Taller de entrega técnica del APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA

Preview:

DESCRIPTION

Taller de entrega técnica del APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA. Estructura del libro . Propósito Brindar a los docentes una herramienta para promover, enseñar y desarrollar la lectoescritura en sus estudiantes. Estimular el fomento de la lectoescritura en Guatemala. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Taller de entrega técnica del

APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA

Estructura del libro

Propósito

Brindar a los docentes una herramienta para promover, enseñar y desarrollar la lectoescritura en sus estudiantes. Estimular el fomento de la lectoescritura en Guatemala.

Fundamentos y enfoque del libro (continuación)

• La principal fuente de orientación curricular es el currículo nacional base –CNB- y los estándares educativos para L1 y L2.

• Se basa en la investigación (neurociencia) y en la experiencia nacional mediante el desarrollo e implementación piloto de programas, estrategias y materiales.

• Reconoce las características lingüísticas del país y aborda la lectura en este contexto.

• Reconoce al estudiante como centro del aprendizaje.

Fundamentos y enfoque del libro

• Potencializa el desarrollo de los niveles superiores de pensamiento.

• Propone herramientas de evaluación formativa.

Fundamentos y enfoque del libro

Contenido

I. La lecturaII. Lectoescritura emergenteIII. Lectoescritura inicialIV. Enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en contextos bilingüesV. Monitoreo y evaluación de la lectoescritura

Fundamentación teórica y metodológica de cada tema

Glosario

Para practicar

Banco de actividades

Clases modelo

Sugerencias para padres y madres

La lecturaImportancia, fundamento científico y etapas

La importancia de la lectura

FUNDAMENTO CIENTÍFICO. El cerebro y la lectura Anatomía del cerebro y la lectura

Visualiza, almacena y recupera la palabra completa.

Permite entender lo que leemos. Traduce las letras en sonidos.

Participa en la producción del habla y se activa durante la lectura.

Recorrido de la lectura en el cerebro

Los circuitos cerebrales se activan según el idioma.

• Idiomas transparentes. Los que relacionan un sonido con una letra, como los idiomas mayas y el español.

• Idiomas opacos. Los que asocian varios sonidos a una letra o varias letras a un sonido, como en el inglés y el francés.

En español o idiomas mayas se activan estas áreas porque existe relación entre sonidos y letras. Construcción de nuevas palabras.

Etapas en el aprendizaje de la lectoescritura

Lectoescritura emergente o prealfabética

“La lectoescritura emergente se refiere al proceso inicial o preparatorio para la adquisición de la lectoescritura. Se llama así porque es cuando emergen la lectura y la escritura. (Pág. 18)

Elementos clave de la lectoescritura emergente

Lectoescritura inicial “Se refiere al proceso de enseñanza y aprendizaje de la

lectoescritura. Para aprender a leer, es necesario que el maestro enseñe la lectoescritura directamente y brinde a los estudiantes la oportunidad de leer a diario.” (Pág. 18)

Elementos clave del aprendizaje de la lectoescritura inicial

La meta: lectores y escritores independientes y autónomos “Un lector independiente o autónomo no necesita ser

obligado para leer, porque lee por iniciativa propia y crea sus propias oportunidades para leer y usar la lectura para seguirse formando y por el disfrute de hacerlo.” (Pág. 20)

Elementos clave para lograr la lectoescritura establecida

Lectoescritura inicial Elementos clave

29

Fluidez Vocabulario

Principiosalfabéticos

Concienciafonológica

Escritura(Trazo y producción

de textos)

Manejo deestrategias

de comprensión

de textos

Lectoescritura inicial

Elementos clave

Fluidez Vocabulario

Manejo deestrategias

de compresnióndel texto

Escritura(trazo y

producciónde textos)

Concienciafonológica

Conocimientode los principios

alfabéticos

1. DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA

“La conciencia fonológica se centra en el conocimiento de los fonemas o sonidos y con ello, ser capaz de cambar o construir nuevas palabras usando esos sonidos.” (Pág. 52)

Se puede decir que, un niño o niña ha desarrollado la conciencia fonológica si, por ejemplo, con la palabra casa

• Identifica los fonemas que la componen: /c/ /a/ /s/ /a/

• Identifica el fonema inicial: /c/

• Puede nombrar otras palabras con el fonema inicial: cama, carro, cántaro

• Si puede sustituir el fonema inicial por otro y darle un nuevo significado a la palabra: /m/ /a/ /s/ /a/.

Actividades para desarrollar la conciencia fonológica (ejemplo)

1. Identificar el primer o el último sonido de la palabra.2. Identificar si dos palabras inician o terminan con el mismo

sonido.3. Contar palabras, sílabas o sonidos.

Actividades para desarrollar la conciencia fonológica (ejemplo)

4. Dar una palabra a los niños o niñas; luego que ellos pronuncien cada uno los Sonidos que la forman.

5. Decir los sonidos y que los niños identifiquen la palabra.

6. Eliminar, agregar o sustituir sonidos.

2. CONOCIMIENTO DEL PRINCIPIO ALFABÉTICO

• Para aprender a leer y escribir, los niños y las niñas necesitan conocer la relación entre sonidos (fonemas) y letras (grafías), y luego recordar patrones y secuencias que representan el lenguaje oral de forma escrita (ortografía).

(Vaughn y Thompson, 2004), Pág. 18

Con suficiente práctica, la lectura de palabras se convierte en un proceso automático.

• Relacionar que los sonidos se representan con letras. • Recordar la forma y nombre de la letra.• Reconocer, nombrar y producir el sonido de las letras.• Diferenciar entre letras mayúsculas y minúsculas.• Reconocer palabras familiares de manera exacta y

automática.• Decodificar palabras nuevas.

El principio alfabético consiste en:

• Una secuencia de letras impresas representa una secuencia de sonidos.

• Hay una relación sistemática y predecible entre letras y sonidos.

• Algunas letras tienen más de un sonido.• Varias letras pueden tener el mismo sonido.• Los sonidos se pueden representar con una letra o con

combinaciones de estas.

El principio alfabético permite al niño o niña entender que…

Secuencia para enseñar el principio alfabético

3. FLUIDEZ Un niño alcanza la fluidez lectora cuando lee con precisión, expresión adecuada (leer con entonación y ritmo) y velocidad.

• La precisión indica el conocimiento de la relación entre letras y sonidos que permite la decodificación.

• La expresión adecuada indica que el lector va comprendiendo lo que lee.

• La velocidad adecuada es el indicador de la automaticidad en el lectura. Esta facilita la comprensión.

• Brindar a los estudiantes diversas oportunidades para practicar la lectura oral, en forma guiada y acompañada de la retroalimentación necesaria.

• Determinar los niveles de lectura de los grupos de estudiantes para ofrecer los textos acordes al nivel, sus intereses y los objetivos del programa.

Para desarrollar fluidez es necesario…

• Organizar la práctica de la fluidez de una manera sistemática.

• Supervisar y comunicar el progreso del estudiante de una manera constructiva.

Para desarrollar fluidez es necesario…

Indicadores estimados de palabras correctamente leídas en voz alta al terminar cada grado escolar.

Tabla basada en los resultados de la aplicación piloto de EBC en el 2011 y el 2012

Actividades para desarrollar fluidez (ejemplos)

• Leer en pareja.

• Practicar teatro de lectores: consiste en ejercitar la lectura de todos los personajes.

• Lectura coral o dirigida, organizando a los niños y las niñas en grupos y utilizando textos de diferentes niveles.

4. VOCABULARIOLos niños y las niñas necesitan ampliar sus conocimientos de las palabras escritas y habladas, el significado de estas y cómo se usan.

El conocimiento del vocabulario favorece la comprensión lectora de los estudiantes, y la lectura favorece la adquisición del vocabulario.

Tipos de vocabulario

Enseñanza del vocabulario Es necesario planificar y brindar diversas oportunidades de aprender los significados de manera implícita y explícita.

Implícita, a través de conversar y de leer los textos a los niños y niñas. Explícita, al enseñar palabras, partes de las palabras (prefijos, sufijos, raíz) claves de contexto y otorgando definiciones.

Para desarrollar vocabulario es necesario…

• Introducir palabras nuevas, previo y durante una clase o lectura.

• Enseñar vocabulario nuevo sistemáticamente.

• Dar oportunidades al niño de interactuar con el texto.

Para desarrollar vocabulario es necesario…

• Proveer del significado de palabras a través de distintos canales de aprendizaje.

• Revisar sistemáticamente el significado de palabras (uso del diccionario).

Prácticas para desarrollar vocabulario de manera explícita (ejemplos)

• Ampliación del vocabulario mediante la lectura en voz alta

• Predecir con vocabulario• Palabras relacionadas• Palabras a partir del abecedario • Parejas de antónimos o sinónimos

Prácticas para desarrollar vocabulario de manera explícita (ejemplos)

• Memoria de sinónimos

• Buscar títulos

• Palabras relacionadas

• Ilustrar significados

• Mapa de palabra

5. MANEJO DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

La comprensión lectora es el resultado de la aplicación de estrategias para entender, recordar y encontrar significado a lo que se ha leído, además de estar en la capacidad de comunicarlo. Pág. 91

Para desarrollar la comprensión lectora

se requiere …

•Lectura abundante

•Tiempo dedicado a leer

•Propósitos auténticos de por qué y para qué se lee

Para desarrollar la comprensión lectora se requiere …

•Actividades para desarrollar la fluidez

•Enseñanza explícita

•Uso de variedad de géneros

Deben aplicarse estrategias de comprensión en tres momentos

Prácticas para trabajar comprensión • Organizadores gráficos• Registro de ideas• Lluvia de ideas• Preguntas iniciales• Realizar predicciones• Volver a contar el cuento• Identificar la idea principal• Elaborar resúmenes

6. Escritura inicial

• La escritura implica tanto los procesos motrices de producir un texto como los procesos cognitivos necesarios para comunicarnos.

• Aprendemos a escribir escribiendo con propósitos significativos.

• Los estudiantes deben de tener oportunidades de escribir todos los días tanto textos formales (textos informativos o cuentos) como informales (listas, notas).

Para desarrollar la lectoescritura es necesario tomar en cuenta que…

Proceso de aprendizaje de la escritura • Asociación entre sonidos y letras.

• Asociación entre letras para formar palabras y luego la escritura de las mismas.

Proceso de aprendizaje de la escritura • Repasar los trazos de las letras en superficies

varias, hacer los trazos de las letras con cada dedo en el aire, en la arena, etc.

• Monitoreo constante de los trazos correctos de letras como p y b, b y d y otras.

Proceso de aprendizaje de la escritura • Creación de oraciones y textos cortos.

• Creación de historias y otros textos (al principio escribe el maestro y luego los estudiantes).

• Dibujo de secuencias

• Tiras para formar palabras

• Escribir acrósticos

• El cuaderno viajero • Mi propio libro

Actividades para promover la escritura (ejemplos)

Evaluación de la lectoescritura

La evaluación formativa en el CNB

• Enfatizar las fortalezas y los aspectos positivos del estudiante.

• Determinar las debilidades y necesidades de los estudiantes para reforzar.

• Tener en cuenta los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las experiencias culturales y educativas de los estudiantes.

FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN

• Evaluación diagnóstica • Evaluación formativa

• Evaluación sumativa

La evaluación diagnóstica en educación bilingüe

• Dominio de la L1 y de la L2.

¿En qué ayudaría una evaluación diagnóstica en el caso de la educación bilingüe?

Instrumentos de evaluación sugeridos el libro

• Lista de cotejo

• Escala de rango

• Rúbricas

Ejercicio de evaluación • Uso de la rúbrica para evaluar la expresión oral de

un estudiante a nivel de aula.

• Expresión oral en la L2.

Con tu compermis señ voy orinar

Ejercicio de evaluación • Uso de la escala de rango para discriminación de

fonemas en primero primaria (actividades en idioma kaqchikel).

• Expresión del estudiante.

Ejercicio de evaluación

• Para aspecto 1

kaka’ - k’ak’a’ b’ay-b’ey ik-ik’ poy-ala’

Nota: el docente debe presentar varios ejercicios de este tipo para evaluar (menor logro –mayor logro).

Ejercicio de evaluación• Para aspecto 2

Ox - la- juj Kaj- la- juj Wo’- la- juj

Wa - qi’

Ejercicio de evaluación • Para aspecto 3

/t/ /u/ /l/ /u/ /l/ /j/ /u/ /m/ /u/ /l/

j u b’ u l nab’ey

Ejercicio de evaluación• Para aspecto 4 Rima asonante

che’ sase’ jub’a’ nata’ nute’ nata’

Rima consonante

cuento ciento siento

Ejercicio de evaluaciónAspecto 5 y 6

Sonido inicial: jun jul Sonido final: jäl äj

Lectoescritura en contextos bilingües

Ejercicio de lectura en un segundo idioma

¿Por qué es importante aprender a leer y escribir en la L1 del estudiante?

El área Comunicación y Lenguaje L2¿Cómo se aborda la L2 en el CNB de

primer grado?

Componentes del área, pág. 68

Comprensión y expresión escrita: busca el desarrollo de la lectura y la comunicación escrita en la segunda lengua. Con este componente se pretende que los niños y las niñas lleven a cabo la transferencia de habilidades de lectura y escritura de la lengua materna a la segunda lengua.

El área Comunicación y Lenguaje L2¿Cómo se aborda la L2 en el CNB de primer

grado?

Apuntes metodológicos, pág. 76

Es conveniente insistir en que no es recomendable recurrir a la traducción porque impide una producción fluida y aleja a los y las estudiantes del esquema del pensamiento y de la visión del propio idioma.

El área Comunicación y Lenguaje L2¿Cómo se aborda la L2 en el CNB de primer

grado?

Actividades sugeridas, pág. 77 1. Realizar un diagnóstico lingüístico para establecer el nivel de

bilingüismo de los y la estudiantes.

El área Comunicación y Lenguaje L2 Transferencia de habilidades de L1 a

L2.

Uso de elementos de una lengua (comúnmente el idioma propio o L1) y su aplicación a otro idioma.

El área Comunicación y Lenguaje L2 Transferencia de habilidades de L1 a

L2

En el aprendizaje de una L2, la persona intenta relacionar la nueva información con sus conocimientos previos para facilitar la tarea de adquisición.

Transferencia de L1 a la L2

La transferencia se puede dar en dos vías de la L1 a la L2, también se puede dar a partir de un segundo idioma para fortalecer el idioma materno.

Transferencia de L1 a la L2

La transferencia se puede dar desde diferentes niveles lingüísticos, entre ellos el nivel fonético-fonológico (sonidos: sonidos comunes, fonemas vocales y consonantes).

Interferencia de L1 a L2

Interferencia

Se refiere a los errores cometidos en la L2, originados por su contacto con la L1. Cuando el proceso de adquisición ocasiona un error con frecuencia este error es producto de una interferencia ocasionada por la lengua materna.

Aclaraciones sobre la interferencia de L1 a L2.

• Primero, el docente debe comprender que los idiomas indígenas son muy diferentes en estructura al español.

• Segundo, cada idioma indígena es tan complejo como cualquier otro que existe en el mundo.

Aclaraciones sobre la interferencia de L1 a L2.

Tercero, los errores de interferencia por parte de indígena hablantes se deben apreciar como manifestaciones de su alto dominio de su lengua indígena.

• La retroalimentación directa e inmediata de los errores es necesaria.

• Siempre se debe respetar las características propias del alumno.

Transferencia de habilidades de lectura del idioma mam al español.

Letras del idioma mamLetras del español

i, i’, u, u’, o, o’, a, a’, e, e’, t, j, L, n, x, b’, m, k, ch, w, k’, y, q, ¨x, s, p, ch’, ky, q’, tz, tx, tz’, ky’, tx’, r, t’.

i, o, a, u, e, m, s, p, L, t, n, h, d, b, v, c, qu, ce-ci, r, f, g, ge-gi, Ll, z, ch, ñ,

j, k, w, y, x, gue-gui, güe-güi, pl-tl- fl- cl- gl-bl, pr-

tr- fr-cr-gr-br-dr.

A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z, CH, LL, RR, GU, QU

Acompañamiento docente y formación de comunidades de

aprendizaje

En el taller se exploró

¿Qué corresponde hacer?

Acompañar

¿Por qué dar acompañamiento?Conocimiento Destreza Transferencia

Teoría 10% 5% 0%Demostración 30% 20% 0%

Práctica 60% 60% 5%

Coaching (acompañamiento)

95% 95% 95%

Joyce y Showers, 1976, 2002

¿Qué evidencia lo anterior?

Hay que acompañar al docente en el

aula.

Hay que acompañar a la

comunidad educativa a

nivel de centro educativo.

Hay que acompañar a los docentes en la

conformación de comunidades de

aprendizaje.

Diferencia entre grupo, equipo y comunidad de

aprendizaje en educación.

GrupoConjunto de personas que trabajan para lograr una meta común.

¿La imagen representa una comunidad de aprendizaje?

Equipo Conjunto de personas que trabajan interdependientemente hacia una meta común de la cual todos los miembros son mutuamente responsables.

¿Qué es una comunidad de aprendizaje en la educación?

Es la reunión de docentes y directores para aprender y reflexionar juntos a partir del intercambio de experiencias y conocimientos en un proceso colaborativo continuo sobre el desarrollo de competencias por parte de los estudiantes.

Esta definición significa: Proceso = pasos definidos Colaborativo = todos participan Continuo = sin fin Reflexionar = mejora desarrollo de competencias por parte de los estudiantes = el objetivo final

Características de una comunidad de aprendizaje exitosa en

educación• Un grupo que trabaja para el mejoramiento continuo

de la enseñanza• Utilizan evaluación formativa• No acepta el estatus quo• Siempre busca mejorarse• Cree en lo imposible

¿Cómo se desarrolla una comunidad de aprendizaje?

Creación

Desarrollo

Consolidación

Creación a. Reunir entre 8 y 15 directores y/o docentes. Pueden

reunirse por área curricular, grado, nivel o ciclo educativo, centro, entre otros.

b. Organizar la comunidad de aprendizaje.

c. Definir el lugar, el horario (siempre fuera de su jornada laboral), la duración de reuniones y la frecuencia (como mínimo dos veces al mes).

Desarrollo a. Definir los siguientes elementos clave durante la

primera y/o segunda reunión:

Desarrollo

b. Establecer y poner en marcha el plan de trabajo.

c. Recibir acompañamiento en el funcionamiento de las comunidades de aprendizaje por autoridades educativas departamentales y distritales.

Consolidación

a. Trabajo independiente y continuo de la comunidad de aprendizaje. Por lo tanto, la comunidad es capaz de realizar un proceso de trabajo colaborativo para propiciar el aprendizaje en miras de favorecer la calidad educativa.

¿Preguntas para determinar si el grupo es una comunidad de aprendizaje?

¿Hay una visión clara?¿Hay normas establecidas?¿Hay mucha confianza profesional?¿Hay metas fijas?¿Hay procesos fijos?¿Hay evidencias para guiar la comunidad?¿Hay estrategias para fortalecer la comunidad de aprendizaje?

Es importante recordar que la comunidad de aprendizaje debe evitar convertirse en reuniones sociales, reuniones para talleres, o reuniones donde no existan compromisos.

Hay que registrar las reuniones de la comunidad de aprendizaje

Fecha: 19 marzoPresentes: Pablo, María, Leonel, JuanitaPuntos a tratar: Examen formativo 17 marzo. De acuerdo a los resultados vimos que no enseñamos bien los decimales. La clase de María tuvo el mejor puntaje (89%). María nos enseñó las técnicas que utiliza.Acuerdos: Todos utilizaremos las técnicas de María y damos un examen de nuevo. Leonel hace el examen.Próxima reunión: 3 abril (tema a tratar)

¿Qué se debe hacer para dar acompañamiento a las comunidad de aprendizaje?

• Nivel departamental: se debe nombrar a la comisión encargada de acompañar a los CTA, Supervisores o asesores quienes acompañan a las comunidades de aprendizaje.

• Nivel distrital: El CTA, supervisor o asesores, acompañan a las comunidades de aprendizaje.

¡Es hora de organizar nuestra comunidad de

aprendizaje!

Este material ha sido elaborado bajo la Orden de Trabajo No. EDH-I-00-05-00033 de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Misión Guatemala (USAID/G), con Juárez y

Asociados: proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula, y en apoyo al Convenio de donación de objetivo estratégico No. 520-0436.7,

“Inversión Social: personas más sanas y con mejor nivel de educación”.

 Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos

de América.

106