web03

Preview:

DESCRIPTION

entrevista magisterio

Citation preview

“La Junta va más a laconfrontación que ala realidad”

Estamos en contra dela Lomce básicamen-

te porque no hay consenso.También estamos por el pactode Estado. Es vergonzoso quelos políticos españoles no ten-gan la altura de miras paradecir que los ciudadanos semerecen una estabilidad en susistema educativo. Es un fra-

caso del propio sistema políti-co, pero hacer guerra ahoramismo tampoco tiene muchosentido.

Sí que nos preocupa unacosa, que la aplicación de laLomce esté continuamente su-jeta a una confrontación políti-ca, porque ni el profesorado niel alumnado pueden estar enmedio de esa confrontación.En este tema del profesorado,las cuestiones políticas tienenque imperar sobre otras cues-tione. Por ejemplo, en el temade la autoridad pública delprofesorado y de la presun-ción de veracidad, que es unartículo básico de la Lomce,Andalucía no ha hecho nadapor desarrollarlo.

Con respecto a los informesinternacionales no hay que to-marlos literalmente al pie de

la letra, pero sí considerarlosuna referencia para sabercómo van las políticas educati-vas de los distintos países. Enel sistema educativo hay trescosas básicas grosso modo,que son las que hacen que elsistema funcione o no; estasson la inversión, el profesora-do –que es la piedra angulardel sistema educativo y debeestar motivado; además, elapoyo al profesorado no cues-ta dinero–; y las políticas edu-cativas. En esta última, Anda-lucía se está equivocando enalgunas cosas, y en el últimoaño esta comunidad está yen-do más hacia la confrontaciónpolítica que hacia la realidadandaluza”. Francisco Hidalgo Presidente del sector de Ense-ñanza de CSI-F Andalucía

““El Gobierno andaluzmachaca el modelode FP Básica”

Desde mi organiza-ción dijimos que no a

la Lomce porque es una leyque nace a espaldas del profe-sorado y sin consenso sindical,social o político. Entendemosque no soluciona los verdade-ros problemas de la Educa-ción en nuestro país y creanuevos problemas. Dicho esto,

no podemos seguir con la al-ternancia de leyes educativasen función del partido queocupa el poder. Hace falta unpacto de mínimos, una ley másgenérica en la que todos sea-mos capaces de ponernos deacuerdo y que cada partidopueda ir adaptando cuando letoque gobernar.

Con la Lomce, hay que cul-par al Ministerio de la premu-ra con la que ha pretendidoaplicarla; con estas prisas seestá aplicando la Lomce a dis-tintas velocidades y, lógica-mente, Andalucía ha elegidola velocidad más lenta. ¿Quéocurre cuando se viene a apli-car la Lomce en FP Básica y enPrimaria? En FP Básica tam-poco ha funcionado porquedurante mucho tiempo el pro-pio Gobierno ha estado ma-

chacando ese modelo, cuandoel PCPI tampoco se elegía porel alumno o el padre en prime-ra instancia, sino que eranorientados por el equipo peda-gógico. Esa orientación no seha producido este año.

Aquí somos muy dados ahacer rankings. La propiaLomce plantea la posibilidadde hacerlos. Estos informessolo deben servir para orien-tar y no para compararnos.

Para seguir avanzando hayque reforzar al profesoradosin someterlo a penurias en loeconómico y social. En cuantoal alumnado, son claves laatención a la diversidad, elapoyo y el desdoble de aulas.Para eso hay que invertir másen Educación.Francisco Padilla Presidente de ANPE Andalucía

alcanza ya el 30% en Andalucía

edonda con los representantes de los principales sindicatos de Educación en Andalucía.FOTOS: JAVIER RIZO

nn RecortesJosé Fernández, de CCOO,manifesta que “la comunidadeducativa somos todos, y nosolo los padres y alumnos. Esverdad que estamos en perio-do de crisis y que quien más losufre es la ciudadanía, pero esque los profesores tambiénsomos ciudadanía”. Se refería alos recortes realizados por laJunta, que no se han hechoequilibradamente, y al finalhan afectado más a los funcio-narios y a sus nóminas”.nn RecursosFrancisco Hidalgo, de CSI-F,explica que “con respecto a losrecortes, hemos interpuestomuchos recursos, por ejemplocontra la retirada de la pagaextra, y hay cientos de senten-cias. Pero las administracionesdan largas, y al final tendránque pagarlas, porque van con-tra el derecho del profesorado apercibir esas pagas extra”.n n Homologación salarialDesde UGT, Sonia Gaya recuer-da que “hasta 2008 hubo unaserie de acuerdos de homolo-gación retributiva enAndalucía, y siempre salíanpositivos para el docente, esdecir, siempre había que apor-tar una cantidad más al sala-rio”. Y esto a pesar de que“Andalucía, de entrada, siem-pre era ajena a la firma deacuerdos retributivos quehabía en otras comunidades”.n n InterinosSegún Francisco Padilla, deANPE, “gracias al acuerdo sindi-cal, habíamos conseguidoreducir el porcentaje de interi-nos, que era alarmante y quellegó a alcanzar el 25%. Peroahora mismo estamos en unmomento dramático, ya que lapropia Administración nos diouna cifra de interinos en vacan-tes a fecha de 30 de septiembreque rozaba el 15%”.

Ideas n n

MIÉRCOLES, 22 DE OCTUBRE DE 2014 Magisterio 3

Andalucía

Recommended