Trastornos infecciosos e infestaciones cutáneas - Muralmural.uv.es/rasainz/1.1_...

Preview:

Citation preview

Trastornos infecciosos

e

infestaciones cutáneasCarmen Ainara Donat HernándezClara Grau GarcíaPilar Gualda RodríguezSusana Hinarejos PargaMarta Lluch AtanesLaura Mallol Boix

INTRODUCCIÓN

El sistema tegumentario --> órgano grande

Se compone de piel, pelo, uñas y glándulas.

La piel 3 capas: epidermis, dermis y tejido subcutáneo. Funciones

Barrera

Protección contra la pérdida de agua.

Contiene las terminaciones nerviosas

Termorregulación

Las infecciones que pueden afectar al sistema tegumentario pueden ser provocadas por bacterias, virus y hongos.

La infestación es la invasión de parásitos cutáneos que alteran la piel y residen en ella.

Los parásitos penetran por la piel perforándola o introduciéndose por la picadura de un insecto afectado. Algunos penetran por las plantas de los pies o por la piel cuando se baña en aguas donde hay parásitos.

INFECCIONES BACTERIANAS

IMPÉTIGO

Etiología

Infección superficial cutánea causada por :

estreptococos B-hemolíticos grupo A

estafilococos

Puede convertirse en una

infección secundaria cuando se asocian

ambas bacterias.

Fisiopatología

Aparece en todas las edades pero es más común en niños.

mala higiene

nivel socioeconómico bajo.

Heridas pequeñas --> bacterias penetran en la piel y provocan una infección.

Propagación --> contacto directo con el moco de la nariz, garganta, heridas o lesiones de la piel de las personas infectadas.

Las personas que son portadoras de las bacterias no tienen síntomas aunque son contagiosas.

Manifestaciones clínicas

1º aparecen unas máculas rojas que se convierten en vesículas de pared delgada, estas se rompen lesiones vesículo-pustulosas que forman costras rodeadas de eritema.

Es pruriginoso

Áreas del cuerpo +expuestas :

la cara

extremidades

manos

cuello

Tratamiento y complicaciones

Tratamiento local aplicación tópica de antibiótico (neomicina o

bacitracina)

lavados con una solución antiséptica que prevenga la diseminación (yodopovidona o clorhexidina).

Tratamiento sistémico penicilina oral

penicilina benzatina

eritromicina.

La complicación más grave que podría darse es la glomerulonefritis.

FOLICULITIS

Etiología

Infección estafilocócica que surge en los

folículos pilosos.

El estafilococo está situado en zonas

sujetas a fricción, húmedas, roce o

grasas.

También puede deberse a la irritación

del folículo piloso por el uso de

medicamentos tópicos oclusivos.

Fisiopatología

El tallo piloso gira hacia la epidermis y

produce inflamación.

Lesiones

superficiales

Profundas

pueden aparecer pústulas cerca de los

folículos pilosos.

La incidencia aumenta en pacientes con

diabetes mellitus.

Manifestaciones clínicas

La pústula del folículo piloso consiste en un eritema mínimo que posteriormente desarrolla costras.

Pequeñas pústulas en:

zonas corporales afeitadas como cara y piernas.

cuero cabelludo

axilas

tronco

glúteos.

Tratamiento y complicaciones

Tratamiento local

Para el lavado de la zona afectada:

Antibióticos tópicos

Compresas húmedas calientes

Soluciones de acetato de aluminio

Tratamiento sistémico

Antibióticos como:

cloxacilina bucal

dicloxacilina

Flucoxacilina

Cefalosporinas

eritromicina.

Complicación:

posibilidad de producir trombosis de senos venosos craneanos, con piemia de consecuencias letales, al manipular las espinillas.

FORÚNCULO

Etiología

Son una forma dérmica de foliculitis, una

infección profunda con estafilococos.

Asociado con acné intenso o dermatitis

seborreica.

Fisiopatología

Surge en capas profundas de uno o más

folículos pilosos y se disemina a la

dermis circundante.

Comienzan en forma de pequeños

granos que progresan y profundizan.

Manifestaciones clínicas

Área eritematosa alrededor del folículo

piloso

drenaje de pus

núcleo de desechos necróticos al

romperse

Es doloroso

Aparece en cara, región posterior del

cuello, axilas, nalgas, perineo y muslos.

Tratamiento y complicaciones

Similares a la foliculitis

FURÚNCULOSIS

Etiología:

Es la misma que en el caso de los

forúnculos.

Fisiopatología

Aparición de forúnculos múltiples o recurrentes.

Incidencia en :

pacientes obesos, crónicamente enfermos o expuestos regularmente a la humedad, presión o irritación.

Es frecuente que la infección avance hasta afectar la piel y tejido subcutáneo adiposo, con dolor espontáneo.

Manifestaciones clínicas

Aparecen espinillas dolorosas,

protuberantes, rojizas y pequeñas. Más

tarde aparece una espinilla con el centro

amarillento o negruzco.

Dolor espontáneo y fiebre elevada.

Frecuente en nuca, axila o glúteos.

ÁNTRAX

Etiología

Es una infección estafilocócica al igual

que las anteriores.

Fisiopatología

Se trata de forúnculos múltiples

interconectados.

Los ántrax son más invasivos y

profundizan hacia el tejido subcutáneo.

La infección no se limita a la zona

afectada puede diseminarse al

torrente sanguíneo

Manifestaciones clínicas

Pústulas en un área eritematosa.

Fiebre

Dolor

Leucocitosis.

Frecuente en áreas de piel gruesa y

elástica como nuca y glúteos.

CELULITIS

Etiología

Causado habitualmente por los agentes

S. Aureus y estreptococos.

Fisiopatología

Inflamación de los tejidos subcutáneos.

Comienza a partir de una herida abierta.

La infección puede extenderse por el sistema linfático.

Localmente se extiende por la liberación de enzimas producidas por las bacterias que impiden respuestas corporales que reducirían la diseminación (Ej.: formación de tabiques).

Manifestaciones clínicas

La piel se vuelve roja, caliente al tacto y

edematosa con bordes difusos.

Las líneas linfangíticas pueden

extenderse desde la zona afectada.

Dolor, malestar y fiebre.

Frecuente en las extremidades

inferiores.

Tratamiento y complicaciones

Administración de antibióticos sistémicos

penicilina

Eritromicina

analgésicos en caso de dolor agudo.

Mayor complicación gangrena

ERISIPELA

Etiología

Los agentes causantes son

estreptococos B-hemolíticos grupo A.

Fisiopatología

Celulitis superficial que afecta a la

dermis.

Erupción de una placa eritematosa

purpúrea de extensión variable, con

dolor y prurito.

Manifestaciones clínicas

Placa roja, caliente, bien definida,

indurada posible bacteremia.

Dolor, fiebre, leucocitosis, cefalea,

malestar.

Puede aparecer en cualquier parte del

cuerpo + frecuente en la piernas y

cara.

Pruebas diagnósticas de las infecciones bacterianas del sistema tegumentario

Cultivo:

Tomar muestras de la zona afectada con un hisopo y colocar en un

medio de cultivo.

Luz de Wood:

Es una lámpara de mercurio a alta presión que transmite longitudes de onda

largas ultravioleta. Se utiliza para visualizar la piel en una

habitación oscura. Los colores fluorescentes producidos detectan infecciones por bacterias y hongos, porfiria y alteraciones pigmentarias.

Inmunofluorescencia:

Inmunofluorescencia directa

Inmunofluorescencia indirecta

INFECCIONES VÍRICAS

VIRUS HERPES SIMPLE TIPO 1

Etiología

El herpes simple de tipo 1 está causado

por el virus VHS1.

Fisiopatología

Infecciones orales El virus permanece a raíz de los ganglios nerviosos y vuelve a la piel para producir recidiva.

Bastante contagioso y su gravedad aumenta con la edad.

Transmisión Por gotitas respiratorias o líquidos que contienen el virus.

Lesiones: En el interior de la boca

Infecciones oculares

Meningoencefalitis

Puede encontrarse en las úlceras y ser liberado a través de las mismas.

El tipo 1 sólo es responsable del 5 al 10% de los herpes genitales.

Manifestaciones clínicas

Los síntomas aparecen a los 3-7 días o más

después del contacto.

Vesículas están agrupadas sobre una base

eritematosa reacción local dolorosa.

Puede aparecer fiebre.

Es posible padecerlo de forma asintomática.

En la recidiva las vesículas aparecen en un

sitio similar.

VIRUS HERPES SIMPLE TIPO 2

Etiología

Lo provoca

el virus VHS2

Fisiopatología

Infecciones genitales.

La recidiva se produce más

frecuentemente en infecciones orales-

labiales.

Posible cruce de infecciones de tipo 1 y

2 durante el contacto sexual oral-genital.

Manifestaciones clínicas

Úlceras o llagas en los genitales.

Algunas personas con VHS-2 son

asintomáticas.

VIRUS HERPES VARICELA

Etiología

Se ocasiona por la acción del virus

varicela-zoster.

Los virus de la varicela y el herpes

zoster adquieren el nombre combinado.

Fisiopatología

Infección muy contagiosa.

Adquirida por la inhalación de gotitas respiratorias en suspensión en el aire o por contacto directo.

Inhalación de gotas contaminadas mucosa de las vías respiratorias superiores proliferación viral en los ganglios linfáticos regionales viremia replicación viral en órganos internos viremia secundaria difusión viral entre células endoteliales y epidermis infección de células de capa de Malpighi edema intercelular e intracelular vesícula.

Manifestaciones clínicas

Grupos sucesivos de vesículas

pruriginosas que evolucionan a pústulas,

costras y a cicatrices.

Las lesiones vesiculares están

localizadas en cara/cuero cabelludo,

extendiéndose progresivamente al

tronco y extremidades.

HERPES ZOSTER

Etiología

Se produce por

la reactivación del

virus varicela-zoster.

Fisiopatología

Aparición de vesículas cutáneas dolorosas en la

distribución de un nervio virus latente en el

interior de neuronas del encéfalo y médula

espinal tras la varicela trasporte a través de

los nervios periféricos multiplicación viral en

la piel vesículas rojizas y pequeñas.

Los pacientes que no han pasado la varicela

pueden adquirir la enfermedad mediante

exposición a un individuo infectado.

Manifestaciones clínicas

Vesículas agrupadas en placas lineales a

lo largo de un dermatoma sobre una base

eritematosa.

Quemazón, dolor y neuralgia, precediendo

al brote.

Dolor de leve a intenso durante el brote.

Las lesiones evolucionan con ruptura de

las vesículas y formación de costras.

Pruebas diagnósticas de los herpes

Historia completa y exploración física.

Biopsia.

Pruebas con microscopio:

Prueba de Tzanck (tinciones de Wright y

Giemsa)

Cultivo

Inmunofluorescencia.

Tratamiento y complicaciones de los herpes

Fármacos: Valaciclovir, famciclovir y aciclovir

Sulfadicina argéntica para prevenir infección secundaria

Analgésicos y esteroides pueden ser necesarios en el caso del herpes Zoster

Complicaciones: Infecciones

Formación de cicatrices

Neuralgia

Complicaciones oculares post-herpéticas

Neumonía

Encefalitis

VERRUGA COMÚN

Etiología

Producida por el virus del papiloma

humano (VPH).

Fisiopatología

Poco contagiosa autoinoculación.

Las verrugas pueden contraerse: Por contacto íntimo con personas afectadas por el

VPH

Por transmisión consanguínea de portadores asintomáticos.

Existe una posible desaparición espontánea en 1-2 años.

Su extirpación no es fácil ya que las verrugas tienen su propio sistema de irrigación sanguínea.

Manifestaciones clínicas

Lesiones cutáneas pápulas

circunscritas, hipertróficas, y de color

carne.

Apariencia de forma globular.

Se localizan en la epidermis.

Son dolorosas a la compresión lateral.

VERRUGA PLANTAR

Etiología

Producida por el virus

del papiloma humano

Fisiopatología

Lesiones pequeñas en las plantas de los

pies.

Debido a la presión que ejerce el cuerpo

sobre éstos al andar o estar de pie,

puede formarse un endurecimiento de la

piel encima de la verruga.

Se transmiten en baños y piscinas

públicas o al compartir zapatos.

Manifestaciones clínicas

Las verrugas pueden tener diminutas manchas negras en su superficie.

Según su tamaño, tiempo de evolución, localización y subtipo de VPH se pueden considerar:

Dolorosas

No dolorosas

Interrupción de las huellas cutáneas en forma de clavo con puntos negros.

Pruebas diagnósticas de las verrugas

Historia completa y exploración física.

Biopsia.

Cultivo.

Inmunofluorescencia.

Tratamiento y complicaciones de las verrugas

El tratamiento puede consistir en: Eliminación quirúrgica con tijeras y cureta

Eliminación terapéutica con nitrógeno líquido

Uso de agentes productores de vesículas (cantaridita) o de agentes queratolíticos (ácido salicílico)

Eliminación mediante láser de CO2

Cauterización

Inmunoterapia

Las complicaciones que pueden derivarse de tener verrugas son: diseminación, recurrencia, cicatriz y dolor.

INFECCIONES FÚNGICAS

CANDIDIASIS

Etiología

Producida por Candida albicans.

Se manifiesta en áreas húmedas,

calientes como:

Zona crural

Mucosa oral

Pliegues submamarios

Fisiopatología

Puede tener expresión cutánea, gastrointestinal, en el sistema respiratorio y en genitales.

Depresión inmunitaria hongos patógenos.

Se puede transmitir por ropas, objetos y contacto sexual.

Potenciación de los hongos a causa de: Desequilibrio por el embarazo

Uso de anticonceptivos

Sexo vaginal tras el sexo anal

Representa un 25% de las micosis cutáneas.

Las probabilidades de contraer candidiasis aumentan en pacientes obesos y diabéticos.

Manifestaciones clínicas

Boca placas blancas.

Genitales vaginitis, pared vaginal roja

y edematosa, placas blancas, secreción

vaginal y prurito.

Piel exantema eritematoso papular

difuso con lesiones satélite en punta de

alfiler alrededor de los bordes del área

afectada.

Tratamiento y complicaciones

Los fármacos más comunes antimicóticos tópicos.

En infecciones severas por Candida que comprometen la boca, la garganta o la vagina antimicóticos orales (nistatina, clotrimazol).

Complicaciones: Diseminación

Recurrencia

Especial atención en diabéticos e inmunodeprimidos (VIH).

TIÑAS --> Etiología

Todas las tiñas se deben a varios

dermatofitos (hongos)

En el caso de la tinea pedis también

intervienen algunas levaduras.

TIÑAS

Cinco tipos:

TINEA CORPORIS (tiña del cuerpo)

TINEA CRURIS (tiña crural o inguinal)

TINEA UNGUIUM (tiña ungueal)

TINEA CAPITIS (tiña del cuero cabelludo)

TINEA PEDIS (tiña de los pies o pie de atleta)

Fisiopatología Tiña del cuerpo propagación

Contacto de su piel con la piel con una persona infectada.

Contacto de la piel con animales infectados.

Manipulación o uso de objetos de una persona infectada.

Tiña crural producida por:

fricción

humedad

- severa que otras tiñas pero puede durar +

Tiña ungueal onicomicosis

prevalencia alta

Aumenta con la edad avanzada, en los pacientes inmunodeprimidos, en zonas de clima cálido y con la utilización de zapatos que produzcan oclusión.

Fisiopatología

Tiña del cuero cabelludo:

Afecta a los niños y desaparece en la pubertad.

Más fácil si se presentan lesiones menores, si se tiene una higiene deficiente o por la sudoración.

Pie de atleta:

Es más frecuente en hombres y deportistas

El contagio es por transmisión directa, así como por superficies húmedas (piscinas, baños, gimnasios…)

Manifestaciones clínicas

Tiña corporal

Empiezan con máculas eritematosas que avanzan a pápulas o vesículas circulares. Las lesiones se encuentran en racimos que afectan a cara, cuello, tronco y extremidades.

Aparece prurito.

Tiña crural

En el área de los pliegues de la parte superior del muslo.

Puede diseminarse al ano.

Manifestaciones clínicas

Tiña ungueal Desechos bajo la uña placa

ungueal desaparece. Las uñas se muestran quebradizas y descoloreadas.

Tiña del cuero cabelludo Placas redondas, rojizas y

escamosas.

El pelo está frágil rotura

Tiña del pie maceración, descamación, uñas

débiles y decoloradas, fisuras en los espacios interdigitales. Eritema

Tratamiento y complicaciones

Via tópica:

Miconazol, clotrimazol, terbinafina y buenafina.

Solución de Burow.

Via oral para infecciones más graves o persistentes en cuero cabelludo y uñas.

El itraconazol, terbinafina y griseofulvina

Tratamientos especializados: fluconazol (tiña corporal) o ciclopirox (tiña ungueal).

Complicación infección secundaria.

Pruebas diagnósticas de las infecciones fúngicas del sistema tegumentario

“La luz de Wood” y “cultivo” = infecciones bacterianas.

Rascado:

Las zonas cutáneas pueden rascarse hasta la dermis por medio de un bisturí y examinar el material al microscopio tras la adición de KOH (hidróxido potásico) al 10- 40%.

Piel descamada:

Consiste en lubricar la hoja de un bisturí con aceite, de modo que la piel descamada se adhiera.

INFESTACIONES

CHINCHES

Etiología

Artrópodos de la

familia Cimicidae.

Tienen una

alimentación periódica.

Fisiopatología

La cabeza termina en un apéndice

tubular que se extiende en el momento

de la picadura.

5 estados antes de llegar a adulto.

Huéspedes animales vertebrados y el

hombre.

Se encuentran en muebles y grietas de

las paredes durante el día.

Manifestaciones clínicas

Pápula rodeada de un halo vívido.

Urticaria endurecida transformándose en

lesión persistente.

Prurito intenso, a menudo en grupos de

tres, en partes descubiertas del cuerpo

Tratamiento y complicaciones

Aliviar prurito antihistamínicos o

corticoides tópicos.

Reacción alérgica sistémica inyección

intramuscular con antihistamínico,

corticoide o epinefrina (adrenalina).

Complicación infección secundaria.

PEDICULOSIS

Etiología

Se conocen tres variedades:

PEDICULOSIS DE LA CABEZA: Producida por “Pediculus humanus capitis”.

PEDICULOSIS DEL CUERPO: Infestación por “Pediculus humanus corporis”.

PEDICULOSIS DEL PUBIS:Infestación por “Phthirus pubis” (ladilla).

Fisiopatología

Son parásitos que chupan la sangre y

dejan excrementos y huevos en la piel.

Los piojos de la cabeza miden de 2 a

3’5 mm.

La hembra deposita los huevos, que se

fijan al tallo piloso. En unos 10 días,

eclosionan. El contagio suele ser directo.

Fisiopatología

Los piojos del cuerpo miden 4 mm y ponen sus huevos en las costuras de la ropa o en el cabello. Su multiplicación es muy rápida. Se da en personas con higiene deficiente

Los piojos del pubis o ladillas, miden unos 2 mm y son inmóviles. Su reproducción es lenta. Contagio a través del coito, ropa o sábanas

Manifestaciones clínicas

En la cabeza, el piojo está presente en la

región temporal, retro-auricular y nuca.

Origina prurito intenso cuyo rascado puede

causar una infección secundaria.

En el cuerpo y pubis las áreas más

afectadas son cuello, tronco y muslos. Se

observan puntos hemorrágicos. Posible

excoriación. En casos crónicos, la piel

suele estar engrosada, seca y descamada.

Tratamiento y complicaciones

Se utiliza la combinación de piretrinas y

butóxido de piperonilo, además de la

permetrina en champú o crema. El

lindano y malatión también son eficaces.

Es necesaria la extracción manual de

liendres.

Complicación prurito, pioderma y

dermatitis (tto. sistémico o tópico).

SARNA

Etiología

Infestación en la piel

por el ácaro

Sarcoptes scabiei.

Fisiopatología

La hembra, penetra en el estrato córneo y

deposita huevos y heces reacciones

alérgicas.

Las larvas, salen de los huevos y excavan

túneles en las capas externas de la piel.

El contagio se produce por contacto manual.

Si se expulsa el ácaro al rascarse, puede vivir

en la ropa hasta 24 h.

Manifestaciones clínicas

Picor intenso.

Enrojecimiento, hinchazón, costras,

vesiculación, y lesiones secundarias

Presencia de túneles en los pliegues

interdigitales, superficie flexora de las

muñecas y pliegues axilares anteriores.

Tratamiento y complicaciones

Crema que contega permetrina al 5%.

Ivermectina vía oral. Corticosteroides (en

crema) y antihistamínicos (VO), para

tratar el picor.

Complicaciones:

reacciones alérgicas (dermititis del pezón)

piodermitis, glomerulonefritis aguda, y

sarna noruega (inmunodeprimidos).

GARRAPATAS

Etiología

Ácaros de la familia de los ixodoideos.

Son vectores de numerosas

enfermedades infecciosas (tifus o

enfermedad de Lyme).

Fisiopatología

Son ectoparásitos.

Pasan de los animales domésticos al hombre.

Introducen su cabeza en el huésped y comienzan a succionar sangre. En un plazo de 7 a 11 días lo abandonan.

La picadura no provoca daño (sólo una lesión localizada), pero en ocasiones puede transmitir algún agente capaz de causar una enfermedad: como la bacteria “Borrelia burgdorferi”.

Manifestaciones clínicas

Exantema de tipo anular que se expande

después de 3-4 semanas tras la

picadura.

Pruriginoso

Doloroso. Síntomas seudogripales,

posibles manifestaciones cardíacas,

artríticas y neurológicas.

Tratamiento y complicaciones

Vigilancia durante al menos 30 días tras

la picadura.

Si hay infección se administra una dosis

única de antibióticos. Para tratar a

personas que tengan E. de Lyme

comprobada, se utiliza un ciclo completo

de antibióticos.

Pruebas diagnósticas de las infestaciones

Historia completa. Exploración física

(inspección y palpación).

En el caso de la sarna, también se

realiza una biopsia y un cultivo para

identificar la existencia de “Sarcoptes

scabiei”.

Cuidados enfermeros

Educación sanitaria: autocuidados de higiene y aplicación del tratamiento prescrito.

El usuario se encuentra en régimen ambulatorio: evaluación de la comprensión y eficacia del tratamiento.

Intervenciones generales:

- Curas húmedas

- Baños

- Aplicación de medicaciones tópicas

- Sistemas de control de prurito

- Prevención de la diseminación

- Prevención de las infecciones secundarias

- Cuidado específico de la piel

- Tratamiento de aspectos psicológicos

Trastorno de la imagen corporal (Domino 6; Clase 3).

Definición: confusión en la imagen mental del yo físico.

RESULTADOS ESPERADOS (NOC) INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)

Nivel 1 (Dominio): Salud psicosocial

Nivel 2 (Clase): Bienestar psicológico

Nivel 3 (Resultados):

1200. Imagen corporal (Escala de nunca positivo a siempre positivo)

- 02. Congruencia entre realidad corporal, ideal corporal e imagen

corporal

- 05. Satisfacción con el aspecto corporal

- 07. Adaptación a cambios en el aspecto físico

- 09. Adaptación a cambios en el estado de salud

- 10. Voluntad de usar estrategias que mejoren el aspecto

- 13. Adaptación a cambios corporales por lesión

1205. Autoestima (Escala de nunca positivo a siempre positivo)

- 01. Verbalizaciones de auto-aceptación

- 09. Mantenimiento del cuidado/ higiene personal

- 11. Nivel de confianza

- 19. Sentimientos sobre su propia persona

1209. Motivación (Escala de nunca demostrado a siempre demostrado)

- 02. Desarrolla un plan de acción

- 07. Mantiene una autoestima positiva

- 11. Expresa que la ejecución conducirá al resultado deseado

- 15. Expresa intención de actuarNivel 1 (Dominio): Salud psicosocial

Nivel 2 (Clase): Adaptación psicosocial

Nivel 3 (Resultados):

1300. Aceptación: estado de salud (Escala de nunca demostrado a

siempre demostrado)

- 08. Reconocimiento de la realidad de la situación de salud

- 10. Superación de la situación de salud

- 14. Realización de tareas de cuidados personales

Nivel 1 (Campo): Conductual

Nivel 2 (Clase): Ayuda para hacer frente a situaciones difíciles

Nivel 3 (Intervenciones):

5220. Potenciación de la imagen corporal- Ayudar al paciente a determinar el alcance de los cambios reales producidos en

el cuerpo con su nivel de funcionamiento

- Determinar si un cambio de imagen corporal ha contribuido a aumentar el

aislamiento social

- Ayudar al usuario a identificar acciones que mejoren su aspecto

5270. Apoyo emocional- Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados

- Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias

- Proporcionar al usuario unas metas que sea capaz de conseguir y unos

alicientes por ello

5400. Potenciación de la autoestima- Recompensar o alabar el progreso del paciente en la consecución de objetivos

- Facilitar un ambiente y actividades que aumente la autoestima

- Comprobar la frecuencia de las manifestaciones negativas sobre sí mismo

DIAGNOSTICO NANDA

COMPLICACIONES

Deterioro de la integridad cutánea (Dominio 11; Clase 2).

Definición: alteración de la epidermis, la dermis o ambas.

RESULTADOS ESPERADOS (NOC) INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)

Nivel 1 (Dominio): Salud fisiológica

Nivel 2 (Clase): Integridad tisular

Nivel 3 (Resultados):

1101. Integridad tisular: piel y membranas mucosas (Escala de

gravemente comprometido a no comprometido)

- 03. Elasticidad

- 04. Hidratación

- 05. Pigmentación anormal

- 08. Textura

- 12. Crecimiento del vello cutáneo

- 13. Piel intacta

- 16. Lesiones de membrana mucosa

- 21. Eritema

- 24. InduraciónNivel 1 (Dominio): Conocimiento y conducta de salud

Nivel 2 (Clase): Conducta de salud

Nivel 3 (Resultados):

1609. Conducta terapéutica: enfermedad o lesión (Escala de nunca

demostrado a siempre demostrado)

- 02. Cumple el régimen terapéutico recomendado

- 06. Evita conductas que potencien la patología

- 10. Supervisa los efectos secundarios de la enfermedad

Nivel 1 (Campo): Fisiológico: complejo

Nivel 2 (Clase): Control de fármacos

Nivel 3 (Intervenciones):

2316. Administración de medicación: tópica- Determinar el conocimiento de la medicación y la comprensión del paciente

del método de administración

- Determinar el estado de la piel del paciente en la zona donde se aplicara la

medicación (si hay eritema, pústulas, vesículas, etc.)

- Controlar si se producen efectos locales, sistémicos y adversos de la

medicación

- Enseñar y controlar la técnica de auto-administraciónNivel 1 (Campo): Fisiológico: complejo

Nivel 2 (Clase): Control de la piel / heridas

Nivel 3 (Intervenciones):

3550. Manejo del prurito- Determinar la causa del prurito

- Realizar una exploración física para identificar alteraciones en la piel

- Aplicar cremas y lociones médicas (por ejemplo corticoides tópicos)

3584. Cuidados de la piel: tratamiento tópico- Proporcionar higiene y aseo

- Aplicar antibióticos tópicos a la zona infectada si procede

- Inspecciona la piel diariamente

3660. Cuidados de las heridas

- Limpiar con jabón antibacteriano (de modo que favorezca la acción de

antibiótico local)

- Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida

Cuidados enfermeros específicos

Impétigo: enjuague con solución salina, eliminar costras con solución jabonosa, preparación antiséptica.

Foliculitis, furunculosis y ántrax:

limpiar con jabón antibacteriano y aplicar

ungüento antibacteriano.

Si drena apósito.

Celulitis y erisipela: inmovilizar y elevar

la extremidad. Compresas para el dolor.

Candidiasis: - Bucal: cepillo de dientes suave

y enjuagues con agua oxigenada diluida.

- Vaginal: uso de preservativo.

Sarna: lavar con agua caliente y secar a alta temperatura

prendas de vestir y de cama.

Pediculosis: lavar el cabello con champú especial y aplicar el

fármaco en la piel limpia.

Herpes: - Herpes Zoster: secar

las lesiones y control del dolor

con apósitos y lociones.

- Herpes simple: limpiar y aplicar hielo.

Verruga: limar la verruga cuando este

húmeda.

Cuidados enfermeros específicos

COMPLICACIONES

Riesgo de infección (Dominio 11; Clase 1).

Definición: aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.

RESULTADOS ESPERADOS (NOC) INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)

Nivel 1 (Dominio): Salud funcional

Nivel 2 (Clase): Autocuidado

Nivel 3 (Resultados):

0305. Autocuidados: higiene (Escala de gravemente comprometido

a no comprometido)

- 01. Se lava las manos

- 03. Se limpia la zona perineal

- 06. Mantiene la higiene bucal

- 08. Se lava el pelo

- 12. Se cuida las uñasNivel 1 (Dominio): Conocimiento y conducta de salud

Nivel 2 (Clase): Conocimiento sobre salud

Nivel 3 (Resultados):

1807. Conocimiento: control de la infección (Escala de

ninguno a extenso)

- 02. Descripción de los factores que contribuyen a la

transmisión

- 04. Descripción de los signos y síntomas

- 08. Descripción del tratamiento de la infección diagnosticada

Nivel 1 (Campo): Fisiológico: básico

Nivel 2 (Clase): Facilitación de autocuidados

Nivel 3 (Intervenciones):

1670. Cuidados del cabello

- Inspeccionar el cabello todos los días (en caso de pediculosis observar si el

tratamiento elimina las liendres)

- Controlar diariamente el cuero cabelludo (observar costras o eritema)

- Utilizar productos para el cuidado del cabello de preferencia según paciente (el

champú para el tratamiento de piojos deberá actuar durante al menos 10 minutos

para mayor eficacia)

1680. Cuidados de las uñas- Controlar o ayudar en la limpieza de las uñas

- Controlar o ayudar a cortar uñas (en la tiña ungueal tener cuidado con los zapatos

que produzcan oclusión)

- Observar si se produce algún cambio en las uñas

1710. Mantenimiento de la salud bucal

- Establecer una rutina de cuidados bucales (esto podrá ayudarnos a saber si existe

una infección secundaria)

- Animar y ayudar al paciente a lavarse la boca

- Establecer chequeos dentales (revisar aparición de placas blanquinosas en la boca

como síntoma de candidiasis)Nivel 1 (Campo): Seguridad

Nivel 2 (Clase): Control de riesgo

Nivel 3 (Intervenciones):

6540. Control de infecciones- Aislar a las personas expuestas a enfermedades trasmisibles

- Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes

- Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada

- Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y

cuando debe informarse de ellos al cuidador

- 6550 Protección contra las infecciones

- Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones

- Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo.

Precauciones para evitar el contagio

Aislamiento por contacto:

- Habitación individual

- Guantes limpios para entrar en

la habitación

- Cambiarse de guantes durante la

cura si se ha tocado material infectado

- Quitarse los guantes antes de salir de la habitación y lavarse las manos

- Batas limpias para entrar y salir de la habitación

- Limitar los movimientos del paciente

- Uso del mismo material para pacientes infectados

Gracias!!!

Recommended