TRATAMIENTO DE LAS COSTAS DEL LITORAL MARITIMO En el marco del convenio por Trabajo Social 400 hs y...

Preview:

Citation preview

TRATAMIENTO DE LAS COSTAS DEL LITORAL MARITIMO

En el marco del convenio por Trabajo Social 400 hs y AAPUR – (Asociación Argentina de Planificadores Urbanos Regionales)

PRESENTADORES:

Alvarez, Erhart del Campo, Grilli, Monayar, Ortega, Safran, Selva

INTRODUCCION

Las áreas costeras urbanas y semi-urbanas constituyen uno de los ambientes mas frágiles del hábitat terrestre debido a la multiplicidad de procesos naturales y antropicos que en ellas se producen.

Como consecuencia, se presentan las problemáticas generadas principalmente por la acción del hombre sobre la naturaleza.Estos procesos se han hecho mas evidentes a lo largo del tiempo, producto de la negligencia, desinformación o desinterés de los actores que deberían tomar partido de las cuestiones en lo que respecta a estas zonas.

Es crucial que esta situación tenga una mayor difusión y llegada a la sociedad, y de esta manera generar una toma de consciencia en todos los niveles participantes, desde los gobernantes hasta los ciudadanos, determinando su grado de importancia y la urgencia con que merecen ser tratados

MARCO DE REFERENCIA

Los ámbitos que se abarcaron para el desarrollo de esta investigación fueron:

- 1) Marco legal (Proyecto de Ley, Leyes existentes, Normativa, Ordenanzas)

- 2) Marco Situacional (Identificación de localidades pertinentes a analizar, Identificación de las problemáticas)

- 3) Marco Urbanístico (Proyectos y Posibles soluciones, Medidas de mitigación)

- 4) Conclusiones - Propuesta

1) MARCO LEGALPROYECTOS Y LEYES EXISTENTES

En Argentina no existe una ley que concierne al desarrollo, cuidado y prevención del deterioro de las costas del país. Existen diferentes leyes y/o artículos tanto a nivel nacional como provincial que mencionan temas como el uso de médanos y dunas, los límites o extensiones del mar que corresponde al país pero no alcanza para dar inicio a un buen uso de las mismas

Dado que es un país costero con una gran extensión de territorio damos mucha importancia y prioridad a evaluar la posibilidad de que exista una legislación costera 

CÓDIGO CIVIL

Que se entiende por costas (mar, laguna, lago, rio, arroyo, etc.)Los mares interiores, bahías, ensenadas, puertos y ancladeros;  Las playas del mar y las riberas internas de los ríos, entendiéndose por tales la extensión de tierra que las aguas bañan o desocupan durante las altas mareas normales o las crecidas medias ordinarias;  Las islas formadas o que se formen en el mar territorial o en toda clase de río, o en los lagos navegables, cuando ellas no pertenezcan a particulares;  articulo 2341 (del mismo): las personas particulares tienen el uso y goce de los bienes públicos del Estado o de los Estados, estarán sujetas a las disposiciones de este Código y a las ordenanzas generales o locales.

CÓDIGO CIVIL

CÓDIGO CIVIL DE LA REPUBLICA ARGENTINAartículo 2340 límites en lo que quedan comprendidos entre los bienes públicos: Los mares territoriales hasta la distancia que determine la legislación especial, independientemente del poder jurisdiccional sobre la zona contigua;  

LEYES PROVINCIALES Ley provincial 8912 de Buenos Aires, propuesta en el año 1977, se rige

el ordenamiento del territorio de la Provincia y regula el uso, ocupación, subdivisión y equipamiento del suelo:

La reestructuración de los núcleos urbanos se pueden crear en lugares específicos con médanos o dunas que los mismos se encuentren fijados y forestados

artículos 70 y 71 la responsabilidad primaria del ordenamiento territorial recae en el nivel municipal y será obligado para cada partido como instrumento sectorial.

REFERENCIAS EXTERNASREFERENCIAS EN OTROS PAISES: EJEMPLO ESPAÑA

LEY 22/1988 principales objetivos:La determinación, protección, utilización y policía del dominio público marítimo-terrestre y especialmente de la ribera del mar.  La actuación administrativa sobre el dominio público marítimo-terrestre

PROYECTOS DE LEYProyecto promovido por la diputada Adela Rosas Segarra y el diputado Juan Dante Gonzalez, sobre los intereses marítimos, fluviales y portuarios; presupuesto y hacienda. Principal objetivo: establecer las directrices de la política costera marítima en todo el territorio de la republica argentina.  El desarrollo sustentable;La protección, y la restauración de la zona costera;El tratamiento ordenado, integrado de las zonas costeras;La prevención, reducción y control de la degradación del medio marino por las actividades marítimas y costeras;El reconocimiento del Estado nacional como responsable de la ordenación integrada y el de las provincias como responsables del manejo integrado y sustentable de sus áreas costerasLa participación comunitaria, amplia para la gestión y el desarrollo integrado costero.

VILLA GESELL

VILLA GESELL Actualmente se está registrando una etapa erosiva porque ha sido roto el

equilibrio entre el sistema dunícola y la playa, en tanto las construcciones se extienden sobre las áreas costeras. Muchas actividades humanas están acelerando la erosión costera. Ellas son:

La destrucción de las dunas costeras; La actividad minera de extracción de arena de playas y dunas y un inadecuado planeamiento urbano. Las evidencias de estos sucesos erosivos son: un incremento en los

valores de la regresión marina, incremento en el declive de la playa y disminución del ancho de la playa. Actualmente, las estribaciones de las antedunas han sido reemplazadas por edificios, avenidas costaneras, y la playa distal está cubierta por balnearios; por lo que el equilibrio entre las dunas y la playa está seriamente alterado, produciendo grandes índices de erosión que son peligrosamente altos en ocasión de los temporales con fuerte oleaje (sudestadas). 

VILLA GESELL CONCLUSIONES:

El planeamiento de la futura urbanización deberá conservar y reconstruir el área de dunas costeras.

Se sugiere la alimentación y reconstrucción del área dunícola aún cuando esto podría implicar la destrucción de la avenida costanera. 

Para la reconstrucción del área de dunas pueden ser utilizados sistemas barras de parapetos perpendiculares a la dirección de los vientos predominantes y tipos específicos de vegetación.

Debe ser restringida la circulación de motos sobre las dunas costeras en las zonas del centro, donde la playa se ha angostado por la acción antrópica. 

La avenida y las calles deberían terminar a una distancia de 150 mts de la línea de mareas vivas (sicigia), y las dunas deben mantenerse intactas para acumular el agua de lluvia entre ellas y las calles, incrementando la infiltración en la interfase del acuífero y contando el drenaje del agua de lluvia hacia la playa. 

MAR CHIQUITA

MAR CHIQUITA

La laguna se formó hace siete mil años, durante elperíodo Holoceno

Es un recurso turístico único en nuestro país donde solamente existen 5 en el mundo.

Escolleras de gran longitud en forma de “T” y “C” que afecta en forma muy importante el paisaje de las costas, las playas, olas, corrientes, acumulación de arenas, y fundamentalmente la profundidad de la laguna y la boca de entrada del mar.

Obras sin previo estudios de impacto ambiental Se pierden de 5 a 7 metros por año y en algunas playas hay riesgo de

derrumbe.

MAR CHIQUITA

CONCLUSIONES:

Que se suspendan las actuación relacionadas a las obras hasta tanto existan los estudios necesarios de impacto ambiental

Establecer un previo estudio para cada intervención de escolleras individualmente, teniendo en cuenta las corrientes, dirección de olas y viento

NECOCHEA

NECOCHEA Las acciones humanas; tales como forestación y urbanización del campo

de dunas activo e inactivo, las explotaciones mineras y la construcción de escolleras han impactado en forma negativa incidiendo directamente en el aporte de arena, en consecuencia se produce una notable variación en el perfil costero.

Se diferencian dos sectores en la desembocadura del Río Quequén: las costas de Necochea, ubicada al Oeste del puerto, se caracteriza por ser una zona con desarrollo de extensas playas, y las costas de Quequén, localizada al Este del puerto, corresponde a una zona de erosión con el desarrollo de acantilados marinos activos y plataformas de desgaste marino.

las explotaciones de la arenera en Centinela del Mar han modificado las condiciones hidrodinámicas de la zona de estudio. En especial sobre localidades ubicadas deriva abajo (Mar del Sur-Miramar).

La urbanización y forestación actúa como una barrera eólica alterando las tasas de ingreso de arena al sector ubicado entre Quequén y bahía de los Vientos.

NECOCHEA

Conclusiones

Se manifiesta la importancia que ejerce el proceso eólico en la estabilidad de los acantilados y de la playa y por consiguiente el mismo deberá ser tenido en consideración frente a futuros planes de manejo y urbanización.

Se proponen medidas de mitigación relacionadas con las políticas futuras de ordenamiento territorial y con nuevas propuestas respecto a la modalidad constructiva para una sostenible ocupación de la franja costera.

En el futuro deberá regularse la forestación del campo de dunas activo e inactivo, ya que constituye una de las principales fuentes de alimentación para la conservación de playas.

3) MARCO URBANISTICOPROYECTOS URBANISTICOS

El panorama existente requiere de varias disciplinas para delinearun programa de acciones que, de una forma amplia y abarcativapresente acciones mejoradoras, correctoras o mitigadorasa los problemas actuales.Para ellos es necesario la identificación de los conflictos,dimensionando su grado de importancia y la urgencia con quemerecen ser tratados. En este trabajo se han tomado en cuenta iniciativas realizadas enel país y en el exterior que pueden ser implementadas en las zonasmas afectadas del litoral maritimo argentino.

1.- Protección de los sectores acantilados en retroceso

En el sector costero del Partido deGeneral Alvarado, el retroceso delFrente acantilado se ha acercado peligrosamente al trazado de la rutaProvincial Nº11, principal vía decomunicación entre las ciudades deMiramar y Mar del Plata,poniendo engrave riesgo la estabilidad de lamisma.

1.- Protección de los sectores acantilados en retroceso

Obra: Defensa de la Ruta Provincial Nº 11 mediante la protección del acantilado – Sector Miramar -

Municipio de General Alvarado

1.- Protección de los sectores acantilados en retroceso

Soluciones implementadas

Se está construyendo un piedraplen adosado al acantilado desde la entradaal Vivero en Punta Hermengo, hasta la desembocadura del conducto dedescarga cloacal, en una longitud de 1366 metros. Con sección triangular y con altura variable hasta los cuatro metros, será construidocon piedra cuarcítica de la zona de Batan cuyo peso oscilará entre 2000 y 3000Kilogramos.

2.- Mantenimiento de la playa recuperada por escollerado

La característica del material y la relativa situación de estabilidad climática (sin grandes tormentas o temporales) derivaron en una morfología del perfil de playa sumamente inconveniente para los bañistas.

Otra de las situaciones evidentes desde hacia ya varios años, era el deterioro mostraban los espigones, estas obras de grandes bloquescuarcíticos, muestran sus culminaciones “desarmadas” con seccionesdiscontinuas y elementos dispersos en las playas contiguas.

2.- Mantenimiento de la playa recuperada por escollerado

Soluciones implementadasEn el mes de Noviembre del año 2004 se realizó la primera experiencia de nivelación del perfil de playa, de acuerdo a las recomendaciones recibidas por los técnicos de Hidráulica, en el sentido de “topar” arena al mardurante la bajamar, a fin de mitigar la fuerte pendiente y cubrir las rocasaflorantes.

Obra: Mantenimiento de los Espigones de las playas centrales de Miramar

3.- Construcción de Balnearios

Los nuevos paradores de madera, concebidos para facilitar la acción del viento y el

natural desplazamiento de la arena lo que favorece la recuperación de los médanos,

devolviendoles su fisonomia original.

4- Preservación de las dunas

Se recurrió al tradicional sistema de "enquinchado", La extensa hilera de bastones de

álamo, ubicados estratégicamente, de forma oblicua a lo largo de la línea de la costa,

cumplen la En función de retener la arena, resguardar las dunas y mantener playas

más "esponjosas".

Todas estas modificaciones se inscriben en los criterios de recuperación de los

paisajes naturales que últimamente gana consenso en todo el mundo.

5.- Plan de manejo de Médanos.

El proyecto de manejo de médanos tiene como objetivo implementar una serie programada de acciones que estabilicen el médano en lo que refiere a su funcionalidad ayudando a reducir el impacto erosivo de dos factores: el mar y el viento, y establecer un paisaje de médano coherente con los médanos naturales de la zona.

En primera instancia se trabaja con el control de la erosión. Para ello debemos entender el concepto que el médano es una estructura que funciona integralmente, pero cada parte del médano tiene características que implican un tratamiento particular.Ya se empezaron a realizar obras en diferentes zonas de La Costa, como en las localidades de Las Toninas, Mar de Ajó y, próximamente en San Clemente.

5.- Plan de manejo de Medanos.

Soluciones Implementadas:

En la parte superior del medano existen recursos para este tratamiento, uno de ellos son las Biomantas, que son un entramado de materiales orgánicos fibrosos que actúan como estructurantes del suelo y evitan la voladura de la arena, aportan una capa de material orgánica de lenta degradación y disminuyen la evaporación del agua superficial.

Para el sector frontal del medano se opta en primera instancia por las denominadas obras blandas como el movimiento de arenas y protección mediante enquinchado. La misma se considera la solución más efectiva desde un punto de vista costo/objetivo, es la implantación de un enquinchado a lo largo de la parte frontal del médano, lo cual permite acumular arena y fundamentalmente proteger a la duna ante el avance del mar.

5.- Plan de manejo de Medanos.

Soluciones Implementadas:

En el sector posterior del medano para el control de pluviales se proyectan entonces, acciones que aseguren la estabilidad de la estructura de la duna y eviten que el drenaje pluvial la afecte.

El mantenimiento permanente de la obra asegura conservar y optimizar la función que se quiere lograr con el médano, su fijación a largo plazo. Se debe trabajar conservando y renovando la cubierta vegetal y el flujo de arena, para ello se requiere un mantenimiento continuo, luego de vientos fuertes, tormentas, sudestadas y cuidar del mal uso del mismo.

6.- Gestión Integrada de Playa: GIP.

La Gestión Integrada de Playa esta dada por el Órgano Gestor de Playa.  El mismo cuenta con su propias Herramientas de Gestión, las cuales determinaran un Esquema de Certificación, la Capacidad de Carga Turística, la Zonificación y Tipificación de Las Playas.

La Gestión debe controlar su Afluencia determinando la Capacidad de Carga Turística de Playa, resultado de esto el Umbral de Utilización de Playa. Deberá también mantener el Nivel de Calidad de las mismas.

La Gestión Integrada de Playa debe estar compuesta por el Estado y los Privados y apuntar a las acciones sin fines de lucro, de preservación y asegurar la prolongación del Programa. Debe ser participativa e incluyente, la toma de decisiones con corresponsabilidad y mantener equidad de costos y beneficios.

7.- Video monitorización.

Esta técnica permite hoy día realizar monitoreos sobre la dinámica de las playas y advertir sobre la seguridad en playas (particularmente identificando las peligrosas corrientes rip) sino que además se va a usar para conocer el comportamiento de los turistas y bañistas y así mejorar los servicios balnearios temporada tras temporada.

Para una correcta gestión del ambiente costero es necesario un profundo conocimiento de las características morfodinámicas de los sectores litorales de interés y la influencia que las estructuras antrópicas pueden tener en sus natural evolución. Uno de los sistemas emergentes en el campo de la gestión costera es la monitorización mediante imágenes de video.

7.- Video monitorización.

El software gratuito Beachkeeper que puede ser aplicado para la elaboración de cualquier tipo de imagen independientemente del sistema de adquisición utilizado (webcam, fotocámaras). Esta característica hace más versátil la herramienta en el sentido que permite obtener, con gastos muy limitados, datos del estado de las playas en tiempo real y con una buena cobertura temporal.

8.- Mac Tube

Mac Tube es una iniciativa implementada en los Estados Unidos.

4) CONCLUSIONES Y PROPUESTAS POSIBLES

A raíz de la investigación realizada pudimos arribar a una serie de conclusiones:

Falta de concientización en la sociedad.Falta de interés social, privado y gubernamental.Negligencia gubernamental.Ausencia del cumplimiento de las normas.Falta de trabajo interdiciplinario.Manejo integral y equilibrado en las medidas de protección de las costas.

4) CONCLUSIONES Y PROPUESTAS POSIBLES

Conservar y reconstruir el área de dunas.Prohibir actividades mineras en las playas y las áreas de dunas costeras.La construccion de balnearios acorde lo reglamentado.Eliminar los desagües pluviales en la playa.Prohibir la remosión de arena en la playa sumergida y la emergida.Conservar el medio ambiente natural de la playa y las dunas en un área de 150 mts hacia adentro, desde la línea de mareas vivas Construcción de caminos y calles deberá respetar el declive y la topografía naturales.Restringir el pavimento de avenidas y la impermeabilización de las dunas costeras.Las acumulaciones de agua de lluvia cerca de la playa no deberán ser drenadas al mar ni derivadas lateralmente.

AGRADECIMIENTOS

Para concluir este trabajo queremos expresar nuestro agradecimiento a:

La Facultad de BelgranoCátedra de habilitación profesional a cargo del Arq. BecerraAppur (Asociación Argentina de Planificadores Urbanos Regionales)