Salud para elloSmisionsalud.com/wp-content/uploads/2015/06/REVISTA... · Las arritmias cardiacas se...

Preview:

Citation preview

Salud para elloS

Año 1 No. 4

Revista Mision Salud

@Mision_Salud

Descargue la edición

mensual

arritmiaS cardiacaS

ImportancIa del calentamIentoVacunas emocionales

Terapia para familiares de alzheimer

4

Junio trae consigo una fecha muy especial para todas las familias mexi-canas, y como sabemos que lo más importante para festejar las cosas buenas de la vida es la salud, dedicamos esta edición a la figura quien es el soporte del hogar, el que aporta seguridad y amor, parte fundamental de la formación y crecimiento de los hijos, el padre.

Parte importante de la salud masculina abarca los órganos repro-ductivos, la función de la próstata consiste en proteger y nutrir a los espermatozoides mediante la producción de líquido. Cuando existen alteraciones en las células glandulares encargadas de esta producción, se pueden llegar a desarrollar enfermedades como el cáncer de próstata. Al escuchar acerca de este padecimiento lo primero que hacemos es asustarnos, afortunadamente no en todos los casos llega a ser tan grave, en este número veremos la importancia de una detección temprana y un tratamiento oportuno, ya que son la clave para evitar complicaciones y contrarrestar esta enfermedad.

¡Papá, cuide su corazón! Las arritmias cardiacas se presentan cuando el corazón se sale de su ritmo normal, presentándose de diferentes formas y peligrosidad, hay algunas que son letales debido a su alto porcentaje de mortalidad y otras que pueden pasar desapercibidas. Descubra en este artículo los tipos de arritmias así como sus síntomas y tratamiento.

Si está sufriendo de dolor crónico de cadera, podría estar pasando por alto una condición patológica que hasta hace poco era raramente diagnosticada y tratada. Se llama Choque o Pinzamiento Femoroaceta-bular, el cual representa hoy por hoy la principal causa de artrosis de la cadera, es decir de desgaste de esta articulación, conozca por medio de este artículo las características principales de este padecimiento.

El tener ritmo de vida saludable debe ser primordial en la vida coti-diana, compartiremos con usted los beneficios de mantenerse hidratado para la salud, así como la necesidad de un calentamiento previo a cual-quier tipo de actividad física.

Y porque sabemos que para usted lo más importante son los peque-ños, lo invitamos a darle un vistazo a nuestro artículo ‘’síndrome del biberón’’, el cual abarca la importancia de la higiene dental en los bebés.

Éstos y muchos artículos más, fueron incluidos en este especial para papá, esperamos sean de su agrado y útiles para su familia. De parte de la revista Misión Salud, les deseamos que pasen un muy feliz Día del Padre en compañía de su familia, agradecemos que nos siga permitiendo procurar la salud de los que más quiere… ¡Felicidades papá!

editorial

Contenido7 8

1410

13

6 Arritmias cardiacasDr. Carlos C. Staines Boone

7 Síndrome del biberónDra. Leticia Montemayor Estrada

8 Cáncer de próstataDr. Miguel Ángel Orozco Saldivar

10 MetforminaDr. Jair García-Guerrero

11 Importancia del calentamientoDr. Carlos Reyes Martínez

13 AlzheimerLic. Karla Motilla Negrete

14 Manténgase hidratadoLic. Ana Téllez

14 Vacunas emocionalesLic. Patricia Margarita García Hernández

misión Salud es editada y publicada por YeS media Group S.a. de c.V. marca registrada num. 1270685 todo el material está protegido por la ley de propiedad Intelectual y todos los derechos son reservados. esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente sin el previo permiso escrito del propietario de los derechos intelectuales. todos los precios y datos son correctos al tiempo de cierre de la publicación. las opiniones expresadas en misión Salud no son necesariamente las opiniones de los editores y misión Salud no asume la responsabilidad por el contenido de la publicidad. cualquier foto proporcionada es bajo el riesgo del propietario. cualquier mención de la marca o logo de misión Salud por los anunciantes no implica patrocinio.

Directorio

consejo eDitorial Colegio de Pediatría de Nuevo León

Para anunciarse, comentarios y sugerencias, comunicarse al correo: ventasnorte@misionsalud.com

Misión salud Av. Los Pinos 1305 Local 3, Col. Nexxus Sector Cristal, Escobedo N.L. Tel. (81) 20 89 16 34

Yes Media Group, sa de cV Del Risco #120 Col. Cumbres 2do. Sector Monterrey NL CP 64610 Tel. (81) 47 37 15 15

Fundador Jorge C. espinoza l. †Gerencia Germán Yépiz

Administración anahi MarroquínCoordinación de Operaciones Marysol Guerrero

Edición lydia GonzálezCoordinación Editorial Sharim Navarro

Diseño Editorial adrián FigueroaEditor Gráfico duarte Publicidad

Diseño Publicitario Mónica MartínezGerencia Administrativa irving Villanueva

Gerencia Comercial Juan ramón MorínComercialización ismael Galván Cabriales

Choque Femoroacetabular

7

Dr. Oscar Treviño Garza

11

6

TratamientoEl estudio de esta enfermedad se hace con una historia clínica cardiovascular completa, toma de electrocardiograma de 12 derivaciones y co-locación de una grabadora en el pecho, llamada holter de ritmo cardiaco de 24 hrs. Este último estudio es clave para saber el tipo y gravedad de la arritmia.

El tratamiento de las arritmias va desde suspender medicamentos o sustancias que estén provocándolas, también se puede iniciar determi-nado antiarrítmico para quitarlas, existiendo uno específico para cada tipo de arritmia.

Últimamente existe otra alternativa que es la ablación por radiofre-cuencia, el cual es un tratamiento invasivo por medio de cateterismo cardiaco que consiste en llevar la punta de un catéter hasta el sitio de la arritmia en el corazón y quemarla ya sea con frío y calor y con esto desaparecerla.

En caso de bloqueos avanzados, es necesario aplicar un marcapaso definitivo en el corazón para ayudarlo a latir. Este tipo de bloqueos es muy frecuente en pacientes de la tercera edad donde el sistema de con-ducción nerviosa del corazón ya no funciona adecuadamente. Se necesita acudir al cardiólogo si presenta alguno de estos síntomas mencionados o está expuesto a alguna sustancia de las antes mencionadas. ^

ArritmiAsCArdiologíA

Término que se refiere cuando el corazón se sale de su ritmo normal

Las arritmias son de diferentes formas y peligrosidad, hay algunas que son letales debido a su alto porcentaje de mortalidad y otras que

pueden pasar desapercibidas.Las arritmias letales son la taquicardia ventricular y la fibrilación

ventricular, en donde el corazón prácticamente no está latiendo y por ende no expulsa sangre. Algunas se presentan aisladamente como las extrasístoles supraventriculares o ventriculares y pueden pasar inadver-tidas. También pueden ser subclasificadas en las que van rápido como las taquiarritmias y las que van despacio como las bradiarritmias de estas últimas las más frecuentes son los bloqueos cardiacos.

SíntomasLas arritmias cardiacas pueden aparecer sin síntomas en muchas ocasio-nes y cuando existen síntomas son muy variados como palpitaciones en el pecho, vuelcos en el corazón, pausas en el latido cardiaco o en casos más severos síncope (desmayo).

Dr. Carlos C. Staines Boone Cardiólogo intervenCionista bital@hotmail.com

• Infartos al corazón.• Hipertensión arterial.• substancias como la cafeína.• Medicamentos para adelgazar.• levotiroxina.• suplementos alimenticios

como taurina, guaraná, alcachofa.

• Bebidas energetizantes.• se relacionan con estrés

y alcohol.

DesencaDenantes De arritmias

Uno de los graves problemas en los menores de 6 años es el llamado síndrome del biberón, esta enfermedad es ocasionada por la falta de

higiene del menor y la alta ingesta de azúcares en su dieta, en este caso el destete es prolongado, estamos hablando que hay niños que dejan el biberón hasta los 3 ó 4 años de edad y, en algunas ocasiones, mucho más grandes.

El biberón y la higieneLas mamás son muy propensas a dar el biberón a los bebés con líquidos azucarados, licuados, jugos, leche endulzada con miel o azúcar, refresco, yogurt, agua de frutas, aunado a los alimentos sólidos que se quedan en la superficie del diente, si no se tiene una higiene adecuada, es muy fácil que desarrollen caries.

En algunas ocasiones los niños se duermen con el biberón en la boca, mientras los azúcares y carbohi-dratos permanezcan más tiempo sobre los dientes se desmineralizan los dientes y penetran formando las caries.

Prevención y abordaje• No acostumbrar al bebe a dormir

con el biberón en la boca.• Darle alimentos sólidos por lo menos dos horas antes de dormir.• Cepillar sus dientes después de cada comida, en caso de que todavía

no tengan dientes o son muy pequeños se recomienda colocarse una gasa en el dedo índice y limpiar el exceso de alimentos de la boca del bebé.

• Fomentar la higiene dental desde pequeños.• No ingerir alimentos y bebidas azucaradas, pastosas o pegajosas• Acudir a revisión dental por lo menos una vez al año.• Si ya se tiene el problema es importante iniciar un tratamiento

integral lo antes posible.• No dejar toda la responsabilidad a los hijos. ^

FAltA de higieNe deNtAl eN bebés

Síndrome de biberónUn error es permitir que los niños duerman con el biberón en la boca, ya que puede causarles infecciones y caries

Dra. Leticia Montemayor Estrada EspEcIalIsta En ortodoncIa y ortopEdIa MaxIlar dentalorthoharmony@live.com

• Pérdida de aPetito porque les duele al comer.

• Mal aliento.• Inflamación y formación

de abscesos de pus.• Fracturas dentales y pérdida

prematura de dientes.• Malnutrición. • Malformación del hueso

maxilar (mordida abierta) con la forma del biberón.

• Infecciones repetidas de garganta y gastrointestinales.

LoS SíNToMAS SoN:

El biberón se debe de tomar hasta el año de edad, no después.

8

CÁNCer de PrÓStataSer tratado con cirugía o radiación es lo recomendable para tener la certeza que no habrán complicaciones a futuro

La función de la próstata consiste en proteger y nutrir a los espermatozoides mediante la pro-

ducción de líquido. Esta función es compartida con las vesículas seminales, las cuales producen el mayor volumen de líquido. La uretra, el conducto que lleva la orina y el semen fuera del cuerpo, pasa por dentro de la próstata.

El crecimiento de la próstata comienza a acelerarse durante la pubertad, por hormonas andró-genos, como testosterona que es producida en los testículos. Esta hormona es transformada por la enzima 5-alfa reductasa en dihi-drotestosterona (DHT).

Hiperplasia Prostática Benigna La parte inferior de la próstata sigue creciendo con la edad, lo que lleva a la hiperplasia prostática benigna. La buena noticia es que esto no es cáncer, ni se convertirá en cáncer. Aunque sí representa

en etaPas iniCiales no se presentan síntomas. En estados avanzados ocasionan: • flujo de orina débil y/o lento.• necesidad de ir a orinar

más seguido.• sangre en la orina.• dolor en cadera, espalda

baja, costillas (metástasis). • debilidad o adormecimiento

de las piernas.

signos y síntomas

Dr. Miguel Angel Orozco Saldivar Urólogo dr_miguelorozco@hotmail.com

problemas al orinar. Es necesario el tratamiento con medicamentos para reducir el tamaño y/o relajar los músculos que están en esta glándula. En dado caso que el tratamiento no haya funcionado, se tendrá que considerar una resección transuretral de próstata.

Cáncer de próstata En la próstata hay varios tipos de células, en la gran mayoría se originan de las células glandulares, éstas son las encargadas de producir el líquido que se une al semen. Un cáncer que provenga de células glandu-lares será denominado adenocarcinoma. Por lo tanto, si usted conoce alguien con cáncer de próstata, lo más seguro es que sea adenocarcinoma prostático.

Algunos cánceres pueden crecer y metastizar rápidamente, aunque son de crecimiento lento.

¿Cómo prevenir el cáncer de próstata? Aunque actualmente no se conoce concretamente la causa del cáncer de próstata, expertos recomiendan el análisis constante de la cantidad de antígeno pros-tático en la sangre del hombre como prevención.

Detección tempranaAntes de presentar síntomas, usted se puede realizar pruebas para encontrar alguna enfermedad en etapas que aún sea fácil de curar.

Detectar por –cantidad de antígeno prostático específico- (PSA): Estos rondan de 0 a 4ng/ml, en caso de detectar los niveles elevados, será necesario repetir la prueba 6 a 8 semanas después. Si se vuelve a detectar elevado este valor, el urólogo deberá valorar la situación y considerar empezar tratamiento con antibiótico o irse directamente a la biopsia.

Detectar por –examen digital del recto- (DRE): una próstata con bordes irregulares, con uno o varios nódulos, dura, no móvil, no dolorosa, es señal de realizar a la brevedad posible una biopsia de próstata guiada por ecografía transrectal.

En la detección de un cáncer de próstata, el urólogo determinará si es peligroso o no, ya que existen cánceres que crecen de una manera tan lenta que no llegan a dar problemas durante la vida del paciente. ^

PreveNCióN

Expertos recomiendan el análisis constante de la cantidad de antígeno prostático en la sangre del hombre como prevención.

10

clave o un sólo transportador de una vía metabólica en particular. En el otro extremo tenemos fármacos que actúan sobre muchos receptores moleculares por ejemplo, las tiazolidinodionas, que provocan efectos secundarios imprevistos en sitios fuera del objetivo terapéutico. Esto se traduce en eventos adversos, lo que puede limitar su espectro clínico.

Con la metformina no ocurre así: a pesar de que bloquea solamente una enzima, algunas veces esto no ocurre y se presentan efectos colaterales. De estos efectos, los más comunes son los gastrointestinales, pero los investigadores aún no descubren si esto es porque la metformina actúa sobre ellos. Otros eventos de causa imprecisa son que la metformina disminuye el colesterol LDL y la acumulación de grasa hepática,

así como que muchos pacientes desarrollan una tolerancia, expresada como taquifilaxia sin saber por qué. De cualquier forma, sigue siendo un medicamento altamente confiable y eficaz para la diabetes mellitus, tan común en nuestro país. ^

a dIfErEncIa dE lo quE ocurrE con las sulfonilureas o la insulina, no se le adjudican efectos como el incremento del peso corporal o episodios/accidentes de hipoglucemias.¿CÓMo aCtúa

la MetForMiNa?La metformina, la pastilla “grande”, es una de las dos populares medicinas para la diabetes y representa el arsenal terapéutico de primera línea para tratar esta enfermedad

Absolutamente todos los pacientes con diabetes mellitus han oído hablar de una popular medicina llamada metformina. Algunos

creen que su nombre es “metamorfina”, apodo lúdico que evoca un efecto fantástico, metamorfósico o una droga de abuso. Su eficacia y tolerancia han sido demostradas durante muchos años. Su versatilidad en las indi-caciones asociadas al síndrome metabólico, son insuperables.

¿Cómo actúa?Al deglutirla, pasa al estómago y luego se absorbe en las vellosidades del intestino delgado; de ahí se concentra en las células intestinales (entero-citos) y las del hígado (hepatocitos), quienes la liberan a la sangre donde circula sin necesidad de un transportador protéico. Pasado un tiempo, se elimina por el sistema renal sin requerir de un metabolismo que modifi-que sus características.

Recientemente, muchos investigadores han publicado sus hipótesis sobre cómo actúa la metformina, basándose en observaciones clínicas y de laboratorio. Las hipótesis del mecanismo de acción para disminuir los niveles de azúcar en la sangre proponen que ésta provoque el retraso en la absorción intestinal de carbohidratos, aumento en la liberación del péptido similar al glucagón (GLP, por sus siglas en inglés) o el incre-mento en la activación de proteinquinasas en hepatocitos secundaria a la disminución de la carga de energía.

La joven doctora Anila Madiraju y sus colabora-dores de la Universidad de Yale descubrieron que la metformina inhibe selectivamente al glicerol fosfato deshidrogenasa, una enzima mitocondrial que cataliza la conver-sión de glicerol fosfato en dihidroxiacetona (DHA), transfiriendo de ese modo un par de electrones a la cadena de transporte.

Muchos de los mejores medicamentos para alguna enfermedad me-tabólica (como las estatinas, para el colesterol), inhiben una sola enzima

Dr. Jair García-Guerrero EspEcIalIsta En MEdIcIna IntEgrada consulta@drjair.com

diAbetes

La metformina es segura y económica.

la importancia del calentamiento muscular

Previo Al ejerCiCio

Igual de importante es la relajación al terminar de realizar cualquier tipo de actividad física, para evitar lesiones

El ejercicio, como parte del gasto energético (vital para control de peso) que provoca un metabo-

lismo acelerado, induce reacciones cambiantes en la función celular y ésta puede alterarse si no se encuen-tra el catalizador que lo regrese a un estado estable.

La mayor parte de las funciones musculares se rigen por estímulos y éstos al presentarse con frecuen-cia e intensidad controlada, repetitiva y progresiva, provocan fortaleza al músculo, tendón, ligamento y

Es importante hacer ejercicios de relajación.

menos, el doble de este tiempo (12 a 20 minutos)ya que, practicar un buen calentamiento evita lesiones.

Una rutina sencilla de calentamiento previo al inicio del ejercicio, es permaneciendo de pie, la persona lleva un orden de ABAJO hacia ARRIBA o sea partiendo de los pies, tobillos,

rodillas, caderas, espalda baja, tronco, hombros, y columna cervical (cuello) así como codos y manos. Son 10 puntos, los cuales si se efectúan en forma repetitiva de 10 en 10, con pausa se logra el objetivo o sea la prevención.

Existen algunos factores que modifican las rutinas de calentamiento, como la edad, el peso, el tipo de deporte, o de actividad física que practique. Recuerde es de vital importancia el calentamiento previo, pero es igual o más importante el ejercicio de relajación al terminar el ejercicio. ^

Dr. Carlos Reyes Martinez MEdIcIna dEl dEportE carlos.reyes@sanagustin.org.mx articulación, que son los que encargados del movi-

miento del cuerpo.Cuando una persona efectúa ejercicio aeróbico

(que es cualquier movimiento cíclico y continuo de duración de más de tres minutos) para mejorar su condición física y su salud, tiene una mejor adaptación al estrés muscular y requiere menos tiempo de calen-tamiento previo al ejercicio.

Requerirá al menos de 6 a 10 minutos como mínimo, a diferencia de la persona que no practica ejercicio en forma regular, que requieren por lo

12

Choque FeMoroaCetabularSi está sufriendo de dolor crónico de cadera, podría estar pasando por alto una condición patológica que hasta hace poco era raramente diagnosticada y tratada. Se llama Choque o Pinzamiento Femoroacetabular

Conocido también como femoroacetabular impingement (Hip impinge-ment) en inglés, representa hoy por hoy la principal causa de artrosis

de la cadera, es decir de desgaste de esta articulación.Se ha publicado en revistas científicas que ha sido la causa que

originó el desgaste del cartílago de la cadera en pacientes a los que se les implantó una prótesis total de cadera a consecuencia de la artrosis, entre un 60 y un 70 %.

CaracterísticasLos movimientos de flexión-rotación interna producen un choque o pinzamiento de la parte más inferior de la cabeza del fémur contra la propia circunferencia del acetábulo.

Ciertas formas de cadera tienen más tendencia a sufrir un choque femoroacetabular, como una cabeza femoral anesférica (con deformidad) o con giba en la que al f lexionar la parte alta de la giba choca con el ace-tábulo y no deja progresar el fémur hacia adentro de la articulación. Esto fricciona el cartílago y con el tiempo lo lesiona. El paciente nota al principio ya desde la adolescencia o juventud que le cuesta flexionar y girar la pierna hacia adentro. Algunos al caminar mucho, sobre todo cuestas, el entrar y salir de los coches, en la práctica de deportes como el golf, la carrera, el patinaje, el soccer, el karate, entre otros, tanto si es la pierna de apoyo como la que se desplaza producen un “cansancio”, sensación de “pesadez de cadera” e incluso dolor.

Es importante la consulta de estos síntomas, si bien son pocos los es-pecialistas en todo el mundo que son aún conocedores de esta patología.

TratamientoEn concreto una de las técnicas quirúrgicas más aceptadas en el mundo es la desarrollada en el Instituto Universitario Dexeus conocida como la Osteoplastia por abordaje Mini-Invasivo del Dr. Ribas de 6 a 8 cms, variante menos agresiva a la Osteoplastia de Ganz (entre 20 y 30 cms). Esta técnica permite una gran exactitud en el remodelado de la cadera y una recuperación mucho más precoz a la actividad física comparada con la técnica de osteoplastia de Ganz.

un EstudIo rEalIzado por el Dr. Michael Leunig en la población suiza demuestra que un 15% de la población tiene deformidades en la cadera con predisposición para sufrir choque femoroacetabular. Que lo sufran o no dependerá de muchos factores, pero lo que hoy sabemos es que:Debemos tratar los pacientes con síntomas lo antes posible, pues no existe remisión espontánea sin su corrección.No se deben tratar las deformidades por prevención en ausencia de síntomas.

consiDeraciones imPortantes

aunquE no Es una Patología exclusiva de deportistas, es la causa de dolor más frecuente en ellos, según el dr. Marc philippon.

Dr. Oscar Treviño Garza trauMatología y ortopEdIa, EspEcIalIsta En cIrugía dE cadEraoscarmedico@yahoo.com

Nuestro trabajo presentado en la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos (AAOS) y entregado para publicación en el Acta Ortopé-dica Mexicana “Osteoplastia por abordaje anterior modificado para el tratamiento del Choque Femoroacetabular. Análisis de los resultados en los primeros 117 casos con 2 años de seguimiento. Treviño O, Ribas M, Marin O, Ledesma R, Vilarrubias JM.”, demostró en una primera serie de 117 pacientes (actualmente ya se han intervenido más de 300 pacien-tes) resultados clínicos muy buenos, superiores al 92% de los pacientes si éstos eran intervenidos en estadíos precoces.

Cadera con deterioro mayorCuando la cadera ya presenta un deterioro mayor, con calcificacio-nes y disminución del grosor del cartílago de no más de 2 mm los resultados excelentes y buenos se mantienen en el 60%, aunque en un 85% de los pacientes existe una sensación subjetiva de mejor calidad de vida según la escala de valoración de Western Ontario Macmasters (WOMAC).

Una tercera variante del tratamiento, cada vez más popularizada es la osteoplastia por artroscopia de cadera, es decir a través de la visua-lización por un sistema de fibra óptica y dos a tres incisiones pequeñas, cada una de 10 a 14 mm. Su recuperación es muy parecida a la osteoplas-tia Mini-Invasiva. Si bien, según el tipo de deformidad y el estadío de la lesión se decide si es más idóneo hacer el tratamiento por vía mini-invasiva o por artroscopia. ^

trAumAtologíA

Existen técnicas quirúrgicas denominadas comúnmente Osteocondroplastias u Osteoplastias que consisten en devolver la forma de la cadera.

El Alzheimer es uno de los trastornos degenera-tivos más frecuentes en el adulto mayor. Es la

tercera causa de muerte entre los adultos de pobla-ciones industrializadas, después del cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

Tras el diagnóstico de la Enfermedad de Alzhei-mer, la familia debe saber que la enfermedad no sólo afectará al paciente, sino al núcleo familiar, ya que la atención y los cuidados que requiere impactarán en su calidad de vida.

La vida y la salud del cuidadorLa vida del cuidador cambia radicalmente ya que día a día es testigo del deterioro constante, estos cambios en un familiar tan querido con el que se ha compar-tido la vida, no es cosa fácil. Esta situación generará muy probablemente profundas reacciones afectivas y emocionales como tensión, ira, tristeza, culpabilidad.

El cuidador frecuentemente padece de estrés, carga mental, depresión y una amplia variedad de síntomas, que cursan con el malestar emocional y el decremento del bienestar.

Un cuidador sobrecargado debe buscar apoyo psicológico para lidiar con el duelo que significa el vivir cada una de estas pérdidas, el apoyarse de un profesional le traerá grandes beneficios, pues además de darle espacios de descanso para sí mismo, el profe-sional evaluará y apoyará en distintas áreas y formas de enfrentar la enfermedad, la muerte, la calidad de las relaciones familiares y la organización del tiempo libre. ^

terapia para familiaresEl número de adultos mayores en México y el mundo crece de manera acelerada, esto conlleva el aumento en la aparición de enfermedades crónicas, como lo son las demencias y entre ellas la enfermedad de Alzheimer

• forMar un grupo dE cuIdadorEs quE apoyen al cuidado del enfermo.

• llevar una vida saludable, tomar descansos frecuentes.

• tener una adecuada alimentación.• respetar horas de sueño y llevar a cabo

actividades sociales.• Buscar espacios de atención personal.

recomenDaciones Para la saluD Del cuiDaDor:

Psic. Karla Motilla Negrete EspEcIalIsta En psIcotErapIa clínIca y HospItalarIa karla_mn@hotmail.com

Alzheimer

14

Uno de los aspectos determi-nantes en el rendimiento de-

portivo es el consumo de líquidos.El agua transporta nutrimen-

tos a las células y es el medio por el que estas eliminan productos de desecho hasta la corriente sanguínea.

Es esencial que haya un

volumen sanguíneo adecuado para que el cuerpo tenga capacidad de disipar calor por medio de la dilatación de los vasos cutáneos y por medio del sudor, durante el ejercicio.

Cuando las pérdidas hídri-cas llegan a un nivel importante disminuyen el sudor, la corriente sanguínea a la piel y aumentan las

temperaturas centrales; incluso la deshidratación parcial dismi-nuye el rendimiento deportivo; la pérdida de agua de 4 a 5% aminora la capacidad deportiva en un 20 a 30%, en tanto que la pérdida de un 10% puede provocar un colapso circulatorio, esto debido a que el agua perdida proviene del sistema circulatorio.

Sin ejercicio se producen 500 a 700 ml de sudor por día. Algunos maratonistas pierden más de 5 litros durante la competencia, que equivale entre 6 y 10% del peso corporal.

La dosis básica en un adulto sin actividad física es de entre 25 y 35 ml/kg de peso; sin embargo, antes de una carrera de 5 o 10 k, lo primero a tomar en cuenta es el peso real, el cual se obtiene pesándose en ayunas por lo menos 3 días y corroborando que tenga un promedio estable, esto, nos dice si realmente estamos bien hidratados.

Según las últimas investiga-ciones de diversos autores y de la Asociación Internacional de directores médicos de compe-ticiones de maratón, se deben consumir alrededor de 6-8 ml/kg/hora de ejercicio lo cual equivale a

un promedio de 400-450 ml/hora ya que aunque la idea general es o era consumir agua hasta recuperar el peso perdido, hay que tomar en cuenta que no todo lo que se pierde es agua, ya que se pierden, por ejemplo en una persona de 70 kg, mil 200 ml de agua que el glucó-geno retenía y que se elimina por sudor y respiración, otros 500 g de la oxidación de los sustratos que se han eliminado por respiración y por último unos 400 ml formados por oxidaciones de sustratos, agua que es eliminada por respiración, en consecuencia, aunque esta persona haya perdido 3 kg.

El verdadero déficit es de unos 900 ml en 2 horas lo cual corres-ponde a 6-8 ml/kg. Estas cantida-des corresponden con las que en realidad ingieren los corredores elite de maratón. ^

mantÉnGaSe hIdratadoCuando la sudoración aumenta durante el ejercicio, la mayor parte de la pérdida de electrolitos es por sodio y cloro

Lic. Ana Téllez nUtrióloga info@menutre.com

Vacunas emocionalesANtídotos CoNtrA lA dePresióN, estrés, ANgustiA y AgresióN

Los vínculos afectivos que los padres pueden proporcionar a sus hijos, fortalecen los recursos sociales y de adaptación que requieren para su bienestar emocional

Cuando nace un bebé, el médico pediatra aplica las primeras vacunas que lo protegen de agentes patógenos que representan riesgos para

su salud física. Esta medida preventiva es equiparable a la salud emo-cional desde el nacimiento, un vínculo afectivo estable y constante, que actuará como una vacuna bien preparada, aportando al hijo la seguridad de sentirse amado y de experimentar un sentido de pertenencia. Esto le proveerá, desde sus experiencias más tempranas el sentirse aceptado, seguro, y satisfecho emocionalmente, siendo estos los pilares que forjan las bases de nuestro desarrollo de personalidad e individualidad.

Estos factores son la tierra fértil para generar a través de los cuidados y respeto de los padres, las habilidades sociales y valores de autoestima,

que posteriormente podrán hacerlo capaz de amar, respetar, tolerar y ser empá-tico con los demás. Dichas habilidades serán los lentes a través de los cuales decodificaremos nuestras experiencias y realidades, forjando en nuestro diario vivir, lo que creemos que merecemos y podemos alcanzar.

Algunos antídotos sugeridos para dar un sentido de estructura y calidez son:

Actitud positivaHaga costumbre el destacar constantemente el aspecto favorable de las situaciones que les pasan, reconociendo el valor de las dificultades como aprendizajes.

Aprenda a identificar alternativas de acción que permitan cambiar los resultados obtenidos.

Sitúe las dificultades o adversidades de lo vivido de manera temporal, evite generalizar: no utilice “siempre”, “nunca”, “todo”, “nada”. Debemos ser precisos al sancionar una conducta de nuestro hijo, enfóquese en la conducta no en la persona.

Sea realista y cuide que sus reacciones sean proporcionales a la situación, de no ser así, estará descargando emociones reprimidas que pertenecen a otras problemáticas y que encuentran la oportunidad de descargase.

Estimule resolver problemas en lugar de intervenir para resolverlos usted mismo. ^

Lic. Patricia Margarita García Hernández PsiCóloga vinculacionafectiva@gmail.com • cuéntElE dE su árBol

genealógico, de donde procede, y los valores que forman parte de la historia de su familia.

• Incluya a otros familiares en sus vivencias y recuerdos.

• Anécdotas de cuando era bebé.

• Exprese lo importante de su lugar en la familia.

• Busque un tiempo para cada hijo.

CoMPARTA SuS RAíCES E hISToRIA