Seminario de filosofía (clase de la semana nº 06)

Preview:

Citation preview

1. SEMINARIO DE FILOSOFASEMANA N 06EL PROBLEMA DELCONOCIMIENTO OGNOSEOLGICO IILic. Orlando Rubn Jurado Rodulfo 2. CONCEPTO La gnoseologa es la disciplina que problematiza sobre el conocimiento. Proviene de la palabra griega gnosis (que significa conocimiento) y es utilizada desde el siglo XVII para referirse a la teora del conocimiento. Ahora bien, si gnoseologa es la teora delconocimiento. Para esto debemos partir por estudiar aquelimportante proceso que a cada momento nospermite adquirirlo: el acto del conocimiento. 3. EL CONOCIMIENTO1. EL ACTO DEL CONOCIMIENTO Es el proceso psquico que realizamos en cuanto somos sujetos conscientes. Consiste en la aprehensin mental de una cosa, de una propiedad o de un hecho por parte del sujeto consciente.2. QU ES LA APREHENSIN?Es la captacin puramente mental de los objetos. Tales objetos quedan captados gracias al conocimiento. De esa manera logramos que la realidad venga hacia nosotros. 4. CARACTERSTICAS DELCONOCIMIENTO Son las siguientes:A) ES OBJETIVO. Porque refleja las caractersticas que efectivamentetienen los objetos y las leyes que los rigen. Pretender hacerlo, sin alterarloni deformarlo.B) ES UNIVERSAL. Si el conocimiento es objetivo, entonces es universal,puesto que la objetividad no puede ser para un solo sujeto, sino por todaslas personas que conforman una comunidad del conocimiento.D) ES NECESARIO. Porque el conocimiento es objetivo , entonces esnecesario, dado a que la objetividad se da de un solo modo a la vez, esdecir, en ningn momento existe contradiccin alguna en un determinadoinstante.E) ES FUNDAMENTADO. Porque si el conocimiento es objetivo, cualquiersujeto de una comunidad de conocimiento puede verificarlo, a travs de laprctica social. Todo el conocimiento se formula a travs del lenguaje, por lo que esimportante su dominio.Ejemplos:- Los metales se dilatan ante el calor.- Las luchas permiten progresar a una sociedad. 5. LOS JUICIOS Son enunciados que relacionan dos conceptos: uno que hace la funcin de sujeto y otro que cumple la funcin de predicado. Los filsofos lo llaman juicios.- Ejemplos:- La matemtica es una ciencia.- La antropologa es una ciencia social. 6. TIPIFICACIN DE LOS JUICIOS SEGN EL FILSOFO KANT SEGN LA RELACIN ENTRE EL SUJETO Y ELPREDICADOSe refiere a la existencia de identidad o nocontradiccin entre el sujeto y el predicado. Puedenser:A. ANALTICOS O EXPLICATIVOS Son aquellos donde existe una identidad entre elsujeto y el predicado Ej. Todos los cuerpos son extensos.B. SINTTICOS O EXTENSIVOSSon los constituidos mediante la unin o sntesisde dos conceptos de los cuales no existe unaidentidad entre ellos.Ej. Todos los cuerpos son pesados. 7. CONTINA SEGN COMO SE ESTABLECE SU VALIDEZ Es la forma de determinar la verdad de un juicio. Seestablece de dos maneras.A. JUICIOS VLIDOS A PRIORI.- Significa lo que estantes. Se establece haciendo uso del raciocinio,son juicios analticos. Ej. Todo tringulo tiene tres ngulos.B.JUICIOS VLIDOS A POSTERIORI.- Significa loque viene despus. Se da uso preferente a laexperiencia sensible y no a procedimientosracionales. Ej. Algunas manzanas son rojas. La guitarra tiene cuerdas. 8. PROSIGUE C. SINTTICOS A PRIORI.- Son sintticos porque estos juicios que aumentan el conocimiento y a priori, pues constituyen el fundamento de la ciencia- Ejemplos: La lnea recta es la ms corta entre dos puntos.Todo lo que sucede tiene una causa.7 + 5 = 12 9. CLASES DE CONOCIMIENTO A) POR LA RELACIN CON LOS SENTIDOS.-Se puede establecer dos conocimientos: 1. CONOCIMIENTO SENSIBLE.- Es la primeraetapa del proceso del conocer, en la cualaprehendemos los objetos haciendo uso denuestros sentidos. Se le denomina conocimientofenomenolgico. 2. CONOCIMIENTO RACIONAL.- Es producto dela segunda etapa del conocer, en la cual, a partirdel conocimiento sensible y haciendo uso denuestra razn, es decir de todo nuestro sistemanervioso. Se le denomina conocimiento esencial. 10. POR LA RELACIN CON ELOBJETO 1. CONOCIMIENTO INTUITIVO.- Se obtiene a partir de la captacin inmediata del objeto, por lo tanto, es propio del conocimiento sensible. Ej. Captacin de los objetos externos. 2. CONOCIMIENTO DISCURSIVO.- Se obtiene en forma indirecta y mediata, se deriva de conocimiento previamente obtenidos, por lo tanto es propio del conocimiento racional 11. POR LA RELACIN CON LAEXPERIENCIA 1. A PRIORI.- Al momento de su verificacin, seda uso preferente a la razn y no a la experienciasensible. Ejemplo: Si A es a B y B es a C, entonces A es a C 2. A POSTERIORI.- Es el conocimiento que en elmomento de su verificacin se da uso preferentea la experiencia sensible. Ejemplo:La carpeta es verde. 12. NIVELES DEL CONOCIMIENTO Esta es una clasificacin tradicional, pero debemostomarlo con mucho cuidado, porque cuando se hablade niveles casi siempre nos referimos a entessuperiores e inferiores. Porque todo conocimiento esproducto de la prctica social que capta la realidad enforma objetiva. Son: A. ESPONTNEO U ORDINARIO.- Es producto de laexperiencia cotidiana, por lo tanto, es asistemtico. B. CIENTFICO.- Es producto de la investigacinselectiva, metdica y sistemtica de la realidad. Sedenomina I. C. C. FILOSFICO.- Es producto de la investigacintotalizadora, radical y trascendental de la realidad,realizada por aquellos que poseen una actitudfilosfica de carcter acadmico. 13. LA VERDAD DEFINICIN.- Es un valor producto de laverificacin que hacemos denuestrosconocimientos en la prctica social. Es decir, laverdad surge cuando comprobamos que algndato sensible, concepto, juicio o razonamientoconcuerda con nuestras actividades sociales. CRITERIOS DE VERDAD.- De acuerdo a nuestraprctica social el ser humano establece diversasformas de determinar la verdad de unconocimiento en una cierta actividad social. A esos procedimientos lo denominamos criteriosde verdad. 14. POR LA EVIDENCIA Se sostiene este criterio cuando afirmamos queun conocimiento es verdadero porque existesuficiente claridad a nuestro entendimiento, por locual no es necesario mayores verificaciones en laprctica. Ej. La sentencia cartesiana: Pienso, luego,existoEn la lgica matemtica:Si AByB C, entonces A C. 15. POR LA AUSENCIA DECONTRADICCIN Se utiliza este criterio cuando no hay contradiccin, es decir un conocimiento es verdadero porque no se ha presentado otra entidad que lo refute.Ej. Toda persona es inocente mientras no se pruebe lo contrario.El carbn es negro. 16. POR LA AUTORIDAD Se utiliza este criterio de la autoridad cuando afirmamos que un conocimiento es verdadero porque lo sostiene una autoridad competente en el tema.Ej. La respuesta es as porque el profesor que dicta el cursolo dice.La teora Geocntrica de Ptolomeo en la Edad Media, noera refutado porque lo sostena el Papa. 17. POR LA UTILIDAD Este criterio se utiliza cuando se sostiene que un conocimiento es verdadero porque nos resulta provechoso, es decir, nos sirve para algo.Ej. Dios castiga severamente a quienes cometen acciones malas. De esa manera las personas evitarn actuar con maldad por temor al castigo. 18. ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE1. En qu consiste la aprehensin mental?2. Cmo es el conocimiento humano desde el aspecto cientfico?3. Explique la teora del reflejo.4. Cules son las diferencias entre el conocimiento esencial y lgico?5. Cmo se manifiesta el conocimiento sensorial?6. Las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas: a) El reflejo se produce en uno o ms fenmenos. b) Los reflejos son reacciones de un fenmeno sobre otro. c) Los animales muestran reflejo cognoscitivo.d) El conocimiento sensorial y el lgico son un mismo proceso.e) Existe unidad de contradiccin entre el conocer sensorial y lgico 19. GRACIASMUCHASGRACIAS