Solenogastro Noemenia - USC · Las sinapomorfias se constituyen así en el fundamento para la...

Preview:

Citation preview

Lección 31.- Los Caudofoveados. Caracteres generales. Estudio anatómico. Los Solenogastros. Caracteres generales. Estudio anatómico. Reproducción y desarrollo embrionario.

Solenogastro Epimenia australis

Solenogastro Noemenia

SINAPOMORFIA

Carácter homólogo apomórfico compartido por dos o más taxones. Es la situación que se observa cuando dos taxones presentan el mismo carácter y éste representa una forma

derivada (apomórfica) frente a otra ancestral (plesiomórfica).

Análogamente se llama simplesiomorfia a un carácter homólogo compartido cuando es plesiomórfico.

Sólo las sinapomorfias, no las simplesiomorfias, constituyen argumentos válidos en favor de la monofilia (holofilia) del grupo de taxones que la comparten.

Las sinapomorfias se constituyen así en el fundamento para la clasificación filogenética (la basada en el parentesco) de los seres vivos. Gracias a ellas se definen grupos

holofiléticos (monofiléticos en el sentido de Willi Hennig). Los caracteres con que se describen grupos parafiléticos, definidos por la exclusión de un grupo holofilético de otro

mayor, son simplesiomorfias. El término, introducido por Hennig, está en el centro de la metodología del análisis filogenético.

PLESIOMORFO = Ancestral. APOMORFICO = Derivado

SOLENOGASTROS o APLACÓFOROS (Del Griego, SOLEN, SOLENOS= tubo)

Solenogastro Noemenia

Solenogastro Helicoradomenia

SOLENOGASTROS (Del Griego, SOLEN, SOLENOS= tubo)

Epimenia babai, ein Furchenfüßer (Solenogastres).

Morfología externa

Clase Aplacófora • Subclase Chaetodermomorpha (= Caudofoveata)

• Subclase Neomeniomorpha (= Solenogastros)

Solenogastros (Gasterópodos con forma de tubo)

(del Griego Solen-Solenos = Tubo

SOLENOGASTROS

SOLENOGASTROS

SOLENOGASTROS

ep: célula epidérmica que secreta la cutícula

pa: papila epidérmica multicelular con vesículas finales

ss: células formadoras de espículas

pa = Papila

epidérmica

multicelular

ep = Células

epidérmicas

secretoras de la

cutícula

ss = Formación de

una espícula por una

célula epedérmica

Cutícula

Glándula pedal

Pared del cuerpo

Tubo digestivo

Tubo digestivo

Tubo digestivo

1. Es un poco diferente al de los Caudofoveados

2. Se inicia en la boca, próxima a la foseta ciliada

3. Cavidad bucal que es móvil Faringe (cavidad +

faringe se evaginan formando una trompa

4. En algunos géneros, en la parte anterior del cuerpo

puede aparecer un “órgano atrial” que lleva cirros

digitiformes en su interior

5. La faringe lleva el “saco radular” y los dientes pueden

ser:

• Dispuestos en una sola fila: MONOSERIAL

• En varias filas: POLISERIAL

6. A la faringe le sigue el “esófago” ciliado, con “glándulas esofágicas”

7. Al final de la faringe puede existir un “esfínter” a modo de válvula

8. Estómago, con un ciego dorsal que produce “enzimas digestivas”

9. Estómago con “serie de lobulaciones”

10. Intestino Recto Ano (línea medio dorsal de la cavidad paleal)

11. En la cavidad paleal también desembocan los “pericardioductos” y también se

encuentra el “epitelio fruncido” que actúa como branquia

Anatomía interna

Tubo digestivo: rádula

Sistema nervioso

Sistema nervioso 1. Es muy parecido al de los Caudofoveados

2. “Masa cerebral” de donde salen “3 pares de cordones” hacia delante

que inervan:

• El tegumento dorsal

• El órgano atrial

3. Ventralmente de la masa cerebroidea salen “2 conectivos” que van a

los “ganglios bucales”

• Inervan la boca

• Puede aparecer una 2ª comisura esofágica

4. Adosados a la masa cerebroideas aparecen los “ganglios laterales”

homologables a los “pleurales”

5. “ganglios pleurales” “cordones laterales o pleurales” ganglios

parietales (final cuerpo)

6. El sistema nervioso de los Solenogastros es un sistema de 4

cordones: TETRANEURO

• 2 cordones ventrales ganglio ventral o terminal: inervan el pie

• 2 cordones laterales ganglio parietal: inervan costados

7. Estos 4 cordones está unidos todo a los largo del cuerpo por

comisuras

8. Una diferencia, en los Solenogastros el pie está inervado por los

ganglios pedios, en Caudofoveados está inervado por el ganglio

Prebucal

9. En la parte posterior del cuerpo:

• Los cordones laterales acaban en los “ganglios posteriores

parietales” colocados encima de la cavidad paleal

• Ambos ganglios están unidos por la “comisura suprarrectal”

• Los cordones pedios acaban en los gánglios terminales, unidos

por su comisura

• En los Caudofoveados ambos cordones son independientes

Órganos de los sentidos

1. Órgano sensorial dorso-terminal u osfradial en cavidad paleal

2. Órgano atrial de la cabeza y sus fosetas sensoriales

3. Tangorreceptores en la pared del cuerpo

4. En algunos grupos pueden existir posibles estatocistos

5. No existen órganos fotorreceptores

Reno – Gonadal - Pericardio

Sistema circulatorio

1. Pericardio tiene en su interior:

• Una aurícula

• Un ventrículo

2. Del ventrículo sale un seno dorsal

3. La sangre llena un sistema de lagunas

excavadas en el tejido conjuntivo

SISTEMA GONO-PERICARDICO

1. Está colocado encima del intestino

2. La parte central es el pericardio y dentro se encuentra el

corazón, con una aurícula y un ventrículo

3. Por delante del pericardio están las dos gónadas con

gonoductos

4. Son animales Hermafroditas Proterándricos

5. Los productos sexuales pasan al pericardio y salen fuera por

los “celomoducos” que son en realidad “pericardioductos”,

donde aparecen “vesículas seminales” donde maduran los

propios espermatozoides y “Receptáculos seminales”

6. Los celomoductos se dilatan y forman la “glándula de la

concha” que funciona como una próstata produciendo

elementos nutricios

7. Los celomoductos desembocan en la cavidad paleal

8. Puede suceder que las dos glándulas de la concha crezcan y

se fusionen formando el “órgano precloacal” que abre por un

solo orificio en la cavidad paleal. Espinas copuladoras

REPRODUCCIÓN 1. La fecundación es cruzada, se han descrito cópulas que se

realizan por oposición de las cavidades del manto (cloaca)

2. Si existen espinas copuladoras sirven para favorecer la cópula

3. Vesículas seminales para los “autoespermas”

4. Los receptáculos seminales para los “alloespermas”

5. Fecundación a medida que salen los óvulos

6. La puesta es externa, en algunas especies la cloaca puede ser

lugar de incubación

7. Los huevos pueden ser puestos individualmente o en filas

envueltos por una secreción producida por la glándula de la

concha

8. La segmentación es espiral. La gastrulación no se sabe como

es, posiblemente sea por epibolia

9. La larva “trocoforiana”, en sus primeros estados está formado

por 4 filas de células, el primer anillo (primera fila) lleva unas

cerdas apicales y el segundo anillo lleva una corona de células ,

“prototroca”, las otras anillos de células no llevan anillos de cilios,

sino que los cilios están dispersos

10. Por la cara inferior empieza a crecer mucho la larva y se produce

un saliente

11. Después aparece la “larva vermiforme” con una “teletroca” al

final

12. Aparecen unos esbozos de placas calcáreas, que son 8, las

placas dorsales se fragmentan y forman las espículas

Larva con 4 filas de células

Larva vermiforme

Larva con placas calcáreas

Larvas en Solenogastros

Relación entre Caudofoveados, Solenogastros y Placóforos

Filogenia de los moluscos según SALVINI-

PLAWEN (1990). (tomado del original).

Recommended