Prótesis Total Clinica

Preview:

DESCRIPTION

www.rutaodontologica.blogspot.com

Citation preview

JCCB

Prótesis CompletaPrótesis CompletaSecuencia clínicaSecuencia clínica

CD Juan Carlos Cerna BastoCD Juan Carlos Cerna Basto

JCCB

IntroducciónIntroducción

““Las enfermedades de la cavidad oral Las enfermedades de la cavidad oral inevitablemente producen defectos de inevitablemente producen defectos de los dientes y estructuras de soporte. El los dientes y estructuras de soporte. El

objetivo principal del tratamiento objetivo principal del tratamiento odontológico es sustituir estos defectos odontológico es sustituir estos defectos

y restaurar la función oral”y restaurar la función oral”

JCCB

““El tratamiento del desdentado total El tratamiento del desdentado total consiste en reemplazar por dentaduras consiste en reemplazar por dentaduras completas los dientes y tejidos vecinos completas los dientes y tejidos vecinos

perdidos”perdidos”

JCCB

““Se ha perdido gran parte de tejidos, pero Se ha perdido gran parte de tejidos, pero quedan parámetros anatómicos importantes quedan parámetros anatómicos importantes

como músculos (DVP) y la ATM (guía como músculos (DVP) y la ATM (guía condilar), por lo tanto la forma y posición de condilar), por lo tanto la forma y posición de

las estructuras artificiales deben estar las estructuras artificiales deben estar determinadas por estos mismos tejidos en determinadas por estos mismos tejidos en

función y reposo” función y reposo”

JCCB

Principios básicos:Principios básicos:

a.a. Permitir una buena funciónPermitir una buena función

b.b. Satisfacer requisitos estéticosSatisfacer requisitos estéticos

c.c. Ayudar a una buena fonaciónAyudar a una buena fonación

d.d. Proporcionar comodidad y bienestar Proporcionar comodidad y bienestar oraloral

e.e. Preservar las estructuras remanentesPreservar las estructuras remanentes

JCCB

““Los principios básicos podrán lograrse Los principios básicos podrán lograrse dependiendo de condiciones dependiendo de condiciones

anatómicas, orales y psicológicas anatómicas, orales y psicológicas generalesgenerales””

JCCB

DiagnósticoDiagnóstico

““El diagnóstico empieza El diagnóstico empieza desde la observación de desde la observación de cómo y con quién llega el cómo y con quién llega el paciente a la consulta”.paciente a la consulta”.

JCCB

Evaluación del paciente adulto mayorEvaluación del paciente adulto mayor

a.a. Estudio psicológico del pacienteEstudio psicológico del paciente

b.b. Evaluación del estado generalEvaluación del estado general

c.c. Exploración oral propiamente dichaExploración oral propiamente dicha

JCCB

A. Estudio psicológico del pacienteA. Estudio psicológico del paciente

JCCB

Personalidad del paciente Personalidad del paciente (según House)(según House)

FilosóficosFilosóficos: : Adaptables, cooperadores, mentalmente Adaptables, cooperadores, mentalmente ajustados, pronóstico excelente.ajustados, pronóstico excelente. ExigentesExigentes:: Precisos, impecables, insatisfechos con tx Precisos, impecables, insatisfechos con tx anteriores, dudan del odontólogo, si se les anteriores, dudan del odontólogo, si se les satisface, son un gran apoyo.satisface, son un gran apoyo.

JCCB

HistéricosHistéricos: : Se someten al tx como último recurso, actitudSe someten al tx como último recurso, actitud negativa, mal adaptados mentalmente, se negativa, mal adaptados mentalmente, se quejan de todo, mal pronóstico.quejan de todo, mal pronóstico.IndiferentesIndiferentes: : No les importa su aspecto, no son No les importa su aspecto, no son perseverantes, permanecen sin dentadura por perseverantes, permanecen sin dentadura por años, no valoran los esfuerzos del odontólogo.años, no valoran los esfuerzos del odontólogo.

JCCB

Factores psicológicos favorablesFactores psicológicos favorables::

1.1. Confianza en los dentistasConfianza en los dentistas2.2. Experiencias odontológicas anteriores positivasExperiencias odontológicas anteriores positivas3.3. Capacidad de aceptar el cambio de su estado bucalCapacidad de aceptar el cambio de su estado bucal4.4. Buenas condiciones de salud, mental y físicaBuenas condiciones de salud, mental y física5.5. Comprensión de las limitaciones de una prótesis Comprensión de las limitaciones de una prótesis

completacompleta

JCCB

““Así como en PF el juez que determina la Así como en PF el juez que determina la bondad del tratamiento es el periodonto, en bondad del tratamiento es el periodonto, en el desdentado total lo es el propio paciente, el desdentado total lo es el propio paciente, pues una vez instalada, de él dependerá el pues una vez instalada, de él dependerá el manejo, control y uso continuo de la PT, manejo, control y uso continuo de la PT, el el factor personalidad del paciente es el 60% factor personalidad del paciente es el 60%

del éxito del tratamientodel éxito del tratamiento””

JCCB

Otros Factores psicológicosOtros Factores psicológicos

1.1. Edad: Mayor edad, peor adaptaciónEdad: Mayor edad, peor adaptación2.2. Sexo: La mujer más exigenteSexo: La mujer más exigente3.3. Salud general: Disminuida entonces más Salud general: Disminuida entonces más

problemas de adaptación.problemas de adaptación.4.4. Ocupación: profesionales u obrerosOcupación: profesionales u obreros5.5. Aspecto general: Personas arregladas o Aspecto general: Personas arregladas o

desaliñadas.desaliñadas.

JCCB

B. Salud GeneralB. Salud General

Este estudio médico previo comienza con Este estudio médico previo comienza con la observación del aspecto general del la observación del aspecto general del

paciente, como el estado de la piel, paciente, como el estado de la piel, los ojos, temblor de manos, etc. los ojos, temblor de manos, etc.

JCCB

DiabetesDiabetes: Cicatrización retardada y resorción : Cicatrización retardada y resorción ósea más acelerada. Los periodos de ósea más acelerada. Los periodos de postinserción son mas largos.postinserción son mas largos.

Discrasias sanguíneasDiscrasias sanguíneas: Tejidos débiles y : Tejidos débiles y friables.friables.

Balance hormonal alteradoBalance hormonal alterado: Resorción ósea : Resorción ósea rápida, sequedad y quemazón de la mucosa rápida, sequedad y quemazón de la mucosa en menopausia. en menopausia.

Enfermedades neurológicasEnfermedades neurológicas: Alzheimer, : Alzheimer, parkinsonismo, esquizofrenia, retardo mental, parkinsonismo, esquizofrenia, retardo mental, etc. etc.

JCCB

CC. . Exploración oral propiamente dichaExploración oral propiamente dicha

1.1. Es preciso anotar el tiempo que el paciente Es preciso anotar el tiempo que el paciente lleva desdentadolleva desdentado

2.2. Cuántos juegos de prótesis usó y las causas Cuántos juegos de prótesis usó y las causas de insatisfacciónde insatisfacción

3.3. Averiguar la causa de la pérdida dentariaAveriguar la causa de la pérdida dentaria4.4. Observar la actividad neuromuscular: Observar la actividad neuromuscular:

marcha, fonación, movimientos, etc.marcha, fonación, movimientos, etc.

JCCB

Examen clínico extraoralExamen clínico extraoral

Observación clínica:Observación clínica:Labios: dimensiones (cortos o largos) y comisura labial Labios: dimensiones (cortos o largos) y comisura labial

(queilosis). Pliegues periorales, tono muscular (queilosis). Pliegues periorales, tono muscular Perfil y contorno facial del paciente: Recto, cóncavo y Perfil y contorno facial del paciente: Recto, cóncavo y

convexo convexo Movimientos mandibulares: directamente relacionada Movimientos mandibulares: directamente relacionada

con la ATM. Palpación, dolor causado por DVO con la ATM. Palpación, dolor causado por DVO aumentada o disminuida. aumentada o disminuida.

Tono muscular: normal o flácido. Músculos faciales, Tono muscular: normal o flácido. Músculos faciales, movimientos involuntarios.movimientos involuntarios.

Queilosis angularQueilosis angular

Tipo de perfilesTipo de perfiles

Perfil rectoPerfil recto

Perfil cóncavoPerfil cóncavo

Prognatismo mandibularPrognatismo mandibular

Perfil cóncavo por Perfil cóncavo por resorciónresorción

Perfil convexoPerfil convexo

Movimientos mandibularesMovimientos mandibulares

Examen clínico intraoralExamen clínico intraoral

JCCB

Maxilares: Tamaño relativo entre maxilar y Maxilares: Tamaño relativo entre maxilar y mandíbula, menos favorable C II.mandíbula, menos favorable C II.

Hueso y mucosa: La forma del reborde Hueso y mucosa: La forma del reborde residual y la calidad del tejido conjuntivo residual y la calidad del tejido conjuntivo de la mucosa influye directamente en el de la mucosa influye directamente en el soporte funcional de las bases de las soporte funcional de las bases de las dentaduras.dentaduras.

Relación maxilar clase IIRelación maxilar clase II

JCCB

Rebordes alveolares Rebordes alveolares (de acuerdo a su altura)(de acuerdo a su altura)

Clase I muy prominentesClase I muy prominentes

Clase II medianamente Clase II medianamente

prominentesprominentes

Clase III reborde planoClase III reborde plano

Clase IV reborde plano con Clase IV reborde plano con

complicacionescomplicaciones

JCCB

Rebordes alveolares Rebordes alveolares (de acuerdo a su forma en un corte (de acuerdo a su forma en un corte

transversal)transversal)

1.1. Reborde de sección transversal en Reborde de sección transversal en UU con tejido conjuntivo fibroso-denso y con tejido conjuntivo fibroso-denso y contornos suaves y regulares es el contornos suaves y regulares es el más adecuado clínicamente.más adecuado clínicamente.

2.2. Rebordes Rebordes planosplanos usualmente están usualmente están cubiertos por mucosa movible y cubiertos por mucosa movible y delgada.delgada.

JCCB

3.3. Rebordes en forma piramidal V están Rebordes en forma piramidal V están cubiertos por mucosa desplazable y cubiertos por mucosa desplazable y superficie ósea regular.superficie ósea regular.

4.4. Rebordes óseos filosos o estrangulados, Rebordes óseos filosos o estrangulados, están cubiertos por una mucosa delgada están cubiertos por una mucosa delgada y débil y la superficie ósea no es pareja.y débil y la superficie ósea no es pareja.

Clase I- UClase I- U

Clase II- UClase II- U

Clase I- VClase I- V

Clase IIIClase III

Clase IIIClase III

Clase IV- FilososClase IV- Filosos

Clase IV- EstranguladosClase IV- Estrangulados

JCCB

Relación maxilar: Prognatismo es factor negativo. Relación maxilar: Prognatismo es factor negativo. Generalmente debe a la resorción de la Tabla Generalmente debe a la resorción de la Tabla Osea Vestibular del maxilar superior y de la Tabla Osea Vestibular del maxilar superior y de la Tabla Osea Lingual del inferior.Osea Lingual del inferior.

Tuberosidades: Pequeñas no retienen, grandes son Tuberosidades: Pequeñas no retienen, grandes son muy retentivas (tratamiento quirúrgico).muy retentivas (tratamiento quirúrgico).

Mucosa bucal: Bandeletas, hipertrofias de tejido Mucosa bucal: Bandeletas, hipertrofias de tejido mucosos por resorción ósea o por uso de prótesis mucosos por resorción ósea o por uso de prótesis quebradas. Inserción de frenillos, etc.quebradas. Inserción de frenillos, etc.

Esquema de la resorción Esquema de la resorción centrípeta de los maxilarescentrípeta de los maxilares

JCCB

Paladar: Plano y ojival es negativo. Evaluar Paladar: Plano y ojival es negativo. Evaluar prominencias óseas en el rafe medio (torus)prominencias óseas en el rafe medio (torus)

Lengua y piso de boca: Voluminosa o retraída Lengua y piso de boca: Voluminosa o retraída son negativos. Evaluar ubicación de las son negativos. Evaluar ubicación de las glándulas sublinguales para el límite de las glándulas sublinguales para el límite de las bases protésicasbases protésicas

Saliva: Muy importante para la Retención de la Saliva: Muy importante para la Retención de la prótesis. La saliva mucosa y en cantidad prótesis. La saliva mucosa y en cantidad moderada es buena ofrece mayor resistencia moderada es buena ofrece mayor resistencia al despegue que la saliva serosa.al despegue que la saliva serosa.

Localizaciones de las glándulas Localizaciones de las glándulas sublinguales (Nagle y Sears)sublinguales (Nagle y Sears)

JCCB

EXAMENES EXAMENES COMPLEMENTARIOSCOMPLEMENTARIOS

RADIOGRAFIAS Morfología edéntula Restos radiculares Retenciones dentales Radiopacidades Radiolucencias Cuerpos extraños

JCCB

Plan de TratamientoPlan de Tratamiento

Hacer una prótesis completa nuevaHacer una prótesis completa nueva Hacer una prótesis provisional inmediataHacer una prótesis provisional inmediata SobredentadurasSobredentaduras RebasesRebases ImplantesImplantes

JCCB

Tratamiento pre-protésicoTratamiento pre-protésico

Quirúrgico No Quirúrgico

JCCB

Tratamiento preprotésico no Tratamiento preprotésico no quirúrgicoquirúrgico

Orientado a solucionar alteraciones Orientado a solucionar alteraciones de los tejidos blandos causados por:de los tejidos blandos causados por:

-Alteraciones oclusales-Alteraciones oclusales -Secuelas de exodoncias por periodontitis-Secuelas de exodoncias por periodontitis -Bases poco extendidas -Bases poco extendidas -Mal mantenimiento de las prótesis -Mal mantenimiento de las prótesis -Bases mal adaptadas a los tejidos -Bases mal adaptadas a los tejidos subyacentes subyacentes

Acondicionadores de tejidosAcondicionadores de tejidos

JCCB

Tratamiento preprotésico Tratamiento preprotésico quirúrgicoquirúrgico

Cirugía de tejidos duros:Cirugía de tejidos duros:

--AlveoloplastíaAlveoloplastía

-Eliminación de exostosis: -Eliminación de exostosis:

tuberosidades maxilares y torus tuberosidades maxilares y torus

maxilar y mandibularmaxilar y mandibular

-Zonas con procesos alveolares “filo de -Zonas con procesos alveolares “filo de cuchillo”cuchillo”

Modelos de diagnóstico Modelos de diagnóstico prequirúrgicosprequirúrgicos

JCCB

Cirugía de tejidos blandos:Cirugía de tejidos blandos: - Reborde fibroso- Reborde fibroso

- Tuberosidad pendular- Tuberosidad pendular

- Hiperplasia papilar- Hiperplasia papilar

- Inserciones musculares altas- Inserciones musculares altas

- Tejidos blandos sobrantes en forma deTejidos blandos sobrantes en forma de

replieguesrepliegues

- Profundización de surco vestibular yProfundización de surco vestibular y

linguallingual

Tratamiento Qx de las Tratamiento Qx de las tuberosidadestuberosidades

JCCB

Factores que colaboran con la adaptación de la Factores que colaboran con la adaptación de la prótesis completaprótesis completa

1.-RETENCIÓN: 1.-RETENCIÓN: Es la resistencia de la Es la resistencia de la prótesis completa a ser desalojada en prótesis completa a ser desalojada en dirección opuesta pero paralelas a su dirección opuesta pero paralelas a su eje de inserción.eje de inserción.

a. Morfológicos: Forma de los maxilares.a. Morfológicos: Forma de los maxilares.

b. Fisiológicos: Movimientos musculares b. Fisiológicos: Movimientos musculares y mandibulares, tono muscular.y mandibulares, tono muscular.

JCCB

c. Físicos:

•Adhesión: Atracción física de moléculas diferentes que tienen unas por otras. Actúa cuando la saliva humedece y se adhiere a la superficie basal de las dentaduras.

•Cohesión: Atracción física de moléculas iguales, unas hacia otras. Es una fuerza retentiva que ocurre en la capa de la saliva entre la base de la dentadura y la mucosa.

JCCB

Tensión superficial de interfase: Tensión superficial de interfase: Es la resistencia Es la resistencia a la separación que posee la película de líquido a la separación que posee la película de líquido entre dos superficies bien adaptadas (esto entre dos superficies bien adaptadas (esto ocurre en la capa de la saliva).ocurre en la capa de la saliva).

Presión atmosférica: Presión atmosférica: Denominada succión Denominada succión (presión negativa interna). Esto ocurre cuando (presión negativa interna). Esto ocurre cuando hay un sello perfecto alrededor de toda la hay un sello perfecto alrededor de toda la prótesis.prótesis.

JCCB

RETENRETENCIONCION

EXTENSIONEXTENSION

DE LA DE LA

BASEBASE

INTIMIDADINTIMIDAD

DE DE

CONTACTOCONTACTO

SELLADO SELLADO PERIFERICOPERIFERICO

Factores clínicos de la Factores clínicos de la retenciónretención

JCCB

2.-ESTABILIDAD: Es la capacidad de una 2.-ESTABILIDAD: Es la capacidad de una dentadura total a permanecer firme, estable y dentadura total a permanecer firme, estable y constante en su posición cuando a ella se le constante en su posición cuando a ella se le aplican fuerzas en direcciones diferentes a su aplican fuerzas en direcciones diferentes a su eje de inserción.eje de inserción.

3.-SOPORTE: Es la resistencia de una dentadura 3.-SOPORTE: Es la resistencia de una dentadura a los componentes verticales y horizontales de a los componentes verticales y horizontales de la masticación aplicadas en dirección del la masticación aplicadas en dirección del asiento basal.asiento basal.

JCCB

ESTAESTABILIDADBILIDAD

RETENCIONRETENCIONEQUILIBRIO EQUILIBRIO MUSCULARMUSCULAR

EQUILIBRIO EQUILIBRIO OCLUSALOCLUSAL

Factores clínicos de la Factores clínicos de la estabilidadestabilidad

EstabilidadEstabilidad

Materiales de impresión en prótesis total Materiales de impresión en prótesis total

Material Suministrado

2,25 3,25 10 Deficiente Polvo/agua

Pastas de ZOE 3 4 a 8 Indefinido Excelente Pasta/pasta

Polisulfuros 6 12,5 30 Buena Pasta/pasta

Poliéteres 3,3 8,3 Indefinido Excelente Pasta/pasta

3,3 8,9 30 Buena Pasta/masilla

3,1 5,9 Indefinido Excelente

Tiempo de trabajo (min)

Tiempo de endurecimiento

(min)

Vaciado de modelo (min)

Estabilidad dimensional

Hidrocoloide irreversible

Siliconas de condensac ión

Polisiloxanos de vinilo

Jeringa de automezcla o pasta/pasta

JCCB

Selección del material para Selección del material para impresiónimpresión

Impresión de diagnóstico y primarias:Impresión de diagnóstico y primarias: Para estas Para estas impresiones preliminares, generalmente se utiliza los impresiones preliminares, generalmente se utiliza los hidrocoloides irreversibles. hidrocoloides irreversibles.

Ventajas: Ventajas: costo bajo, naturaleza hidrófila, fácil costo bajo, naturaleza hidrófila, fácil manejo. Se usa también las modelinas de baja fusión manejo. Se usa también las modelinas de baja fusión para ciertos casos clínicos.para ciertos casos clínicos.

Impresión definitiva:Impresión definitiva: Se dispone de numerosos Se dispone de numerosos materiales para los procedimientos de impresión materiales para los procedimientos de impresión final: las pastas para impresión de ZOE, los final: las pastas para impresión de ZOE, los polisulfuros, los poliéteres, las siliconas de polisulfuros, los poliéteres, las siliconas de condensación y adición.condensación y adición.

Pastas zinquenólicasPastas zinquenólicas

PoliéteresPoliéteres

Siliconas de condensaciónSiliconas de condensación

Siliconas de adiciónSiliconas de adición

JCCB

Procedimientos Procedimientos clínicos en Prótesis clínicos en Prótesis

CompletaCompleta

Cirugía preprotésicaCirugía preprotésica

Impresiones de diagnósticoImpresiones de diagnóstico

Técnica de Técnica de alginato-alginatoalginato-alginato

Cubeta aliviadaCubeta aliviada

Sellado PeriféricoSellado Periférico

AperturaApertura máxima máxima

Protrusión Protrusión

labiallabial

LateralidadLateralidad

InserciónInserción

maseterinamaseterina

Sellado del Sellado del surco surco hamular hamular

Sellado del Sellado del

postdamingpostdaming

JCCB

OBJETIVO:OBJETIVO:Obtener una impresión donde se Obtener una impresión donde se

registre funcionalmente las registre funcionalmente las características anatómicas de los características anatómicas de los maxilares desdentados.maxilares desdentados.

Confección de los modelos de trabajo.Confección de los modelos de trabajo.

Impresión definitivaImpresión definitiva

JCCB

Técnica de impresiones con Técnica de impresiones con compresión en PTcompresión en PT

“ “ Se la emplea cuando los rebordes Se la emplea cuando los rebordes óseos maxilares son de tipo III, planos óseos maxilares son de tipo III, planos

y resorción masiva”y resorción masiva”

JCCB

Objetivo:Objetivo:

Obtener el tamaño y forma apropiada del Obtener el tamaño y forma apropiada del modelo definitivo o de trabajo para modelo definitivo o de trabajo para

conservar la profundidad y el ancho del conservar la profundidad y el ancho del fondo de surco, mediante la construcción fondo de surco, mediante la construcción

de paredes horizontales y verticales de paredes horizontales y verticales alrededor de la impresión.alrededor de la impresión.

Encajonado y vaciadoEncajonado y vaciado

Modelos de trabajoModelos de trabajo

JCCB

PLACAS BASESPLACAS BASES

Son estructuras temporales de acrílico, que Son estructuras temporales de acrílico, que representan las bases de las futuras prótesis, representan las bases de las futuras prótesis, sobre estos se confeccionan los rodetes de sobre estos se confeccionan los rodetes de

oclusión y contorno labio-facialoclusión y contorno labio-facial

JCCB

RODILLOS O RODETES DE OCLUSION Y RODILLOS O RODETES DE OCLUSION Y CONTORNOCONTORNO

El rodete de oclusión y contorno es una estructura El rodete de oclusión y contorno es una estructura elaborada con cera rosada (Cavex Tropical) sobre elaborada con cera rosada (Cavex Tropical) sobre

la placa basela placa baseObjetivo:Objetivo: determinar el perfil, el nivel del plano determinar el perfil, el nivel del plano oclusal, la dimensión vertical y la forma del arco; oclusal, la dimensión vertical y la forma del arco;

registrar las relaciones intermaxilares, la línea registrar las relaciones intermaxilares, la línea media, la línea de la sonrisa, la línea de los media, la línea de la sonrisa, la línea de los

caninos y enfilar los dientes artificiales.caninos y enfilar los dientes artificiales.

Placa base y rodetes de contorno labio-Placa base y rodetes de contorno labio-facial y relación intermaxilarfacial y relación intermaxilar

Equilibrio muscular-zona neutraEquilibrio muscular-zona neutra

Prueba del Prueba del paralelismo paralelismo del rodete del rodete superior con superior con el plano el plano bipupilarbipupilar

Prueba del paralelismo del rodete superior Prueba del paralelismo del rodete superior con el Plano de Campercon el Plano de Camper

JCCB

Líneas guías de los rodetesLíneas guías de los rodetes

““Nos van a determinar el tamaño de los Nos van a determinar el tamaño de los dientes del sector antero superior. Esta dientes del sector antero superior. Esta medida nos permitirá escoger la tableta medida nos permitirá escoger la tableta

de dientes artificiales y su de dientes artificiales y su correspondiente sector posterior correspondiente sector posterior

superior e inferior ya estandarizados superior e inferior ya estandarizados según la marca comercial”según la marca comercial”

Prueba de SearsPrueba de SearsRegistro de la Dimensión Vertical Postural o Registro de la Dimensión Vertical Postural o

FisiológicaFisiológica

DVP: DVP:

70mm 70mm

sin sin rodetes rodetes

Primera prueba con los rodetes en DVO: 69mmPrimera prueba con los rodetes en DVO: 69mm

Dimensión Vertical Oclusal adecuadaDimensión Vertical Oclusal adecuada

DVO:DVO:

67mm67mm

EspacioEspacio

Libre:Libre:

3mm3mm

Prueba de SilvermmanPrueba de Silvermman

JCCB

Registros IntermaxilaresRegistros Intermaxilares

““Busca la relación reborde superior con el Busca la relación reborde superior con el inferior, asociados a un ente móvil que inferior, asociados a un ente móvil que

es la ATM”es la ATM”

JCCB

Objetivos:Objetivos:1.1. Establecer la posición del maxilar inferior Establecer la posición del maxilar inferior

con respecto al macizo cráneo maxilar y con respecto al macizo cráneo maxilar y reproducirlo en el articulador.reproducirlo en el articulador.

2.2. Establecer la posición mandibular en RC o Establecer la posición mandibular en RC o Posición Habitual según el casoPosición Habitual según el caso

3.3. Establecer la oclusión dentaria futura.Establecer la oclusión dentaria futura.

JCCB

Pasos para determinar los Pasos para determinar los RIMRIM1.Ubicación de las líneas guías para el 1.Ubicación de las líneas guías para el

enfilado dentario en los rodetes superior e enfilado dentario en los rodetes superior e inferior.inferior.

2.Confección de las muescas en los rodetes.2.Confección de las muescas en los rodetes.3.Colocación de adhesivos o retenciones 3.Colocación de adhesivos o retenciones

mecánicas.mecánicas.4.Determinar según el caso el tipo de registro 4.Determinar según el caso el tipo de registro

mandibular (RC o Habitualmandibular (RC o Habitual))

Toma de registros intermaxilaresToma de registros intermaxilares

JCCB

Registro Intermaxilar en Oclusión Registro Intermaxilar en Oclusión Habitual:Habitual:

““Es registrar la posición mandibular cuando Es registrar la posición mandibular cuando el paciente lleva el maxilar inferior a una el paciente lleva el maxilar inferior a una posición de máxima intercuspidación o posición de máxima intercuspidación o

contacto con el maxilar superior”contacto con el maxilar superior”

Si el paciente es bastante anciano, donde priman los movimientos mandibulares

verticales (apertura y cierre) y no laterales, neuromuscular de poco dominio y rebordes

con resorción marcada, optamos por un registro en “relación oclusal habitual” para un esquema oclusal monoplano. Le decimos al paciente “junte los dientes” para un mejor entendimiento hasta que exista contacto

Íntimo de los rodetes y el material de registro en las muescas.

RIM en Oclusión HabitualRIM en Oclusión Habitual

JCCB

Registro Intermaxilar en RC:Registro Intermaxilar en RC:

““Es registrar la posición mandibular Es registrar la posición mandibular cuando los cóndilos se encuentran cuando los cóndilos se encuentran localizados en una posición mas localizados en una posición mas anterior superior y media en las anterior superior y media en las

cavidades glenoideas”cavidades glenoideas”

Si el paciente es relativamente joven o con un componente neuromuscular adecuado, rebordes sin

resorción marcada, optamos por el registro en Relación Céntrica para un esquema oclusal poliplano, de manera funcional no forzada pidiéndole que lleve la

punta de la lengua hacia atrás y toque el velo del paladar y que poco a poco vaya cerrando la

mandíbula guiándolo con nuestros dedos en el mentón hasta que el material de registro haga

contacto con las muescas superiores dejando en el sector anterior apenas una luz de 1mm, para que sea

cerrado este espacio con el enfilado logrando una “Oclusión céntrica”.

RIM en Relación CéntricaRIM en Relación Céntrica

Llave intermaxilar en silicona de Llave intermaxilar en silicona de condensación y adhesivocondensación y adhesivo

Verificar el centrado del vástago de la horquilla Verificar el centrado del vástago de la horquilla y nasiony nasion

Registro de la relación cráneo maxilar con el Registro de la relación cráneo maxilar con el arco facialarco facial

Vista frontalVista frontal

Vista lateralVista lateral

JCCB

Toma de color y forma de los dientes Toma de color y forma de los dientes anterioresanteriores

Color:Color:1.1. Raza: Hallermann en 1971: “Tono de piel ayuda a Raza: Hallermann en 1971: “Tono de piel ayuda a

determinar el color dentario” determinar el color dentario” Morenos.. Tonos Morenos.. Tonos clarosclaros

Blancos... Tonos grisáceosBlancos... Tonos grisáceos Mestizos.. Tonos amarillosMestizos.. Tonos amarillos2.2. Clima: Zonas tórridas: dientes oscurosClima: Zonas tórridas: dientes oscuros Zonas frías: dientes clarosZonas frías: dientes claros33 Edad: A > edad, dientes más oscurosEdad: A > edad, dientes más oscuros44 Sexo: Femenino, más claros que en varonesSexo: Femenino, más claros que en varones

SELECCIÓN DEL COLORSELECCIÓN DEL COLOR

Esta debe hacerse de preferencia con luz natural de día; siendo la Esta debe hacerse de preferencia con luz natural de día; siendo la mejor hora para hacerlo desde el mediodía, hasta tempranas horas de la mejor hora para hacerlo desde el mediodía, hasta tempranas horas de la tarde. La observación de la guía de colores ó colorímetro se hará en tres tarde. La observación de la guía de colores ó colorímetro se hará en tres posiciones:posiciones:

1.1. Fuera de la boca, por detrás de la narizFuera de la boca, por detrás de la nariz

2.2. Debajo del bermellón del labio superior, dejando expuesto únicamente el Debajo del bermellón del labio superior, dejando expuesto únicamente el borde incisalborde incisal

3.3. Debajo de los labios únicamente con el extremo cervical cubierto y la boca Debajo de los labios únicamente con el extremo cervical cubierto y la boca abiertaabierta

4.4. Dar al paciente 3 opciones de color Dar al paciente 3 opciones de color

5.5. Los caninos son m Los caninos son máás oscuros que los incisivoss oscuros que los incisivos

6.6. Los dientes naturales se oscurecen con la edad Los dientes naturales se oscurecen con la edad

JCCB

Forma:Forma:

1.1. Teoría de Williams (1913): “La forma Teoría de Williams (1913): “La forma de la cara esta en relación con el de la cara esta en relación con el tamaño del incisivo central”tamaño del incisivo central”

JCCB

2.Teoría de Bortheiry (1971): “El sexo 2.Teoría de Bortheiry (1971): “El sexo determina la forma de los incisivos”determina la forma de los incisivos”

Varones: Dientes cuadrangularesVarones: Dientes cuadrangulares

Damas: Dientes ovoides o Damas: Dientes ovoides o redondeadosredondeados

Alternadamente según el caso: Dientes Alternadamente según el caso: Dientes triangulares en varones y damastriangulares en varones y damas

JCCB

Enfilado Dentario en Enfilado Dentario en Prostodoncia CompletaProstodoncia Completa

JCCB

Prueba del enfilado dentario con esquema oclusal Prueba del enfilado dentario con esquema oclusal poliplanopoliplano

Prueba del encerado de la falsa encía y estabilidad de Prueba del encerado de la falsa encía y estabilidad de movimientos mandibularesmovimientos mandibulares

Apertura máximaApertura máxima

Delimitación y desgaste de la línea de Delimitación y desgaste de la línea de “mariposa”“mariposa”

Remonta clínica. Desgaste de contactos Remonta clínica. Desgaste de contactos prematurosprematuros

Estabilización y equilibrio oclusal Estabilización y equilibrio oclusal en cúspides funcionalesen cúspides funcionales

Prueba del acrilizado con los movimientos Prueba del acrilizado con los movimientos mandibulares después del desgaste selectivomandibulares después del desgaste selectivo

Oclusión céntricaOclusión céntrica

LateralidadesLateralidades

ProtrusivaProtrusiva

Como llegó la paciente 5 Como llegó la paciente 5 semanas antessemanas antes

Instalación y consejos de Instalación y consejos de mantenimiento de la PTmantenimiento de la PT

Recommended