Sindrome dele bebe sacudido

Preview:

Citation preview

SINDROME DELE BEBE SACUDIDO

Jamás se debe sacudir a un bebé, por más que los padres se sientan frustrados con la

tentativa de calmar el llanto del pequeño. Sacudir o zarandear al bebé no le tranquilizará,

al revés, le hará mucho más daño de lo que se imagina.

Este daño se conoce como el Síndrome del bebé sacudido . El SBS es un tipo de

traumatismo o lesión cerebral que ocurre cuando se sacude con violencia a un bebé o

niño pequeño. El Síndrome del bebé sacudido ocurre más a menudo en bebés de hasta

un año de edad y los bebés de dos a cuatro meses son los que tienen mayor riesgo.

El Síndrome del bebé sacudido afecta a los menores de 2 años

El síndrome del bebé sacudido apenas tiene incidencia después de los dos años de

edad, pero si la sacudida es extremadamente violenta incluso puede afectar a los niños

de entre cinco y seis años. Los padres o los cuidadores pueden pensar que sacudir al

bebé hará que éste pare de llorar.

Los padres o cuidadores pueden ser incapaces de arreglarse con la realidad de cuidar

a un niño y pueden descargar su frustración con el pequeño. Algunos puede que no

sepan que los resultados de sacudir a los niños son tan devastadores como lo son en

realidad. No obstante, el sacudir a los bebes no está bien NUNCA.

¿Por qué no se debe zarandear a los bebés?

Los músculos del cuello del bebé son débiles y la cabeza es grande y pesada. Las

sacudidas hacen que el frágil cerebro salte para adelante y para atrás dentro del cráneo

y sufra contusiones, hinchazón y hemorragia, que pueden causar daños cerebrales

graves permanentes o incluso la muerte.

Las lesiones que caracterizan el Síndrome del bebé sacudido son hemorragias dentro

del cerebro, hemorragias en la retina, daños en la médula espinal y el cuello, además

de fracturas de las costillas y otros huesos. Al principio, puede que estas lesiones pasen

desapercibidas, pero los cambios en el comportamiento del bebé o del niño, pueden

ponerlas en relieve. Las lesiones del bebé sacudido suelen presentarse en niños

menores de 2 años de edad, pero pueden verse en niños hasta de 5 años.

Síntomas del síndrome del bebé sacudido

Hay señales que muestran claramente que el bebé o el niño ha sido sacudido y que

por lo tanto tiene presión en el cerebro. Los bebés presentan:

- Irritabilidad extrema

- Convulsiones

- Vómitos

- Inapetencia para alimentarse

- Letargo (cansancio extremo, falta de movimiento, inhabilidad para mantenerse

despierto)

- Piel pálida o azulada

- Problemas respiratorios

- Alteraciones físicas y neurológicas (contusiones, temblores, estado de inconsciencia

o coma, etc.).

Consecuencias del síndrome del bebé sacudido

Sacudir a los bebés o niños pequeños puede llevarles a graves consecuencias que se

agravan aún más cuando se tira al bebé sacudido en una superficie (síndrome de

impacto sacudido). El SBS puede provocar:

- Daños al cerebro

- Ceguera

- Pérdida auditiva

- Trastornos del habla y del aprendizaje.

- Retraso mental

- Ataques epilépticos

- Daños al cuello y a la espina dorsal

- Muerte

Tratamiento de urgencia para un bebé con el SBS

Cuando el bebé ingresa en un hospital con síntomas del SBS, las medidas de urgencia

son de soporte respiratorio y cirugía para detener la hemorragia interna y la hemorragia

del cerebro. Los médicos pueden estudiar las imágenes diagnósticas del cerebro del

pequeño, utilizando la resonancia magnética o la tomografía computarizada, para

realizar el diagnóstico definitivo.

La mayoría de los bebés que sobreviven a las sacudidas intensas presentarán

alguna forma de discapacidad neurológica o mental, como parálisis cerebral o retraso

mental, que puede no ser aparente hasta los 6 años de edad. Son niños que pueden

necesitar cuidados médicos el resto de sus vidas. NO se debe sacudir a los bebés ni

lanzarlos hacia arriba, y tampoco permitir que nadie lo haga. Es preferible dejarlo llorar

unos instantes que llorar toda la familia por toda la vida.