TEMA 5 LA CIUDAD MEDIEVAL - moodle2021-22.ua.es

Preview:

Citation preview

TEMA 5

LA CIUDAD MEDIEVALConstrucción ideológica, social y económica

ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN

II. EXPANSIÓN Y CRECIMIENTO

Crecimiento demográfico

Expansión territorial

Interior

exterior

Organización social del

espacio

III. LA CIUDAD MEDIEVAL

Espacio urbano

División social del trabajo

Alfonso II

Liber Feudorum

Maior

I. INTRODUCCIÓN

SIGLOS XII Y XIII: CRECIMIENTO

El renacimiento urbano como consecuencia y factor de ese crecimiento

Debate historiográfico:

Ciudad como un elemento ajeno al mundo feudal

Ciudad como elemento integrado en laestructura feudal:

Complemento del espacio rural

Factor dinamizador del feudalismo

II. EXPANSIÓN Y CRECIMIENTO

2.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

Inexistencia de fuentes demográficas directas:

Fiscales: Domesday Book (1086)

Noticias documentales diversas: roturaciones,

deslindes, migraciones…

Arqueología

Conclusión: crecimiento lento y continuo entre

el s. X y el XIII

Domesday Book Evolución de

la población

europea

según Russell

Datos estimativos

Población total (en millones)

1000 1300

RUSSELL 23 55

BENNET 42 76

POUNDS 30 60

Población total por

territorios (en millones)

CORTAZAR MITRE

INGLATERRA 4 3,7

ALEMANIA 12 14

FRANCIA 16 20

ITALIA 10 10

P. IBÉRICA 6 5Densidad de población

h/km2

Flandes 60

Alemania 24

Sicilia 19

La Mancha 5

Esperanza de vida (años)

1000 1300

22 35

2.2. EXPANSIÓN TERRITORIAL

Aumento de población + escaso rendimiento agrario = nuevos espacios

Expansión catalogada según diversos criterios:

Iniciativa:

Individual y espontanea

Colectivas y organizadas

Dirigidas: nobles, eclesiásticos, mixtas

Forma:

Incastelamento

Aldeas/granjas aisladas

Ciudades

Zona de influencia:

Interior: ocupar espacios vacíos entre comunidades

Exterior: conquistar y explotar otros espacios

a. EXPANSIÓN INTERIOR

Ocupar espacios vacíos para satisfacer las

necesidades del crecimiento

Dos ámbitos de actuación de manera gradual:

Bosque: rozas en todo el espacio europeo

Desecación de marismas: Po, litoral inglés, Flandes y

Zelanda

Generalización del cultivo de cereal y vid:

Duby: explicación cultural (difusión del cristianismo)

Elemento de prestigio social: pan blanco y vino

demandado por la nobleza local

b. Expansión

exteriorPenínsula Ibérica

Drang nach Osten

El control de los

mares

Península IbéricaNi reconquista,

ni repoblación

Iniciativa de los reinos cristianos que consistió en la ocupación y puesta en valor de territorios controlados anteriormente por el entidades islámicos (emirato, califato, taifas)

b. Drang

nach Osten

1ª Fase (1100-1160):

iniciativas

político/religiosa

2ª Fase (1160-1210):

colonización germana

3ª Fase (1210-1240):

Orden Teutónica y

Hansa

3ª Fase

c. Expansión marítima

Ámbito AtlánticoProtagonismo vikingo

Expansión temprana (1/2 s. X): Noruega, Islandia, Groenlandia, Terranova.

Asentamientos agropecuarios vinculados al cambio climático

Desde 1100 cambio técnico: del drakar a la coca báltica

Mayor tonelaje

Mejor maniobrabilidad: timón de popa

Ámbito Mediterráneo

Dominio inicial de bizantinos y musulmanes

Iniciativa italiana: Venecia y resto de repúblicas

italianas

Fuerte impulso con la presencia normanda (Sicilia y

Malta, XI-XII) y cruzada (Chipre, 1191)

Irrupción tardía de la Corona de Aragón (Mallorca,

Sicilia, Cerdeña, Atenas…

Escasa innovación técnica:

Galeras

Vela latina

2.3. ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL

ESPACIO

Dominio del espacio y organización social transcurren de manera paralela

Sociedad mayoritariamente rural:

80% vive en aldeas

El 50% de la población urbana se dedicaba total o parcialmente a actividades agrarias

Jerarquización espacial y social paralelas en dos ámbitos complementarios:

Espacio rural

Espacio urbano

Unidad básica: la familia nuclear

Los movimientos de población promueven la

ruptura de los grupos familiares amplios y la

exogamia

Presión de la Iglesia para imponer la monogamia,

sacramento matrimonial y su función procreadora

Imposición del patriarcado (agnaticio frente a

cognaticio)

Situación de la mujer: “entre Eva y María”

Casa rural

La parroquia

La red parroquial como extensión de la administración eclesiástica diocesana

Elemento polivalente:

Punto de referencia para la comunidad

Espacio de socialización y reunión comunitaria

Gestor del tiempo (campana, oraciones, domingo)

Lugar de culto y de recepción de sacramentos

Difusor de la moral cristiana (control de los comportamientos sociales)

Centro de percepción fiscal (diezmos)

“Desde la parroquia, con la campana y el confesionario, la Iglesia controló el tiempo y las conciencias de los europeos” (Cortazar, 2008)

III. LA CIUDAD MEDIEVAL

3.1. Espacio urbano

Lenta construcción de la ciudad medieval desde el s. X al XIII

Elementos definidores:

Poblamiento concentrado y compacto protegido por murallas

División social del trabajo: especialización

Reconocimiento jurídico: fueros, privilegios, cartas pueblas, autonomía…

Mercado

Iglesia: física e institucional

Proyección sobre el entorno rural

Morfología

Modelos urbanossegún su origen y desarrollo

Ciudades del Norte:

Centros de intercambio aprovechando

elementos previos o infraestructuras

Plano: restos del elemento anterior al que se

adosan burgos comerciales o artesanos

Ej. Brujas, Gante, Colonia, Londres…

Ciudades eslavas:

Núcleos fortificados, sedes de episcopados o

príncipes, que atraen actividades económicas

Ej. Cracovia, Poznan, Novgorod…

Ciudades mediterráneas:

Urbes romanas que sobreviven como sedes episcopales

o grupos aristocráticos

Gran variedad regional por la proliferación de factores:

presencia islámica,

actividad comercial,

peregrinaciones…

Ej. Florencia, Roma, Barcelona, León, Zaragoza…

Origen

1º Ciudad constituida por un núcleo antiguo romano, (León, Valencia, Barcelona)

2º Ciudad creada a partir de la unión de varios núcleos autónomos (Segovia, Salamanca)

3º Ciudad creada de la nada (ex novo):

• burgos comerciales (camino de Santiago)

• Puesta en valor del espacio (bastidas con plano ortogonal)

• Campamentos militares (Santa Fe)

Barcelona

León

Lugo

Zaragoza

Puente la Reina

Santiago de Compostela

Santo Domingo de la Calzada

Bilbao

a. Producción artesanal y gremios

b. Mercado y actividad

comercial

3.2. División social del espacio urbano

a. Producción artesanal y gremios

Origen:

Especialización en una actividad

Concentración en el espacio: actividad urbana

Características:

Energía: hidráulica, animal o humana

Herramientas poco especializadas

Proceso de aprendizaje largo:

Fuerza

Habilidad

Conocimiento

Los gremios Definición:

Agrupación de artesanos

Control (ordenanzas):

producción,

calidad,

precios,

acceso

Jerarquía:

Maestro:

Oficial

Aprendiz

Proyección:

Económica: calidad y competencia

Social: solidaridad y sociabilidad

Política: acceso al gobierno municipal

Principales

actividades

TEXTIL:

• División de tareas subordinadas al

tejedor

• Innovación tecnológica: telar

flamenco

• Incipiente concentración financiera

CUEROS Y PIELES

METELURGIA

ALIMENTACIÓN

CONSTRUCCIÓN:

• Cuadrillas itinerantes

• Temporalidad

Comercio: CAMBIOS

Grandes focos comerciales:

Mediterráneo: ciudades italianas (Venecia, Génova, Florencia…)

Mar del Norte y Báltico (Brujas, HANSA)

Incremento del volumen de intercambio

Hasta s. XI: reducido a productos de lujo (especias, marfil, seda….)

S. XIII: abastecimiento de las grandes ciudades (cereal, vino, paños…)

Nuevas técnicas comerciales: crédito, sociedades, cartas de pago…

Evolución del concepto de comerciante:

Origen: “pies polvorientos” expuesto a los peligros de los caminos

S. XIII: sedentarización y el desarrollo de la actividad a través de agentes

COMERCIO:

ESTRUCTURAMercado local: diario

Mercado comarcal: semanal

Ferias: regional/internacional

Contacto entre las zonas

industriales y los centros

mercantiles (Ferias de

Champaña)

Dinamizadoras de la economía

europea

Promoción señorial o real

Comercio y Proyección

política de la ciudad

ORIGEN

• Sumisión feudal de los comerciantes

• Capacidad de movilización: solidaridad,

armas y riqueza

ALIANZA CON LA MONARQUÍA

• Apoyo de los monarcas al comercio

• Fidelidad y recursos de las ciudades

SEÑORÍOS URBANOS

• Ciudades italianas: señorías

• Desarrollo dentro del realengo: Barcelona,

Burgos…

TERRESTRE:

Lento (caravanas), inseguro y caro (numerosos peajes)

Multitud de caminos y sistema de albergues/posadas/postas

FLUVIAL:

Seguro y rápido, pero muy fiscalizado

Caminos de sirga

MARÍTIMO

Fundamentalmente tráfico de cabotaje

Insuficientes técnicas de navegación

transporte

Sistema monetario y crédito

S. XIII: necesidad de mayor y mejor circulación monetaria:

Desde Carlomagno monedas de plata (denario/dinero)

Aumento del metal disponible: cruzadas, comercio oriente y minería

1202 Venecia crea el gros= 24 dineros

Monedas de oro:

1252: Florencia (florín) y Génova (genovés): 3,5 gr

1284 Venecia crea el ducado

Cambistas: gran diversidad y fluctuación monetaria. Nace la banca

Préstamo:

Flexibilización del comercio por problemas monetarios

Necesidad del medio rural para hacer frente a la irregularidad de su actividad

Origen: en manos de judíos (usura y rechazo social)

S. XIII: justificación teológica del préstamo

Instrumentos

financieros

CARTA DE PAGO

Origen relacionada con el cambio de moneda

Compromiso de pago

SOCIEDADES MERCANTILES

• Compañía: mercaderes socios

• Commenda:

• Asociación de capital y trabajo

• Reparto ponderado de beneficios

Bibliografía:

BENNETT, J. (2005), Medieval Europe, Oxford

DUBY, G. (2009), Guerreros y campesinos: desarrollo inicial de la economía europea (500-1200), Madrid, Siglo XXI.

GARCÍA DE CORTAZAR, F. y SESMA, J. A. (2008), Manual de Historia Medieval. Madrid, Alianza

KAPLAN, M. (Dir.) (2005), Edad Media. Siglos XI.XV. Granada, Universidad de Granada

MITRE FERNÁNDEZ, E. (2004), El mundo medieval. Madrid, Trotta.

POUNDS, N. (1987), Historia económica de la Europa medieval. Madrid, Crítica

RUSSELL, J. C. (1979), La Población en Europa. 500-1500, Barcelona

Llibre dels

Fets