Rafaela, sábado 19 de noviembre de 2016 La Palabra … · La Palabra 21 En busca de... Archivo...

Preview:

Citation preview

La Palabra 21

En busca de...Archivo María Teresa Corral

En busca de… María Teresa Corral, intérprete, autora,compositora y productora

Trepada a la canciónSu madre descubría sonidos en el piano, y le permitióque de niña cante en el coro, aprendió el violín y seinteresó por los estudios de armonía y composición conprestigiosos profesores llegados de otros países. Yacompañada de un libro de poesías seguía avanzando ensu proyecto personal con sus versos y melodías. Elpresente la encuentra abocada en tantos proyectoscomo reconocimientos. Recibió a La Palabra ycompartió la felicidad de disfrutar la difusión de susnuevos discos.

Rafaela, sábado 19 de noviembre de 2016

LP - Toda una vidadedicada al arte y siguendándose resultados sosteni-dos. ¿Cómo vivió y con quéactividades estos últimostiempos?

M.C. - Desde hace más detres años “sin prisa y sin pau-sa”, trabajo en el rescate delmaterial realizado durantetanto tiempo. La intención esproducir un archivo audio-visual accesible a músicos,educadores musicales, do-centes, comunicadores, ypersonas vinculadas fami-liar o profesionalmente conla infancia. La recopilacióncomenzó por mis ocho años

Canciones inolvidables: Las que compuso y grabó María Teresa Corral para loschicos.

Reconocimiento: La Organización Mundial parala Educación Preescolar la declaró sociahonoraria a María Teresa Corral.

de radio, con la audición “Aparar la oreja”. Convocadaen el año 1984 por RadioMunicipal AM de BuenosAires, permanecí seis añosen esa emisora con un equi-po formado por María, Tere-sa y Corral. Los dos últimosaños, en FM Clásica acom-pañada por Juan Garff -ta-lentoso y sensible periodis-ta- y luego en FM Palermopor Pablo Stefano -educa-dor ambiental- y Dora Kor-man -sicóloga social-, loscontenidos se enriquecierona partir de sus aportes. De laaudición que duraba unahora, rescaté los temas queconsidero siguen teniendointerés o vigencia, y los pre-sento en formato de espa-cios que contienen temáti-cas específicas de duraciónacotada. Que pueden ver enw w w. m a r i a t e r e s a c o-rral.com.ar.

LP - Su obra literariay musical ha sido reconoci-da desde siempre. Pero ac-tualmente pudo volver a po-nerla a consideración ennuevos formatos digitales.Un disco se llama “Ni muymuy ni tan tan”, ¿de qué setrata?

M.C. - El rol mío en el dis-co “Ni muy muy ni tan tan”ha sido el de editora. Valori-cé y apoyé un proyecto cul-tural de gran calidad musi-cal, ligado a nuestro patri-monio cultural. Fueron LasMusinas quienes: seleccio-naron / instrumentaron / eje-cutaron y cantaron estas can-ciones que no son / ni muy ra-ras / ni muy conocidas / nimuy complicadas / ni tansencillas / ni muy muy /ni tantan. En cuanto a Las Musi-nas, se trata de un grupo ex-cepcional de músicas y edu-cadoras musicales que, en elaño 1968, se autoconvoca-ron para este emprendimien-to: Susana F. de Alemany,Violeta H. de Gainza, MargaGrajer, Eva Kantor, CeciliaKamien, Hiroko Nakamuray Pepa Vivanco.

LP - ¿Qué archivosconsultó para armar el re-pertorio de ese trabajo deLas musinas?

M.C. - La casi totalidadde las canciones tradiciona-les de Argentina y Latino-américa que seleccionaronpertenecen a los libros “Can-ten Señores Cantores” tomo1 y 2, recopilación de VioletaHemsy de Gainza y Guiller-mo Graetzer.

LP - ¿Cuál es el va-lor que le asigna a cada unode los temas elegidos en esecancionero tradicional ar-gentino?

M.C. - Esta selección decanciones, conocida en suscomienzos en formato de vi-nilo larga duración y casete,fue reeditada, en Julio del2016, en formato de discocompacto por mi sello disco-gráfico La Cornamusa, conla colaboración de Fladem

(Foro Latinoamericano deEducación Musical).

LP - El otro disco se-guramente fue una sorpresapara usted porque es un re-conocimiento. Cuéntenoscómo surgió la idea.

M.C. - “Paseos y sueños”de 2016: la Biblioteca Na-cional, durante la gestióndel doctor Horacio Gonzá-lez, me honró con la edicióndel disco compacto Paseos ysueños. Se trata de una se-lección de canciones de misdiscos para niños (y no tan-to).

LP - Usted ha tenidola oportunidad de que sus te-mas se hayan difundido ha-biendo grabado con su pro-pia voz las versiones que sefueron haciendo populares.¿Cómo logro definir para eldisco “Paseos y sueños” unaselección de canciones entretantas que integraban susproducciones? ¿Qué tuvo encuenta?

M.C. - La elección no fuefácil pero como todos misdiscos los encaré musical ypoéticamente desde distin-tos ángulos, solo tuve quecuidarme de no dejar afueraa ninguna de mis criaturas.Tampoco entraba todo, poreso quedó afuera el disco“La murga y el picaflor”, yno por bochinchero sino porfalta de lugar.

LP - ¿Sigue compo-niendo? ¿Qué la inspira enla poesía? ¿Y la músicacómo y cuándo la compone?¿Hay un lápiz y un pianocerca para ese menester?

M.C. - Cuando el texto esmío, suelo ir componiendo a

la par música y palabras…

LP - Su tema más co-nocido debe ser “El señorInvierno”. ¿Nos comparte lahistoria de su letra y de sumúsica?

M.C. - “El Señor Invier-no” es una de las primerascanciones que compuse.Pertenece al trabajo disco-gráfico “El rondó de la galli-na (y la yapa)”, reeditado en2016. Nunca pensé que estahija primeriza fuera tanaventurera… Primero la in-corporé a un cuento musicalmío, editado por Eudeba. Enese cuento la encontró la es-critora Luciana Daelli y laeligió como canción centralde su comedia musical “Loscaprichos del invierno”,donde el Señor Invierno eraHugo Midón. Luego, ¡enplena primavera!, “El SeñorInvierno” se filtró por lasventanas de muchos jardinesde infantes, cruzó a la otraorilla y con el tiempo volvióen forma de disco compacto¡hecha murga! Y aclaro quela versión de los amigos uru-guayos me encantó.

LP - ¿Qué se tiene encuenta a la hora de escribircanciones para chicos?

M.C. - Cuando se trata decanciones para chicos me se-ducen las imágenes: “A lasombra del manzano / se leperdió una manzana / y nadiesabe nada de nada (…)” Poe-ma de Hebe Solves. “Megusta el ton / me gusta el son /y nunca canto sin ton ni son. /A la nieve fría / la derrite elsol / al sol que madura / lotapa la luna / a la luna blanca/ la encierran las nubes /cuando viene el viento / hayfiesta de lluvia”. M. T. C.

Mis canciones para grandesson vivencias internas, don-de el amor, el tiempo, y lamemoria encuentran cobijoen muchas milongas sure-ñas. Se pueden escuchar enel disco “Como las ramas alárbol”, donde Esteban Mor-gado, en guitarra, fue un es-pléndido cómplice.

LP - Estuvo partici-pando del Foro Latinoame-ricano de Educación Musi-cal. ¿Cómo fue esa expe-riencia?

M.C. - El SeminarioFLADEM es una propuestamusical, cultural, enrique-cedora, abarcadora, y libe-radora. Se realiza año a año,alternando sedes en toda La-tinoamérica. Este año enArgentina con más de qui-nientos compañeros partici-pando. Mientras, los gobier-nos neo-liberales reducen elpresupuesto en educación yretiran los espacios de ex-presión artística de las es-cuelas como Brasil yArgentina.

LP - Podemos men-cionar algunos nombres,pero fueron muchos los quela acompañaron desde elarte popular: Ariel Bufano,Hugo Midón, Pepa Vivanco,Beatriz Doumerc, Ayax Bar-nes, Laura Devetach. ¿Quéreflexión le merece estas dé-cadas dedicadas a la comu-nicación a través de la can-ción?

M.C. - Los amigos queme nombra -sin excepción-jugaban y “se jugaban” encada cuento, dibujo, can-ción, obra teatral o titirites-ca… ¿Entretener o jugar?Esa es la cuestión, o la dife-rencia.

Recommended