UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DIVISIÓN DE DISCIPLINAS PARA EL DESARROLLO, PROMOCIÓN Y PRESERVACIÓN...

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DIVISIÓN DE DISCIPLINAS PARA EL DESARROLLO, PROMOCIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA SALUD

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

CUERPO ACADÉMICO 462, ESTUDIOS CUALITATIVOS Y PARTICIPATIVOS EN SALUD,

LINEA DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

EN SALUD.

Dr. en C. José Luis López López.

Propuesta metodológica para la implementación de

Programas por Competencias Profesionales Integradas en la enseñanza- aprendizaje

de la Salud Pública

Introducción

• PCPI: Programas por Competencias Profesionales Integradas

Carencia de elementos teóricos, metodológicos e instrumentales para la construcción, implementación y evaluación de los PCPI en Salud Pública.

Intercambio de experiencias entre docentes al interior de nuestra academia.

Dudas y reflexiones de los alumnos respecto a la aplicación de los programas.

Acumulación de experiencias en el campo de la docencia.

Propuesta metodológica para llevar a cabo los programas académicos.

Retomandose el enfoque cognitivo constructivista y socio cultural.

Metodología

• Se hace una descripción del desarrollo histórico de la metodología pedagógica didáctica para la formación de recursos humanos en salud por competencias, desde la década de los noventas, a la fecha.

• Se retoman los enfoques cognitivo-constructivistas.

• Sustentado en las teorías del aprendizaje de: – Piaget– Vigotsky– Ausubel– Gonzi, entre otros.

Piaget Vigotsky Ausubel

Metodología

• Marco teórico, se baso en: – Modelo educativo Siglo

XXI de la Universidad de Guadalajara.

– Modelo Educativo del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

– Modelo pedagógico para la práctica docente en competencias de las unidades de aprendizaje de la Salud Pública.

• Después de haber generado y aplicado por 5 años estrategias tendientes a implementar programas por competencias.

• Se ha logrado acumular una serie de experiencias en el campo de la docencia que se traducen en la presente propuesta.

Resultados

•La propuesta ofrece los lineamientos para el trabajo académico de profesores y alumno en los programas por competencias

2.2. La significatividad  de los aprendizajes, aplicados a las circunstancias y contextos en los que se encuentra el educando.

3.3. La reflexibilidad de los aprendizajes, reflexión y autorreflexión sobre lo que se sabe, se piensa y se hace.

4.4. Tomar en cuenta, la complejidad del contexto en donde se aplican los aprendizajes.

5.5. La integralidad de los aprendizajes.

6.6. La participación dinámica del alumno.

1.1. Una metodología por procesos formativos , conformada por una secuencia de actividades y estrategias integradas y holística.

Resultados

1.1. Una metodología por procesos formativos , conformada por una secuencia de actividades y estrategias integradas y holística.

Resultados

2.2. La significatividad  de los aprendizajes, aplicados a las circunstancias y contextos en los que se encuentra el educando.

Resultados

3.3. La reflexibilidad de los aprendizajes, reflexión y autorreflexión sobre lo que se sabe, se piensa y se hace.

Resultados

4.4. Tomar en cuenta, la complejidad del contexto en donde se aplican los aprendizajes.

Resultados

5.5. La integralidad de los aprendizajes.

• Deben ser vistos como una totalidad, como una unidad tal que no es posible afectar una de sus dimensiones sin que se afectan las demás.

• En esta acción profesor y alumnos realizan una integración de todos los elementos pedagógicos del proceso (saberes, acciones, recursos etc. ) del todo y sus partes, en sus relaciones, en su conjunto y en su complejidad, no solamente como una sumatoria de ellos, sino como una acumulación progresiva.

• Por lo que debe articular los distintos saberes y conocimientos de la salud pública al resto de las unidades, a fin de lograr un producto de aprendizaje que muestre la acción integradora y el logro de  la(s) competencias(s) del perfil profesional de egreso.

Resultados

6.6. La participación dinámica del alumno– Entendido como  un sujeto social, producto y protagonista

de la interacción con la realidad, con una participación activa, de cuestionamiento permanente, portador de saberes y experiencias, como un punto importante en el enlace con los saberes adquiridos

– Así como el papel del docente, que promueve y facilita el proceso formativo, contribuyendo a que los estudiantes sean consientes de su realidad, de los saberes que aportan y de sus necesidades educativas, que implementa una variedad de estrategias de aprendizaje que hacen posible que el alumno enfrente  la complejidad del contexto en que vive.

Conclusiones

• El proceso continua.

• Los aportes que este documento hace – Pueden mejorar el desempeño docente y el aprendizaje de los

alumnos. – Fortalecer la fundamentación del modelo curricular para la

formación de recursos humanos en salud implementado en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). 

– Aporta herramientas que nos llevan a validar el proceso de aprendizaje a través del modelo por competencias y a sistematizar el trabajo docente.

• Permitiendo la aplicación de una metodología útil en la enseñanza-aprendizaje de la Salud Pública.

Propuestas

• Reconocemos la necesidad de madurar aún más el trabajo en el que estamos insertos, lo cual, continuaremos de seguro haciendo, mas es válido y lo consideramos como una responsabilidad obligada, compartir con ustedes las experiencias hasta ahora alcanzadas y expresadas en nuestra propuesta, por lo que mucha apreciaremos sus comentarios y sugerencias a esta propuesta.

Bibliografía

• Universidad de Guadalajara, Documento “Modelo educativo siglo 21” ed. UdeG.2007.

• Cuevas, L., y cols.”El programa de desarrollo curricular, la experiencia en el diseño y desarrollo de planes de estudio por competencias profesionales en el CUCS, revista educación y desarrollo I No. 6(2007) Pág.71

• A.Gonzi, “perspectivas internacionales sobre la educación basada en competencias” Canadá 1994.

• S. Tobon, “formación basada en competencias, el pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica” Colombia ECOL ediciones 2004.

• Zabala, and Laia Arnau Ideas clave, “Como aprender y enseñar competencias, 5ta ed. Ed. Barcelona Grao 2007.

Contacto

• Dr. en C. José Luis López López E-mail: lopez2huichol@hotmail.com

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Laboratorio de Salud Pública Tel. y Fax: (3) 1058 5200 Ext.: 3856 

Sierra Mojada # 950 Puerta # 1 Edificio “M” Centro Médico, Colonia Independencia

C.P. 44340. Guadalajara, Jalisco, México.

Recommended