Tema 6 los espacios industriales

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

Tema 6- Los espacios industriales

- La industria y las materias primas- Las fuentes de energía- La industria española entre 1855 y 1975- La crisis y la reestructuración industrial: 1975-1985- La industria española en la actualidad

Parque tecnológico Polígono industrialCentral térmica

Temas de selectividad

Tema “largo”: La actividad industrial en un mundo globalizado; la industria española: factores de localización y su distribución actual.

Gráfico y/o tabla sobre la evolución del porcentaje de población activa en el conjunto de los sectores productivos (que sirva para todos los sectores)* &

Gráfico y/o tabla sobre la evolución de la participación del sector industrial en el PIB

Gráfico y/o tabla sobre la evolución del gasto en I+D en los últimos años

Mapa del reparto de la población activa industrial

La industria y las materias primas

1- Los tipos de materias primas 2- Los problemas de la minería

1- Los tipos de materias primas

Definición: Son los recursos que la industria transforma en productos semielaborados o elaborados

Tipos:A- Materias primas de origen orgánico: origen

agrícola, ganadero y forestalB- Materias primas minerales- Minerales metálicos: Fe, Zn, Pb, Cu- Minerales no metálicos: para la construcción

e industria química.- Rocas de cantera: construcción

LOS PROBLEMAS DE LA MINERÍA ESPAÑOLA

Económico-sociales Medioambientales

Tipos

Consecuencias

Actuaciones

Agotamiento

Baja calidad

Altos precios

Carestía extracción Crisis Dependencia

Reconversión

Competitividad Reciclaje

•Sobreexplotación

•Contaminación

•Alteraciones paisajísticas

Eficiencia

Tecnologías limpias

Rehabilitación

ACTUACIONES

Política minera según directrices de la UE

Las fuentes de energía

0- Introducción 1- Principales fuentes de energía primarias1.1- El carbón1.2- El petróleo1.3- El gas natural1.4- La energía nuclear1.5- La energía hidráulica1.6- Las nuevas fuentes de energía renovables 2- Producción y consumo de electricidad 3- Los problemas y la política energética

0- Introducción

Definición: Fuentes de energía son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para desarrollar un trabajo.

Clasificación: ver doc. 1: renovables y no renovables, primaria y final

España: Desequilibrio y dependenciaA- El consumo de energía: ver gráficas de la pag. 189B- La producción interior: del carbón y la energía nuclear.C- El autoabastecimiento: Dependencia del exterior

FUENTES DE ENERGÍAPRIMARIAS

CARBÓN

PETRÓLEO

NUCLEAR

GAS NATURAL

HIDRAÚLICA

RENOVABLES

1.1- El carbón

Definición: roca estratificada combustible de color negro, formada por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años (antracita, hulla y lignito).

El uso del carbón en España en la historia. Actualmente la producción de carbón en España

desciende debido a:1- Agotamiento de los mejores yacimientos.2- Disminución de la demanda3- Explotación costosa4- La Entrada en la CEE (hoy la UE) acabó con el proteccionismo

del sector. La producción actual es insuficiente y hay que importar. Destino: Industrias siderurgia y cementera, calefacciones,

centrales térmicas (localización)

1.2- El petróleo

Definición: Aceite mineral, de color muy oscuro, mezcla de hidrocarburos formado por la descomposición y almacenamiento en capas geológicas de animales y plantas de hace millones de años.

El consumo de petróleo en España: crecimiento casi constante del consumo aunque ahora a ritmo menor.

DEPENDENCIA CASI ABSOLUTA DE LAS IMPORTACIONES Destino: Derivados y productos químicos para transporte

e industria. Localización de las centrales de fueloil y refinerías.

1.3- El gas natural

Definición: mezcla de hidrocarburos gaseosos; yacimientos asociados al petróleo.

Evolución del consumo en España: Ha aumentado: precio bajo, menos contaminación

Producción: insignificante, la mayoría importado.

Destino: Uso calórico en industrias y hogares, derivados en la industria petroquímica y producción de electricidad en centrales convencionales o de ciclo combinado.

Localización de las principales centrales.

Central de ciclo combinado (funcionamiento)

Dentro del tipo de centrales que utilizan combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) es la que menos contamina y mayores rendimientos obtiene.

Central de ciclo combinado de Castejón (Navarra)

1.4- La energía nuclear

Tipos: de fisión (utilizada actualmente) y de fusión (en fase experimental)

La energía de fisión- La evolución del consumo en España: Ventajas e inconvenientes.- Uranio importado de Níger- Destino: centrales nucleares (localización). Energía de fusión: Proyecto ITER

Central nuclear (funcionamiento)

Central nuclear

Uno de los inconvenientes de la energía nuclear: ¿Qué hacemos con los residuos?: Almacenamiento de residuos nucleares en El Cabril (Córdoba)

Esquema de almacenamiento de los residuos nucleares en El Cabril.

Los objetivos de las diferentes capas son: evitar el acceso de agua, minimizar las consecuencias de movimientos de tierras y disipar el calor generado por los residuos nucleares.

Proceso de almacenamiento de residuos en El Cabril (Córdoba)

El problema de los residuos nucleares es que su periodo de actividad es mucho mayor que la “esperanza de vida” de los espacios o búnkeres en los que están confinados.

Origen de los residuos del cementerio nuclear de El Cabril (Córdoba)

Localiza en tu mapa de la página 196 a qué lugares corresponden los números 1 al 7 en color rojo.

La fusión nuclear (en experimentación)

Se piensa que la obtención de electricidad a través de la fusión nuclear supondría el fin de los problemas energéticos en el planeta ya que la fuente de energía utilizada (agua y litio) es muy abundante y el proceso apenas sería contaminante

Cápsula que contiene (deuterio y tritio, diferentes isótopos o “tipos” de átomos de hidrógeno), que es el elemento fundamental para la fusión nuclear.

1.5- La energía hidráulica

Producción de electricidad aprovechando la fuerza del agua almacenada en embalses.

Su producción no sólo depende de la potencia instalada sino también del agua almacenada (precipitaciones)

Esta cantidad supone el 11% de la electricidad producida en nuestro país, y aunque aumente en valores absolutos, disminuye en relación del resto de fuentes de energía

El mayor crecimiento tuvo lugar entre 1940-1970.

1.6- Las nuevas fuentes de energía renovables

Las energías renovables: origen, inconvenientes del principio y situación en la actualidad

Tipos:- Minicentrales hidráulicas- Energía de biomasa- Energía eólica- Energía solar: térmicas y fotovoltaicas- Energía geotérmica- Energía maremotriz

Las minicentrales eléctricas en España

Energía de la biomasa

Energía eólica

Energía eólica

Central solar térmica (el calor produce vapor)

Central solar fotovoltaica (los paneles de silicio generan electricidad)

El mapa del potencial de la energía fotovoltaica en Europa

Alemania es el mayor productor de Europa de células fotovoltaicas

Energía geotérmica

Se obtiene aprovechando el calor del interior de la tierra calentar agua y generar electricidad

Planta geotérmica en Filipinas

Energía maremotriz

España apenas a empezado ha utilizar esta fuente de energía. En el Cantábrico están las primeras centrales

Central maremotriz (costa francesa)

Obtención de energía eléctrica aprovechando las mareas.

También se puede obtener electricidad aprovechando la fuerza de la olas (energía undimotriz)

2- Producción y consumo de electricidad

La electricidad es una fuente de energía final que surge de la explotación de las primarias.

Evolución del consumo de electricidad en España.: 1960-85; 1985-actualidad.

Producción en centrales térmicas, nucleares, hidroeléctricas, eólicas y fotovoltaicas.

Uso de la electricidad: motores, calor o frío, iluminación, transmisión de información.

Producción de electricidad por CCAA

¿Qué CCAA producen más electricidad?

¿Cuáles serán las fuentes de energía principales en cada una de ellas?

Pista: fíjate en el mapa de la página 196.

3- Los problemas y la política energética

Problemas energéticos españoles y europeos: dependencia, reducción de la competitividad económica, impacto medioambiental

Las políticas energéticas tratan de paliar esos problemas. Objetivos:1- Seguridad en el abastecimiento para reducir la dependencia

externa.2-Contribución de la energía a la competitividad mediante

abaratamiento y eficiencia.3- Reducción de impacto ambiental de los problemas que causa la

producción de energía (sobreexplotación, contaminación del aire, las aguas, generación de residuos, riesgos).

Medidas: reducción de consumo, cierre de centrales contaminantes, reutilización de residuos…

Plan de Energías Renovables.

La industria española entre 1855 y 1975

1- Evolución histórica 2- La producción industrial 1855-1975 3- La estructura industrial 1855-1975 4- La localización industrial 1855-1975 5- Las áreas industriales 1855-1975 6- La política industrial 1855-1975

1- Evolución histórica

1.1- El lento inicio de la industrialización (1855-1900)

1.2- El crecimiento del primer tercio del siglo XX

1.3- El estancamiento durante la guerra y la posguerra

1.4- El desarrollo industrial (1960-1975)

1.1- El lento inicio de la industrialización (1855-1900)

La industrialización se produjo con retraso con respecto al resto de Europa debido a:

1- Escasez de materias primas y fuentes de energía.2- Escasa inversión industrial3- Demanda limitada de productos industriales4- Atraso tecnológico5- Situación exterior desfavorable6- Política industrial inadecuada: el proteccionismo

desincentivo la modernización.

1.2- El crecimiento del primer tercio del siglo XX

Causas:1- Crecimiento de la minería2- Aumento de la inversión industrial3- Incremento de la demanda de

productos industriales.4- Incorporación de los avances de la 2ª

Rev. Industrial.5- Política proteccionista

El estancamiento durante la guerra y la posguerra

La Guerra Civil (1936-39) y la posguerra (1939-1959) frenaron el desarrollo industrial.

1.4- El desarrollo industrial (1960-1975)

El abandono de la autarquía en 1959 trajo el desarrollo industrial.

Causas:- Aumento de la inversión

en la industria.- Crecimiento de la

demanda- Mejoras técnicas del

exterior- Bajo precio de la

energía- Política estatal de

fomento de la industrialización.

2- La producción industrial 1855-1975

En la segunda mitad del siglo XIX se adoptaron las innovaciones técnicas de la 1ª Rev.Industrial (textil y siderúrgica)

En el primer tercio del siglo XX y Franquismo las de la 2ª Rev. Ind: diversificación industrial (sectores básicos, de bienes de consumo, de bienes de equipo)

3- La estructura industrial 1855-1975

Sistema de producción diverso: tradicional (en pequeñas empresas) y fordista (economías de escala)

Tamaño de empresas contrastado Atraso tecnológico y dependencia externa

(tecnológica, financiera y energética) Mano de obra creciente y con escasa

cualificación Conclusión: Industrialización limitada.

4- La localización industrial 1855-1975

Factores clásicos de localización industrial1- Proximidad a las materias primas y fuentes de energía2- Mercado de consumo amplio3- Mano de obra abundante4- Sistemas de transporte5- Capital6- Sectores de apoyo7- Políticas industriales Consecuencia: tendencia a la concentración industrial en

grandes aglomeraciones urbanas

5- Las áreas industriales 1855-1975

1- Primeras áreas industriales: la periferia (Asturias, Cantabria, País Vasco y Cataluña) y Madrid.

Causas: áreas extractivas, áreas portuarias, áreas urbanas

2- Áreas industriales entre 1900 y 1975 Las regiones tradicionales afianzan su

hegemonía Se inicia una cierta difusión desde 1960:

periferias de los espacios tradicionales, los nuevos ejes, enclaves aislados

6- La política industrial 1855-1975

6.1- El marco y los objetivos de la política industrial.- Marco: proteccionismo y intervención estatal- Objetivos: impulsar la industria y corregir su desigual reparto. 6.2- La promoción y la descongestión industrial A- La promoción: polos de promoción (en áreas deprimidas) y

desarrollo (en ciudades con una cierta base industrial) Resultados: no se alcanzaron las previsiones y el efecto

dinamizador fue escaso. Otras actuaciones: Zonas de Preferente Localización industrial,

Polígonos de Preferente Localización Industrial, Polígonos de Preferente Localización Industrial y Grandes Áreas de Expansión Industrial.

B- La descongestión: Creación de polígonos de descongestión industrial

La crisis y la reestructuración industrial: 1975-1985

1- La crisis industrial1.1- Las causas de la crisis1.2- Las consecuencias de la crisis 2- La reestructuración industrial2.1- La reconversión industrial2.2- La reindustrialización

1- La crisis industrial

1.1- Las causas de la crisis- Causas externasEncarecimiento de la energíaLa Tercera Revolución industrial: nuevas tecnologías,

nuevos sectores industriales, nuevos sistemas de fabricación

Las nuevas exigencias de la demandaLa globalización de la economía: división internacional del

trabajo, los NPI- Causas internasDeficiencias de la industria española: especializada en

sectores maduros, deficiencias tecnológicas, dependencia energética

Coyuntura histórica: La Transición

1- La crisis industrial

1.2- Las consecuencias de la crisis Cierre de empresas Descenso de producción y beneficios Aumento de endeudamiento y paro Descenso de aportación al PIB Posición semiperiférica de la industria

española.

2- La reestructuración industrial

La reestructuración industrial tiene dos vertientes: reconversión industrial y reindustrialización.

2.1- Reconversión industrialObjetivo: conseguir la viabilidad y competitividad de los

sectores en crisis.Actuaciones: Ajustar la oferta a la demanda. ¿Cómo?: cierre

de empresas, reducciones de plantillas, mejoras tecnológicas, especialización.

Sectores: Siderometalúrgico, naval, electrodomésticos…Resultados:1- Negativos: reducción de empleo, las

pequeñas empresas quedaron fuera. 2- positivos: se sientan las bases de la recuperación.

2- La reestructuración industrial

2.2- La reindustrializaciónObjetivo: Recomponer el tejido industrial para

diversificar la actividad económica y generar empleo.

Actuaciones: creación de las ZURÁreas: Ver pag. 209Resultados: 1- Positivos: Crecimiento de la

inversión y diversificación industrial. 2- Negativos: aumento de los desequilibrios, ayudas sólo a grandes empresas.

La industria española en la actualidad

1- La recuperación de la industria 1985-2007

2- La producción industrial actual 3- La estructura actual de la industria 4- La localización industrial actual 5- Las áreas industriales actuales 6- La política industrial actual

1- La recuperación de la industria 1985-2007

1.1- La incorporación a la Comunidad Europea 1.2- Los cambios de la Tercera Revolución

Industrial1.2.1- Los cambios en la producción industrial.1.2.2- Los cambios en la estructura industrial1.2.3- Los cambios en la localización industrial. 1.3- Las manifestaciones de la recuperación

industrial

1.1- La incorporación a la Comunidad Europea.

Retos: mercado muy competitivo, nueva regulación más exigente, supresión de ayudas y monopolios

Ventajas: Aumento de mercado, desaparición de aranceles, acceso a innovaciones, capital extranjero.

1.2- Los cambios de la Tercera Revolución Industrial

En la producción: nuevos sectores industriales: TIC, automatización, nuevos materiales, nuevos medios de transporte, biotecnología, energías renovables….

En la estructura:- Cambios en el sistema de producción: descentralización en

empresas multiplanta, subcontratación y red de pymes; y flexibilización productiva (economías de gama en vez de economías de escala)

- Cambios en el tamaño de las empresas: proliferación de PYMES

- Cambios en el empleo industrial: cualificación, terciarización y desregulación

En la localización industrial: difusión de algunas industrias, concentración de otras (alta tecnología, servicios, oficinas)

1.3- Las manifestaciones de la recuperación industrial

Crecimiento del índice de producción y de la ocupación industrial.

Disminuye su porcentaje en el PIB y en la ocupación por sectores pero tiene papel esencial.

Sigue habiendo problemas que tratan de corregirse mediante las políticas industriales.

2- La producción industrial actual

2.1- Los sectores industriales maduros 2.2- Los sectores industriales dinámicos 2.3- Los sectores industriales punta o

de alta tecnología

2.1- La producción industrial actual

Los sectores maduros (-competitivos, -demanda, + afectados por la reconversión)

Ejemplos: metalurgia, electrodomésticos, naval, textil y confección

Los sectores dinámicos (alta productividad por demanda asegurada)

Ejemplos: automovil, químico, agroalimentario Sectores de alta tecnologíaSe han implantado con retrasoSe localizan en parques tecnológicos.

3- La estructura actual de la industria

Dimensión media de las empresas reducida- Ventajas: menor conflictividad laboral, se

adaptan mejor a los cambios - Inconvenientes: productos menos

competitivos La investigación y la innovación son

insuficientes: I+D (ver cuadro y gráfica pag. 207).

La creación de tecnología es insuficiente y dependiente: por escasa inversión y contacto entre empresa y universidad

4- La localización industrial actual

4.1- Los factores actuales de localización

4.2- Las tendencias actuales: difusión y concentración

4.1- Los factores actuales de localización

Pierde importancia la proximidad a los recursos naturales y al mercado de consumo.

Mantiene importancia los sistemas de transporte y la mano de obra.

Nuevos factores:- Acceso a la información y a la innovación- El territorio y sus recursos, su mano de obra,

su entorno empresarial, y el apoyo de los agentes sociales a las empresas.

4.2- Las tendencias actuales: difusión y concentración

Difusión debido a: los problemas de las grandes concentraciones, las mejoras de transporte, la industrialización endógena

Concentración en espacios centrales: sectores de nuevas tecnologías, sedes sociales y de gestión

Conclusión: aumenta la complejidad porque se mantiene la capacidad de atracción de las áreas industriales tradicionales pero con un aumento de las fuerzas difusoras.

5- Las áreas industriales actuales

5.0- Introducción

5.1- Áreas industriales desarrolladas

5.2- Áreas y ejes industriales en expansión

5.3- Áreas y ejes industriales en declive

5.4- Áreas de industrialización inducida o escasa

5.0- Introducción

Se mantienen fuertes desequilibrios industriales, que tienen como consecuencia otros tipos de desequilibrios: riqueza, infraestructuras, servicios, equipamientos, peso política

Ver mapa pag. 219 Entre las áreas industriales se

distinguen diferentes tipos.

5.1- Áreas industriales desarrolladas

Áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona.

Gran transformación por la reconversión y la revitalización industrial (ver mapa pag. 209)

Zonas con fuerte terciarización de la industria.

5.2- Áreas y ejes industriales en expansión

Causas de su industrialización: por difusión o industrialización endógena.

Tipos: - Coronas metropolitanas: industrias tradicionales en

polígonos industriales, industrias innovadoras en parques tecnológicos

- Franjas periurbanas: polígonos de naves adosadas, producto de la recolocación o de nuevas industrias.

- Ejes de desarrollo industrial: ejes del Ebro y del Meditarráneo, en conexión con el sur de Europa; ejes regionales: red en torno a Madrid, ejes interiores.

- Áreas rurales: estructura (pequeñas, poco capitalizadas, trabajo poco cualificado y flexible); factores de localización (relocalización, empresarios autóctonos, empresas innovadoras).

5.3- Áreas y ejes industriales en declive

Localización: cornisa cantábrica y enclaves aislados (Cádiz, Ponferrada, Puertollano)

Causas: sectores maduros, dificultades para la reindustrialización ( poca cualificación, conflictividad), deterioro medioambiental, desarrollo urbano desorganizado.

Consecuencias: desindustrialización, emigración, pérdida de competitividad.

Excepción: País Vasco

5.4- Áreas de industrialización inducida o escasa

Inducida- Aragón, Castilla-León, Andalucía- Surgen en las políticas de desarrollo industrial

de los sesenta.- Industrias tradicionales y de bienes de

consumo. Escasa- Castilla La Mancha, Extremadura, Baleares y

Canarias.- Poca industria, pequeña y mediana empresa

y poco competitiva.

La política industrial actual

6.1- El marco y los objetivos 6.2- La política sectorial 6.3- La política estructural 6.4- La política territorial 6.5- La política medioambiental de la

industria

6.1- El marco y los objetivos

El Marco:- Creciente apertura al exterior: Fin de aranceles, aumento

expor/impor, crecimiento de inversiones; retos (riesgo de deslocalización, aumentar competitividad).

- Disminución de la participación del estado en la industria: desaparición del INI, privatización de las empresas estatales más rentables.

- Participación de la UE: marca objetivos: sostenibilidad y competitividad; ¿cómo conseguirlo? Invertir en investigación y tecnología.

- Participación de las CCAA en las políticas industriales Los objetivos: - Competitividad- Arreglo de desequilibrios- Sostenibilidad.

6.2- La política sectorial

Objetivo (problema): hay excesiva especialización en sectores maduros e insuficiente desarrollo de los sectores de alta tecnología.

Medidas:- Culminación de la reconversión y la

reindustrialización. - Creación de observatorios industriales.- Apoyo a los sectores más expuestos a la

competencia exterior (textil, automovil, aeroespacial)

6.3- La política estructural

Objetivo: solucionar los problemas de la competitividad y escasa internacionalización de las empresas.

Medidas:1- Ayudas según el tamaño de las empresas: ayudas a PYMES

(creación con el Plan de Fomento Empresarial; innovación en Pymes con el Plan Innoempresa; y la internacionalización con el Programa PIPE)

2- Fomento de la investigación, innovación y la tecnología para situar a España en el grupo de vanguardia (Plan Nacional de I+D+i 2008-2011)

Medidas: +gasto en I+D; mejora de la investigación; fomentar la transferencia de investigación a empresas (programa CENIT); participación en programas internacionales (programa Eureka), impulso de investigación en empresas (programa PROFIT); extensión de las TIC a toda la sociedad (Plan Avanza)

3- Impulso de la internacionalización de la industria española

6.4- La política territorial

Objetivo: corregir desequilibrios espaciales

Medidas:6.4.1- Políticas de promoción industrial a

través de la Ley de Incentivos Regionales

6.4.2- Políticas de desarrollo endógeno: potenciar las potencialidades de cada territorio.

6.5- La política medioambiental de la industria

Objetivo: Solucionar los problemas causados por la industria al medio ambiente y proteger el patrimonio industrial

Luchas contra problemas medioambientales mediante medidas de prevención y corrección: fomento del desarrollo sostenible, lucha contra la contaminación del medio, lucha contra la degradación paisajística que genera la industria (operaciones de rehabilitación).

Protección del Patrimonio industrial mediante el Plan de Patrimonio Industrial

La ciudad de Bilbao es el ejemplo más claro de rehabilitación y reconversión de un espacio industrial en declive

Bilbao 1980 Bilbao 2010

Recommended