Proceso

Preview:

DESCRIPTION

proceso

Citation preview

MXICO, D.F. (Proceso).- En el seno de los debates actuales sobre el quiebre brutal que Mxico est viviendo se escuchan tanto crticas al gobierno y a las figuras polticas como propuestas en torno a sistemas anticorrupcin, mecanismos de fiscalizacin, protocolos de seguridad y similares. En otros pases tambin ocurren horrores y se reflexiona sobre las medidas a tomar ante tragedias violentas, algunas semejantes y otras muy distintas a las nuestras. Hay algunas reflexiones que vinculan los acontecimientos polticos con procesos de la subjetividad y que ofrecen claves interpretativas que podramos aplicar a lo que est ocurriendo entre nosotros, obviamente guardando las distancias necesarias y buscando los parmetros propios. Una de ellas es la que realiza Bertrand Ogilvie, filsofo y psicoanalista francs, en su libro El hombre desechable / Ensayo sobre las formas del exterminismo y la violencia extrema (2013).tienne Balibar, quien prologa su libro con una carta-prefacio titulada Cmo pensar en los extremos?, encuentra en Ogilvie una inversin de la mirada sobre la violencia. En qu consiste este giro interpretativo? Ogilvie analiza diferentes modalidades de la violencia en el seno de una misma estructura, y asigna diversos umbrales de transformacin entre ellas, para inferir si sern histrica o polticamente reversibles. En la reflexin del filsofo, la socializacin es la primera violencia irreductible de la condicin humana. El sometimiento de un ser humano a cualquiera de las formas y las normas de lo universal (o sea, de esa universalidad genrica que es la cultura) nunca es una simple adquisicin de valores, sino que siempre es un troquelado o adiestramiento: una dominacin que hay que hundir en los cuerpos. Esa primera violencia inevitable atraviesa a todos los seres humanos.La violencia en segundo grado, que es la que quiero comentar, atae al proceso poltico que priva tendencialmente a ciertos individuos (y tal vez de manera creciente a una gran masa de ellos) de todo recurso simblico contra la primera violencia. Segn Ogilvie esta segunda violencia funciona como prdida de lo que jams habrn tenido, lo que constituye una experiencia individual traumatizante y una situacin sociolgica en la que se encuentran precipitados todos aquellos que no reciben nada a cambio de la violencia que padecen. El psicoanalista se refiere en especial a aquellos seres cuya particularidad nunca es objeto de ningn reconocimiento. Esta violencia es ms extrema porque precisamente nunca es identificada o representada como tal. Balibar nos recuerda que lo que se consideran las clases peligrosas (el populacho) son, al mismo tiempo, objeto y agentes de una violencia annima, que los mantiene fuera de la representacin. Ogilvie califica a esas personas excluidas de la representacin como un grupo residual que est presente en la escena social y que es tanto lastimero como amenazador, pues no dispone de ningn lugar que le permita concebirse a s mismo como una parte del todo estatal, como un actor del juego poltico.No puedo dejar de asociar lo que dice Ogilvie con la ausencia de lugar de esos jvenes pauprrimos, rurales como los normalistas de Ayotzinapa, pero tambin urbanos, como los que pululan en los cinturones de miseria de nuestras ciudades. Cmo otorgar un lugar a ese nutrido grupo residual, lastimero y amenazador que sigue inserto en una violencia social plena de miseria y falta de oportunidades?Ogilvie habla tambin de una violencia sin direccin que se expresa de manera brutal como una causalidad sin objetivo y que no se inscribe en el orden de la transgresin, y que, por lo tanto, se encuentra fuera de toda negociacin. Para el autor, dicha violencia no es ms que la respuesta a la violencia muy particular que las sociedades industriales hacen padecer a sus miembros: no solamente un sometimiento, sino una elisin de toda finalidad (ya sea enriquzcanme! o el hipcrita enriquzcanse!).Para contrarrestar la violencia, para prevenirla, Ogilvie propone una poltica de la instruccin, consistente en una pasin por el conocimiento, por el lazo social, una pasin asociativa de la que hablar en otra ocasin. Por el momento quiero concluir con la dura crtica que el escritor hace en relacin con el uso equivocado de la violencia legtima del Estado, en forma de represin, y que considero debera tomarse muy en cuenta. Seala que la represin que funciona da a da como una contraviolencia preventiva es parte de la circularidad de reacciones de defensa que no hacen sino intensificar la violencia social, o que aaden la autodestruccin a la destruccin. Por eso Ogilvie advierte que la violencia estatal llevada al extremo se dirige preferentemente hacia su propia poblacin y, a fin de cuentas, encuentra su clave en una perspectiva de negacin de sus propias condiciones de posibilidad con miras a la formacin de un pueblo autntico, lo que puede llegar hasta el exterminio de s mismo.Me da la impresin de que sus palabras, tan ominosas, rozan lo que se perfila que va a acabar siendo uno de nuestros problemas ms graves.300x250-piedenota

Recommended