LOS CENTROS ES LA AMENAZA MÁS GRAVE QUETIENE NUESTRO SISTEMA ESCOLAR.

MEDIDAS

1.- Mano dura.2.- Castigos ejemplarizantes.3.- Cambios de centro.4.- Judicializar las conductas

más graves.

La administración educativa, los centros educativos y su profesoradohan de asumir que lala “gestión de la convivencia“gestión de la convivencia” en las aulas y el

aprendizaje de la misma constituye una de las tareas docentesmás ineludibles.

8

ACTUACIONES DE LA DIRECCIÓN DEACTUACIONES DE LA DIRECCIÓN DEINNOVACIÓN EDUCATIVA:INNOVACIÓN EDUCATIVA:

RESPUESTA: INTERVENCIONES ANTE LOS CASOSDE ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR

PREVENCIÓN: PROMOCIÓN DE UNACONVIVENCIA POSITIVA

9

• Inclusividad• Calidad• Perspectiva de futuro

MARCO GENERAL DE LA ACCIÓN EDUCATIVA2007-2010

TRES PRINCIPIOS

10

• UNA ESCUELA PARA TODAS Y TODOSAtención a las necesidades educativas especialesLa diversidad social y culturalIgualdad y género• UNA ESCUELA MEJORProcesos de liderazgo y gestiónConvivencia y comunidad educativaCalidad del aprendizaje• UNA ESCUELA PARA EL SIGLO XXINuevo currículo y competencias básicasTICMarco social europeoLas lenguasEducación científicaDesarrollo sostenible

MARCO GENERAL DE LA ACCIÓNEDUCATIVA 2007-2010

TRES EJES

Educar para laconvivencia, lapaz y losderechoshumanos

11

MARCO LEGAL DE LA ACCIÓN INNOVATIVA EN EDUCACIÓNPARA LA CONVIVENCIA

Ley 1/1993.EscuelaPúblicaVasca.

Decreto 160/94.Derechos y

Deberesdel alumnado

YR. Disciplinario.

Impulsar eldesarrollo enlibertad de lapersonalidad y laformación integralde alumnas yalumnos,asentados envalores que hacenposible laconvivenciademocrática.

La ley para la igualdadde hombres y mujeresde euskadi 2/2005

El nuevo curriculumde la enseñanzabásica de la CAPV

Destaca su caráctercompetencial y recogeentre los denominadospilares de la educación:“Aprender a vivir juntos “y “Aprender adesarrollarse comopersona”

“la Administración educativaestablecerá como principio básico laprevención de conductas violentas entodos los niveles educativos, y fijarácontenidos y tiempos específicos entodos los niveles educativos,contenidos y tiempos específicos conrelación al aprendizaje para la vidacotidiana, ....el cuidado de laspersonas, ....el conocimiento delfuncionamiento de las relacionespersonales y con el aprendizaje demétodos no violentos para laresolución de conflictos y demodelos de convivencia basadosen el respeto a la igualdad de sexosy a la diversidad”[

RECOMENDACIONESDEL ARARTEKO

Incentivar laparticipación de los centros enprogramas y planes de mejorade la convivencia. Difundirbuenas prácticas, extenderprogramas de intervenciónuna vez evaluados ycomprobada su eficacia.

Apoyar a los centrosmediante recursos,asesoramiento, formación delprofesorado y materialesespecíficos que les ayuden aaplicar sus planes deconvivencia.

12

• Una meta: Construir unas relaciones en los centroseducativos que se fundamenten en los derechos y deberesy en el respeto a la dignidad de todas las personas, encriterios educativos e inclusivos que promuevanconductas prosociales y la transformación ética de losconflictos.

• Cinco objetivos.• Unas acciones y unos indicadores de logro que permitan

evaluarlas.• http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-

2459/es/contenidos/informacion/dig/es_5489/adjuntos/lineas_prioritarias_innovacion_c.pdf

Educar para la convivencia, la paz y losderechos humanos

2007-2010

13

OBJETIVOS.

1. Promover la creación del Observatorio de la Convivencia en elcentro y la elaboración del Plan de Convivencia Anual.

2. Poner las condiciones necesarias para que se detecten todas lasmanifestaciones de violencia y se actúe con criterios educativosque promuevan el desarrollo de conductas prosociales en todo elalumnado.

3. Promover la eliminación de la violencia en el tratamiento deconflictos y del dominio sumisión como modelo de relación.

4. Fomentar los valores, las actitudes y las prácticas que permitanavanzar en el respeto a los DDHH y en la construcción de unasociedad más justa y solidaria.

5. Promover la experimentación de proyectos integrales municipalesde convivencia.

14

2.1. Apoyo a la revisión de los ROFy de la adecuación tanto de laorganización del centro como de lanormativa y las sanciones a criteriosestrictamente educativos.2.2. Colaboración en la difusión yutilización de los protocolos deactuación en situaciones de violenciaentre iguales o entre miembros de lacomunidad educativa.2.3. Diseño y experimentación deestrategias para el desarrollo deconductas prosociales.

Acciones (2º Objetivo)

15

GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE EL MALTRATO EN UNGUÍA DE ACTUACIÓN ANTE EL MALTRATO EN UNCENTRO EDUCATIVO:CENTRO EDUCATIVO: wwwwww..hezkuntzahezkuntza..ejgvejgv..euskadieuskadi.net.net

a) Definición y características del maltrato

b) Protocolo de actuación.

c) Medidas preventivas para el tratamiento de laviolencia .

ACTUACIONES DE LAACTUACIONES DE LAINSPECCIÓN DE EDUCACIÓN:INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN:

16

EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN UN CENTROEDUCATIVO, CONTEMPLA LOS SIGUIENTESAPARTADOS:

1.- La procedencia de la demanda

2.-Una recogida inicial de datos sobre el tipo y gravedad del maltrato

3.- Los lugares donde se produce el maltrato

4.- El análisis del caso y las intervenciones de urgencia, con la adopciónde las medidas oportunas.

17

5.- La comunicación a la Inspección de Educación en el caso de que secompruebe la gravedad del caso.

6.- La elaboración de un Plan de actuación contando con la asesoría delBerritzegune y de la Inspección .

7.- La Información a las familias afectadas de las medidas adoptadas

8.- El seguimiento y evaluación de las medidas adoptadas

EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN UN CENTROEDUCATIVO, CONTEMPLA LOS SIGUIENTESAPARTADOS:

18

Medidas para la sensibilización de la Comunidad Educativa.

Medidas para la revisión de la organización escolar.

Medidas para la participación y auto responsabilidad del alumnado.

Medidas para la prevención y el tratamiento individualizado de losalumnos-as en conflicto.

EL ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS PARAEL TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA :

BUZÓN DE DENUNCIA DE MALOS TRATOSwww.ikasle.net .

19

1.1. Elaboración de una guía para la elaboración delPlan de Convivencia Anual (PCA).1.2. Elaboración de orientaciones para impulsar yfacilitar la creación del Observatorio de laConvivencia en el centro.1.3. Seguimiento y apoyo a los centros que inicienestos procesos

Acciones (1.Objetivo)

20

Proyectos de centro

14761GLOBALES

89314612ACCIONES DE

INNOVACIÓN

97+42

139

37+11

48

49+21

70

11+10

21

PROYECTOSDE FORMACIÓN+MODULOS

TotalGUIPUZCOAVIZCAYAALAVA

21

RECURSOS HUMANOS

Responsable del programa y equipo

Responsables de convivencia enlos Berritzegunes

Asesorías de referencia de centro en losBerritzegunes

Responsables de la convivencia en los centroseducativos

22

PLAN DE CONVIVENCIAOBSERVATORIO DE LA CONVIVENCIA

• Dotación de crédito horario(medio profesor)para 107Centros Públicos deEducación Primaria y deEducación Secundaria de laCAPV, para la elaboracióndel Plan de Convivencia yCreación del Observatoriode la Convivencia del Centro

• Apoyo y formación continua endichos proyectos desde losBerritzegunes 107494315Total

5326198IES

5423247CEP

TotalBizkaiaGipuzkoaAraba

Centros que participan en elPlan de Convivencia 2007-08

23

PLAN DE CONVIVENCIAOBSERVATORIO DE LA CONVIVENCIA

79392713Total

221354IES

5726229CEP

TotalBizkaiaGipuzkoaAraba

Centros que participan en el Plan de Convivencia2008-09

24

COMPROMISOS Y OBLIGACIONES (1.FASE)

• Diseño del Plan de Convivencia y creación delObservatorio, en sus diferentes fases( sensibilización,diagnóstico,panificación, seguimiento y evaluación.

• Implicación de todo el centro

• Mínimo 10 sesiones de 2 horas en las que participará el60% del profesorado (actas)

•Trabajo de coordinación en el centro.

•Impulsar las acciones necesarias para la participaciónefectiva de todos los estamentos del centro.

25

(2.FASE)

• Dinamización de las acciones planificadas en el P.C. 08/09ÑGrupo ocoordinador.

•Colaboración entre la responsable y el O.C, y el grupocoordinador.

•Mínimo 3 sesiones de 2 horas en las que participará el 60%del profesorado para el seguimiento del P.C.A 08/09 y laelaboración del P.C.A 09/10.

•Además, el centro impulsará las acciones necesarias para laparticipación efectiva de todos los estamentos del centro

26

Apoyo a las asesorías

Formación

Foro

Guía para la elaboración del Plan deConvivencia y creación del Observatorio de laConvivenciahttp://www2.elkarrekin.org/elk/elkarbizitzagida/

27

Jornadas de formación:

1. Presentación de la guía para el plan deconvivencia

2. Estrategias para la dinamización de grupos detrabajo

3. Estrategias educativas de transformación desde la“noviolencia”.Claves para la negociación.

4. Competencia emocional y la resolución de losconflictos

5. Aprendizaje cooperativo.

Seminarios zonales en Berritzegunes de apoyo a larealización de los planes de

convivencia.Planes de formación GaratuMódulos de formación en centro (10h)

FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO ALOS CENTROS

28

FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO

SEMINARIOS ZONALES DE CONVIVENCIA

PARTICIPAN : las personas responsables/coordinadoras de convivencia( centros públicos + centros concertados)

DINAMIZAN: Responsables de convivencia en los Berritzegunes

OBJETIVOS:

• Ayudar a dinamizar los procesos abiertos en los centros.• Aportar materiales y ayudar en su adecuación.• Contrastar y compartir diferentes experiencias.• Recibir formación en Convivencia y en las diferentes estrategiasque se pueden poner en marcha en la realización de los Planes deConvivencia.• Apoyar e impulsar la participación de las familias y el alumnado.• Apoyar una nueva cultura ética de resolución de conflictos.

• Sesiones mensuales ( 4 h): parte teórica + práctica.

29

APOYO Y ASESORAMIENTO EN CENTROQuiénes:asesorías referentes de centro.Qué:• ayudar a contextualizar el proyecto a las características del centro.

• asesorar para adecuar los instrumentos y las dinámicas.• apoyar en algunos casos a realizar las dinámicas con familias o profesorado.• asesorar en la puesta en marcha del proyecto.• apoyar y asesorar en la resolución de conflictos.• apoyar la promoción de una convivencia positiva.• asesorar en el tratamiento de la violencia entre iguales.

• dónde: claustro- dirección- c. pedagógica- observatorio de la convivencia…

Objetivos:• creación del observatorio de la convivencia.• realización y puesta en marcha del plan de convivencia.• Impulsar la participación activa sobre todo de profesorado, familias yalumnado.

FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO

30

Datos para el seguimiento

Grado de desarrolo de las fases

Grado de participación de la comunidad educativa

Grupo de trabajo y su representatividad en el centro.

Creación del Observatorio. Cuándo, cómo y para qué

PartIcipación en el seminario y en la formación

Implicación del equipo directivo

Utilización de la guía. Cambios y adaptaciones

Dificultades y necesidades

31

Primeros resultados

Trabajo sistematizado y coordinado en el centro entre los diferentes colectivos

Garantía de participación directa y activa de diferentes agentes educativos

Referencia importante para el observatorio de la convivencia de Euskadi

Desarrollo de la autonomía de centro con un proyecto propio.

Creación de espacios de encuentro, comunicación, debate, acuerdos ycompromisos.

Trabajo en red, compartiendo experiencias y conocimiento

Propuestas de innovación y mejora en la intervención educativa diaria.

Coherencia y coordinación de las diferentes y variadas acciones del centro.

Detección de las necesidades prioritarias en los centros para una buenaplanificación de las respuestas a dar.

32

Previsión formativa para el 2008-2009

Formación y asesoramiento a los nuevoscentros incorporados al plan. 1ºfase

Formación y asesoramiento en su 2ª fase a loscentros incorporados en el 2007/08

33

OTRAS ACCIONES (3.Objetivo)

3.1. Formación en centro del módulo «Vivir y convivirsaludablemente» o/y otras actividades formativas sobreconvivencia y tratamiento de conflictos.

3.2. Elaboración de orientaciones y puesta en marcha deacciones sistemáticas que promuevan la utilización deestrategias para el tratamiento de conflictos por medio deldiálogo y la transformación ética.

3.3. Formación y materiales para la introducción en las aulas demetodologías interactivas.

34

OTRAS ACCIONES (4.Objetivo)

4.1. Elaboración de unidades didácticas obre la situaciónsociopolítica de nuestro país para el alumnado deEducación Secundaria.

4.2. Elaboración de estrategias y herramientas parapromover la participación del alumnado.

4.3. Programación y dinamización de la participación en elPleno Joven, abordando temas sociales importantes ysignificativos, del alumnado de Educación Secundaria.

35

OTRAS ACCIONES (4.Objetivo)

5.1. Experimentación de un plan integral municipal o de barrioimplicando a toda la comunidad educativa que pueda serextrapolable a otroscontextos.

5.2. Colaboración interinstitucional para promover y evaluarestos proyectos.

5.3. Sensibilización a la comunidad educativa sobre lanecesidad de que el centro dedique recursos personales ymateriales para

promover la convivencia positiva.

36

Eskerrik asko