Violencia contra la mujer integrado

Preview:

Citation preview

Lic. Ricardo Rosas Arango.

Lic Miriam Ríos Chaires.

Terminología de Violencia.

El desarrollo conceptual de laViolencia contra la Mujer y lasinvestigaciones realizadas utilizandiferente terminología y, a veces,diferente definición del mismotérmino, como ocurre con elvocablo Género y la expresiónViolencia de Género.

Otras Terminologías.

«Violencia contra la Mujer».

«Violencia Familiar»

«Violencia Intrafamiliar»

«Violencia Doméstica»

«Violencia Intrafamiliar contra las Mujeres».

Declaración.

Las Naciones Unidas en su 85ª sesiónplenaria, el 20 de Diciembre de 1993,ratificó:

la Declaración sobre la Eliminación de laViolencia contra la Mujer, donde se afirmaque esta violencia es un grave atentado alos derechos humanos de la mujer.

El 25 de Noviembre es el día internacionalde la Eliminación de la Violencia contra laMujer, recordando así a las HermanasMirabal.

Articulo 1

"Todo acto de violencia basado en lapertenencia al sexo femenino que tengao pueda tener como resultado un daño osufrimiento físico, sexual o psicológicopara las mujeres, inclusive lasamenazas de tales actos, la coacción ola privación arbitraria de libertad, tantosi se produce en la vida pública comoen la vida privada".

Tipos de Violencia

Violencia Física:

Puede ser desde un empujónintencionado, una bofetada o arrojarobjetos, hasta el extremo del asesinato.El maltrato físico, además de poner enriesgo la salud y la vida, provoca miedointenso y baja autoestima.

Tipos de Violencia

Violencia Sexual:

Abarca cualquier contacto sexual nodeseado generando Angustia yTrastornos psicológicos.

El Agresor sexual no es necesariamenteun desconocido para la víctima, enocasiones es, precisamente, su cercaníacotidiana, la que le ha facilitado un gradode confianza, imponiendo así suviolencia.

Tipos de Violencia

Violencia Psicológica:

Son actos como el acoso, los insultos, losdesprecios, las humillaciones, el ignorar auna persona y también la amenaza deagresión física. El maltrato psicológicocontinuado, al igual que el físico, provocauna mayor incidencia de Ansiedad o desufrir trastornos Psicológicos, propiciadospor el uso de sustancias.

Actos de Violencia

La violencia contra la mujer comienza en la infancia y es en lafamilia donde principalmente se ejerce esa violencia.

La Educación Discriminatoria.

Tocamientos.

El Abuso Sexual.

La Violación.

El Comercio Sexual.

El Comercio Sexual (Prostitución Infantil).

Aislamiento o Privación de Libertad.

Infanticidio Femenino.

La Ablación Femenina.

Los Matrimonios Forzosos.

La Venta de Órganos.

Educación Discriminatoria.

Los Tocamientos.

El Abuso Sexual.

La Violación.

El Comercio Sexual

El Comercio Sexual (Prostitución

Infantil)

Aislamiento o Privación de

Libertad.

Infanticidio Femenino.

La Ablación Femenina.

Matrimonios Forzosos.

Venta de Órganos.

Violencia en la pareja

La Violencia en la pareja se presenta en

ocasiones, desde el noviazgo, a través de

comportamientos no respetuosos o abusivos.

Dentro del matrimonio es cualquier clase de

comportamiento utilizado por una persona para

controlar a otra a través del miedo y la

intimidación.

Se manifiesta a través de 3 fases:

Fases de Violencia

Fase de Tensión: Todo inicia con insultos y demostracionesde violencia. El agresor expresa su hostilidad pero no deforma extrema. La mujer responde intentando calmarlo oevitando hacer aquello que a él le pueda molestar, creyendoerróneamente, que puede controlarlo.

Fase de Agresión: Se presenta en situaciones extremas detensión, produciendo abusos físicos, sexuales y psicológicos.

Fase de Conciliación o Arrepentimiento: Cuando elagresor muestra arrepentimiento, pide perdón y promete queno volverá a ocurrir. Esta fase es esencial para entender porqué la mujer tiene la creencia de que la violencia es sólo algopasajero y que su pareja la quiere y en el fondo no pretendehacerle daño.

Fase de Tensión.

Fase de Agresión.

Fase de Conciliación o

Arrepentimiento.

Violencia Psicológica.

Prevención de la Violencia.

Para lograr reducir La violencia contra las mujeres seránecesario:

Cambiar las leyes discriminatorias hacia la mujer.

Modificar Todo el conjunto de actitudes, conductas,prácticas sociales y creencias destinadas a justificar ypromover el mantenimiento de conductas percibidastradicionalmente como heterosexualmente masculinas.

Disminuir la Educación machista Esto se puede logrardesde las escuelas y la propia familia, donde se trata dejustificar y continuar con el mismo perfil.

¿Cómo inicia la Prevención?Mediante la Educación y Reeducación en igualdad deGenero entre hombres y mujeres.

Mitos sobre la Violencia Contra las

Mujeres

"Un hombre no maltrata porque sí; ella también habráhecho algo para provocarle“

"Si una mujer es maltratada continuamente, la culpa essuya por seguir conviviendo con ese hombre“

"Si se tienen hijas/os, hay que aguantar los maltratos porel bien de las niñas y los niños“

"Los hombres que maltratan lo hacen porque tienenproblemas con el alcohol o drogas"

Bibliografía

[1] Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (http:/ / daccess-ods. un. org/ access. nsf/ Get?Open& DS=A/ RES/ 54/

134& Lang=S) Resolución 54/166. Asamblea General de Naciones Unidas Aprobado el 17/12/1999. Publicado el 07/02/2000.

[2] Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (http:/ / daccess-ods. un. org/ access. nsf/ Get?Open& DS=A/ RES/ 48/ 104&

Lang=S) Resolución 48/104. Asamblea General de Naciones Unidas. Aprobado el 20/12/1993. Publicado el 23/02/1994.

Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Enlaces de interés:

www.educacionenvalores.org

www.migualdad.es/mujer/

www.observatorioviolencia.org/

http://es.wikipedia.org/wiki/Hermanas_Mirabal

http://www2.ohchr.org/spanish/law/mujer_violencia.htm#1

https://www.youtube.com/watch?v=Y8KA_ukcBO0