S. Ruiz Bustillo 21/03/2009

Preview:

DESCRIPTION

El paciente con insuficiencia cardiaca en el final de la vida: coordinación de los cuidados paliativos. S. Ruiz Bustillo 21/03/2009. ¿ Por qué debemos plantearnos cuidados paliativos en la IC?. Patología letal: 40% mortalidad 1er año 45%-75% mortalidad en 5 años Patología sintomática: - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

El paciente con insuficiencia cardiaca en el final de la vida: coordinación de los cuidados paliativos

S. Ruiz Bustillo21/03/2009

2

¿ Por qué debemos plantearnos cuidados

paliativos en la IC?

3

• Patología letal:– 40% mortalidad 1er año– 45%-75% mortalidad en 5 años

• Patología sintomática:– 60-88% disnea– 60-88% dolor– 49% ansiedad

4

¿Qué pacientes precisan cuidados paliativos?

5Algoritmo Cleveland Clinic

6

7

¿Qué opinan los pacientes?

8• Calidad de vida

– excelente 0%– Muy buena 3%– Buena 33%– Regular 42%– Mala 22%

• ¿Técnicas de reanimación?– 40% No

• Cuidados en fase terminal– 66% cuidados paliativos– 34% terapia más agresiva

• Preparición para el momento de la muerte– 50% cuidados en domicilio– 41% soporte religiosos

Formiga et al. Q J Med 2004; 97:803-808

9

¿Qúe dificultades nos encontramos para mejorar

el cuidado terminal?

10Específicas de la enfermedad• Percepción general de patología “benigna” en comparación

con neoplasias• Trayectoria impredecible

11

Específicas de los profesionales

• Profesionales de la cardiología precisan formación en cuidados paliativos (¡transmitir la información!)

• Profesionales de los cuidados paliativos necesitan formación en manejo de los síntomas en la IC

12

¿Qué dificultades nos encontramos para

transmitir la información?

13• Específicas de la enfermedad– dificultad en el pronóstico

• Específicas del paciente– dificultad comunicación población anciana– alto porcentaje de co-morbilidad– miedo a realizar preguntas

• Específicas de la especialidad– enfocada en la curación– poca costumbre de discutir el final de la vida– miedo a producir desesperanza– desconocimiento del momento adecuado para derivar a servicio

de cuidados paliativos

14

¿Qué incluye el tratamiento paliativo?

15

• Control de los sintomas (disnea, dolor, nauseas, fatigabilidad, tos persistemte, palpitaciones, insomnio)

• Información clara• Preservar al máximo la autonomía• Evitar tratamientos que alarguen

sufrimiento• Disminuir la carga familiar• Sedación en fase terminal si necesaria

16

Nuestra experiencia

17Paciente hospitalizado

C u id ad o s pa lia tivo s en d om ic ilio

C o n ta c to co n la e n fe rm e ra d e e n la ce

S i

T ra sla d o a cen tro e spe c ia liza do

In te rco n su lta se rv ic io cu ida d o s p a lia tivos

N o

¿ P ue d e o qu ie re e l p a cie n te irse a ca sa

18Paciente ambulatorio

• Contacto con primaria para asumir cuidados paliativos

• ¿Qué podemos hacer en hospital de día?– Tratamiento depletivo ev– Tratamiento de la anemia– Tratamiento inotrópico intermitente

19Importancia de la anemia en pacientes con IC

0

10

20

30

40

50

60

70

80

I I I I I I IV

% Hb<12

*% de pacientes en una cohorte de 142 pacientes con IC controlados en una UIC con Hb < 12 g%

20¿Tratamiento de la anemia en la IC?

La anemia es un factor de riesgo depeor evolución en pacientes con IC

El tratamiento de la anemia con rHuEPO + Fepuede modificar positivamente la evoluciónde estos pacientes en términos de funciónventricular, capacidad de esfuerzo y morbi

mortalidad

*J Am Coll Cardiol 2000;35:1737

21

¿Inotrópicos ambulatorios?

• infusión intermitente inotrópicos: controversia

• pequeños estudios aleatorizados: dobutamina o milrinona, produce una mejoría hemodinámica y en algunos casos sintomática asociada a un aumento de la mortalidad (aumento de la concentración de AMPc y calcio intracelular, estimular la apoptosis y arritmias ventriculares)

22Levosimendan

• sensibilizador del calcio (inotropo-positivo, vasodilatador)

• LIDO, REVIVE II, SURVIVE: mejora parámetros hemodinámicos, no reducción mortalidad

• Varios estudios pequeños, no aleatorizados, sugieren mejora parámetros hemodinámicos y seguridad con infusión intermitente

23

¿y el DAI….?

24

• Plantear desconexión si se considera tratamiento paliativo

• No guías de actuación

• Decisión conjunta con paciente y familia (consideraciones religiosas, éticas, valorar ansiedad)

25Importancia colaboración con atención primaria

• Enfermera de enlace con primaria

• Enfermera gestora de casos

• Interconsulta directa con facultativos o enfermera especializada

• Dudas pacientes o familiares

26

Recommended