Reseñas JIMÉNEZ MoRENO - COnnecting REpositories · 2017. 4. 29. · Reseñas 277 tor, Pedro...

Preview:

Citation preview

Reseñas 275

Gutiérez,aLeonardoBoff, aEnriqueDussely aotros militantescristianos.El libro ofrece un panoramamuy apreciableparasituar la investigaciónmono-

gráficadecadafilósofoo cadacuestiónensu ambiente.Cualquierlectorpuedeapre-ciarqueenlo queparecíaun páramo,florecencreacionesmuy ricasy sugerentesqueenriquecenaquienesse acerquensiceramenteparaconocerlas.

Luis JIMÉNEZ MoRENO

ORRINGER,StephanieL.: Pedro Salinas’ Theater of Self-Authentication. New

York, PeterLang 1995. 138 Pp.

El libro quereseñamosha llegadoa mí por razonespersonales,lo cual no ami-noralaestimacióny el interésqueel temay sutratamientomerecenparael lector,yla convenienciade darlo a conocera los interesadosencuestionesy escritoresdelHispanismoFilosófico.

Pedro Salinas (1891-1951).eminenteescritor de la “generación del 27”, consi-deradacomo“la promociónmásvaliosae interesantede poetasde nuestrosiglo”,alcanzasumáximapersonalidadliteraria en lapoesíalírica.

PrecisamenteconLa voz a ti debida y Razón de amor, juntoconLargo lamento,PedroSalinasseconvierteen uno de los líricos amorososmásimportantesde todanuestraliteratura. Peroen supoesía,comoen susestudiosy escritosliterarios, estemaravillosopoetatratade captarlarealidad,unarealidadhumanay amorosa.

La bellezay riquezadepensamientodeestepoetahasidoestudiada,sobretodo,ensudimensióny aspectospoéticos,en suspoemas.La grandezadesupersonalidadliterariay reflexiva no esmenosrica en estilo, ni en su fuezadecontenido,en otrosgénerosliteranos.

La Dra. Orringer seadentra así en un campo menosconocido, para descubrir yanalizarconprecisiónel pensamientoantropológicodePedroSalinasy sudimensiónestética,con tantoatractivoparaaquéllosquedeseansabercuantodan a entenderquienessientenconhonduray escribenbellamente.La investigaciónminuciosa,conrigor y construcciónperfectade la autora,nosofrecela prestanciadel poetaSalinascomodramaturgoy la expresiónde su pensamientoantropológicoy estéticoen sus14 obrasde teatro.

Desde la Introduccióndescubrimosel propósitode “integrar la verdaden suvida”, refiriéndosea laexistenciaespacio-temporalqueSalinasllama “realidad”(1-2) y con ello quieredenotar“unarepresentaciónauténticadel serverdadero(la per-sona“auténtica”,el lugaro el objeto).Estaspretensionesde realidad,de comprenderla existenciahumana,las lleva abuen término laautoraconexquisitafidelidad enestelibro.

Por el guión ya nos descubresu proyecto, la búsquedade un ser auténtico, la

276 Reseñas

interpretacióncomo tareadel escritor, el bieny el mal o la revelacióny el encubri-miento del ser esencial,culminando en el amor universal como puente hacia laautenticidad,por lo que enlaconclusiónafirmaque “el teatrode PedroSalinastienecomotareaprincipalla indagaciónde la autentificaciónpersonal”(103).

Ingentetareaqueesdificil resumir,peroquesehacediáfanaconel métodolabo-rioso y ágil, sin descuidarnada, por lo que encontramosalivio en el escrito deStephanieOrringer.Dehechola precisióny abundanciadebibliografiadaplenacon-fianza. Registracuidadosamentelas obrasdel poeta,ademásde unaampliabiblio-grafia en españoly en inglés,quesonmuybien utilizadasparala comprensióndeltemay del autor,dandoperfectacuentadesu usoen las notas.

Vale la pena hacer resaltar algunas expresiones significatuvas de la obra en suspuntoscentrales.“La afinidadde ficción y autoafinnaciónemergecomo unaposibi-lidad dramáticaya al correrel telón”(24)conlosrecursosteatralesdel diálogo.Estose ve concreamenteen cada escena,como “en esteprocesode autentificaciónelpapeldel extraño(el Incógnito) esel decatalizadorpara lospensamientosy las reac-cionesde Julia y Roberto”(25).

La investigadoraatiendetambiéna las relacionescongrandesescritoresespaño-les, como Cervantes,Unamunoy otros.Así “el temade Don Quijotehaciendogui-ñosentrelocuray afirmaciónpesonalpenetraLa isla del tesoro, precisamentecomopuedenanalizarsetodoslos dramas”(51) y recorrelos distintosaspectosdepersona-lidad en las diferentesobras.

Así, a propósitodel bieny del mal comodescubrimientoy ocultamientodel seresencialproponela autora:“En Sobre seguro, el dramaturgoequiparala bondadconel serauténticoy con la conservaciónde la naturaleza,y el mal conla falsedady laartificialidad de la civilización”(57). La intención y la exposicióndel pensamientobiendocumentadoenestelibro, la podemosveren la últimaexpresióndel amoruni-versal como puentepara la autenticidad. “Su afirmación de sí mismo entrañaunacomunióncontodala humanidad.En vezdejuntarsea lamesadeDiosenloscielos,los caracteresheroicosdeSalinassejuntanenlahermandaddel génerohumanoaquíen la tierra”(99). Por lo quepodemosdescubrirun maravillosopensamientohuma-nistaenlos bellosescritosdramáticosdel incomparablepoeta.

No puedequedaresteestudioajenoa la consideraciónde labellezaen escritoreshumanistasy poetas.Puedeservir demuestralacomparaciónde Salinasy Calderón,a propósitode “Belleza” en El gran teatro del mundo y “la Palmito” enLos santos.“¡Qué contrasteconesas ostentaciones anteriores! Belleza, temerosa de ser compa-rada con la rosa marchita, saca fortaleza de su debilidad y atenúa la comparación sos-teniendo que ella es una flor de ‘larga duración’. La Palmito, por su parte, elogia suspropiasconquistasy asombraa los varonesquela escuchancon todo lo queella havisto y lo queha hecho”(96).

Es la riquezade estebreve libro quemuestra,con cuidadaelegancia,la riquezade pensamientohumanísticoque despierta unainteligente lecturade un granescn-

Reseñas 277

tor, PedroSalinas,no sólo ensus poemas,sino tambiénen su obradramática.A beneficiamosy complacemoscon la grandiosaobrade Salinasnosayuda,a

las mil maravillas,estelibro de StephanieOrringerrecientementepublicado.

Luis JIMÉNEZ MORENO

IBN BA (AVEMPACE), El régimen del solitario, introducción, traducción ynotas de JoaquínLomba,Madrid: Editorial Trotta, 1997, 182 Pp.

La obra dela que aquí damosnoticia poseeunadoble virtud que la ha de haceratractivatanto al especialistacomoal simpleaficionadoa la historia del pensamiento.

La primeradeestasvirtudeses el hechomismode seruna nuevatraduccióndeunade las más famosase importantesobrasde Avempace.La anteriortraducciónexistentede El régimen del solitario en castellanofue la debidaa Miguel AsínPalaciosy quedatadel año 1945. Sin embargo,y aunteniendopresentesiemprelabondadde estaprimeraversión del Régimen, habíaque reconocerque el tiempotranscurrido,las nuevasinvestigacionessobreel texto y suautor,unidaa la apariciónde nuevosmanuscritosy edicionesaconsejaba—y citamosal traductor—poner aldía y rehacer la traducción (...), tratando de interpretarla a la luz de las más moder-nas investigaciones.

Quien lea estaobra fundamentaldel pensamientoandalusíse dará fácilmentecuentade las dificultadesqueel traductorha debido encontrara la horade realizarsu trabajo, dadoel estilo lacónico, sintaxisarbitrariay citasa vecesconfusasen laredaccióndeAvempace,a lo quedebeunirseel deteriorode los manuscritosutiliza-dos; todo ello ha sido superadocon más que notablebrillantezpor parte del DrLomba.

La segundavirtud de la presenteedición es su introducciónal texto y notas.Como es sabidoel Dr JoaquínLombaes,hoy por hoy, unafigurainternacionalmen-te reconocidacomouno de losmejoresinvestigadoresdel pensamientoenal-AndaIsy, más concretamente, en Avempace. El gran número de sus publicaciones sobre elfilósofo zaragozanoes sóloequiparablea lacalidadquetodas ellaspresentan,lo quehace del estudioprevio que se realizaal texto un trabajoque resultaráimprescindi-ble paratodo aquelquequierateneraccesoa la investigaciónmásnovedosasobreAvempacey suRégimen. Enla introducciónel lectorencontraráque se dacuentadeformacompletade la vida deAvempace,obrasy manuscritosexistentes(asícomodesuestadode conservación),de la importanciade la figura de Avempaceenel pensa-mientoposterior,y del pesodenuestroautoren los ámbitoscientifico y filosófico,para terminarcon unaampliareferenciaa la historiografiade Avempace,presenta-ción de la traduccióny bibliografia. Porúltimo, el volumen se cierracon un índicedenombrespropiosy obrascitadas.