06. pilotes

Preview:

Citation preview

CIMENTACIÓN POR

PILOTAJE

CÁTEDRA DE CONSTRUCCIONES

ARQUITECTOS SARKISSIAN – OLANO – MAZZITELLIFACULTAD DE ARQUITECTURA – UNIVERSIDAD DE MORÓN

© 2.016

29/07/2016 2

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

HACE 12000 AÑOS LOS HABITANTES NEOLÍTICOS DE

SUIZA HINCARON POSTES DE MADERA EN LOS BLAN-

DOS FONDOS DE LAGOS POCO PROFUNDOS, PARA

CONSTRUIR SUS CASAS SOBRE ELLOS A UNA ALTURA

SUFICIENTE PARA PROTEGERLOS DE LOS ANIMALES

QUE MERODEABAN Y DE LOS GUERREROS VECINOS.

VENECIA FUE CONSTRUIDA SOBRE PILOTES DE MADE-

RA INSERTOS EN EL LECHO DE UNA LAGUNA, PARA

PROTEGER A LOS PRIMEROS ITALIANOS DE LOS

INVASORES DEL ESTE DE EUROPA Y, AL MISMO TIEMPO,

PARA ESTAR CERCA DEL MAR Y DE SUS FUENTES DE

SUBSISTENCIA.

29/07/2016 3

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

29/07/2016 4

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

LOS DESCUBRIDORES ESPAÑOLES DIERON A VENEZUELA

ESE NOMBRE, QUE SIGNIFICA PEQUEÑA VENECIA,

PORQUE LOS INDIOS VIVÍAN EN CHOZAS CONSTRUIDAS

SOBRE PILOTES EN LAS LAGUNAS QUE RODEABAN LAS

COSTAS DEL LAGO MARACAIBO. HOY CONSTRUCCIONES

SIMILARES AÚN SE LEVANTAN JUNTO AL LAGO

29/07/2016 5

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

LOS “CHILOTES” (ANTIGUOS HABITANTES DE LA ISLA DE

CHILOÉ, AL SUR DE CHILE), TAMBIÉN CONSTRUÍAN SUS

VIVIENDAS SOBRE PILOTES DE MADERA O “PALAFITOS”

TRADICIÓN QUE SE EXTIENDE HASTA NUESTROS DÍAS.

29/07/2016 6

DEFINICIONES

Pilotaje:

Sistema constructivo de cimentación profunda.

29/07/2016 7

DEFINICIONES

Pilotaje:

Sistema constructivo de cimentación profunda.

Pilote:

Soporte, de una gran longitud en relación a su sección

transversal; especie de columnas esbeltas, con gran

capacidad para soportar cargas y transmitirlas al terreno.

29/07/2016 8

DEFINICIONES

Pilotaje:

Sistema constructivo de cimentación profunda.

Pilote:

Soporte, de una gran longitud en relación a su sección

transversal; especie de columnas esbeltas, con gran

capacidad para soportar cargas y transmitirlas al terreno.

Pila:

Cimentación compuesta por un grupo de pilotes (2 o más)

unidos por una viga cabezal superior o “encepado” que

reciben la carga de la súperestructura.

29/07/2016 9

29/07/2016 10

GENERALIDADES

Forma de funcionamiento:

a) Por compresión de la punta sobre lechos de roca o

estratos resistentes.

b) Por rozamiento en el fuste.

c) Por combinación de las 2 anteriores.

29/07/2016 11

GENERALIDADES

Forma de funcionamiento:

a) Por compresión de la punta sobre lechos de roca o

estratos resistentes.

b) Por rozamiento en el fuste.

c) Por combinación de las 2 anteriores.

Forma de fabricación:

a) Prefabricado e hincado.

b) Construido “in situ” en una cavidad abierta en el terreno.

29/07/2016 12

GENERALIDADES

Forma de funcionamiento:

a) Por compresión de la punta sobre lechos de roca o

estratos resistentes.

b) Por rozamiento en el fuste.

c) Por combinación de las 2 anteriores.

Forma de fabricación:

a) Prefabricado e hincado.

b) Construido “in situ” en una cavidad abierta en el terreno.

Materiales Constitutivos:

Habitualmente de hormigón armado; pero también los hay

de madera y de acero.

29/07/2016 13

CASOS EN LOS QUE

ES ACONSEJABLE

EL USO DE PILOTES

29/07/2016 14

EN SUELOS RESIS-TENTES PROFUNDOS

Cuando los estratos supe-

riores del suelo son dema-

siado débiles para soportar

las cargas, o se hallan inun-

dados, se usan pilotes para

transmitir la carga hasta un

lecho rocoso o capa dura

profunda. Se los llama

“PILOTES DE PUNTA” o

“PILOTES COLUMNA”

TRABAJAN A LA COMPRESIÓN

29/07/2016 15

Cuando no existen capas

duras a profundidades

razonables, se usan pilo-

tes para transmitir la carga

gradualmente al suelo, a

través del rozamiento:

suelo - pilote. Se los llama

“PILOTES DE FRICCIÓN”

o “PILOTES FLOTANTES”

TRABAJAN A LA FRICCIÓN

EN SUELOS COHESIVOS POCO

RESISTENTES

29/07/2016 16

Se utilizan en grupos pa-

ra compactar suelos gra-

nulares, incrementando

la capacidad de carga

del terreno, a través del

apretamiento de las

partículas entre sí.

TRABAJAN A COMPRESIÓN LATERAL

EN SUELOS DISGREGADOS POCO

RESISTENTES

29/07/2016 17

COMPACTACIÓN DEL SUELO MEDIANTE PILOTES

29/07/2016 18

Se utilizan pilotes, pues

resisten la flexión

mientras soportan aún la

carga vertical transmitida

por la súperestructura .

Son los casos de

contenciones de suelos

y estructuras altas

sometidas a fuerzas de

viento y / o sísmicas.

TRABAJAN A LA FLEXOCOMPRESIÓN

SI HAY FUERZAS

HORIZONTALESD

29/07/2016 19

La capacidad de los pilotes

para resistir esfuerzos de

arranque, los hace indicados

para las estructuras someti-

das a levantamientos. Son

casos de losas “flotantes” de

sótanos ubicados por debajo

de la napa freática.

También de anclajes de algu-

nas estructuras.

SI EXISTEN FUERZAS DE

LEVANTAMIENTO

TRABAJAN A LA TRACCIÓN

29/07/2016 20

Se utilizan pilotes cuando

existen riesgos de pérdida

de capacidad de carga del

cimiento por erosión del

suelo, debida a la

existencia de cursos de

agua superficiales o

subterráneos.

EN ZONAS

EROSIONABLES

29/07/2016 21

PILOTES PREFABRICADOS

(SE FABRICAN EN PLANTA Y SE HINCAN EN OBRA POR GOLPES DE MARTINETE)

PILOTES DE MADERA

R

29/07/2016

MARTINETES PARA HINCA DE PILOTES

29/07/2016 24

PILOTES PREFABRICADOS DE Hº Aº

Generalmente de Hº

pretensado.

Van de F=20 a 140

cm., pudiendo ser

macizos o huecos.

Ventajas: el control de

calidad en planta,

mayor rapidez, verifi-

cación de la capacidad

portante del suelo

según el “rechazo”.

Desventajas: su peso

dificulta su moviliza-

ción y transponte.

PILOTES PREFABRICADOS DE Hº Aº

29/07/2016 26

PILOTES PREFABRICADOS DE Hº Aº

(SE HINCAN POR GOLPE DE MARTINETE)

29/07/2016 27

MARTINETES PARA HINCA DE PILOTES

29/07/2016 28

PILOTES FABRICADOS “IN

SITU”

(SE FABRICAN REALIZANDO UNA PERFORACIÓN EN EL

TERRENO Y RELLENÁNDOLA CON HORMIGÓN ARMADO)

29/07/2016 29

SISTEMAS DE EJECUCIÓN DE UN PILOTE1) POR ROTACIÓN EN SECO

EN TERRENOS CAPACES

DE MANTENERSE

ESTABLES DURANTE LA

PERFORACIÓN

(SIN QUE EL POZO TIENDA

A DERRUMBARSE)

LA MISMA SE REALIZA EN

SECO, A TRAVÉS DE UN

BARRENO HELICOIDAL.

1) Perforación con “hélice”.

2) Colocación de armadura.

3) Hormigonado por FLUJO INVERSO mediante un tubo “tremie”.

4) Pilote terminado.

29/07/2016 30

BARRENOS PARA PERFORAR EN SECO

29/07/2016 31

BARRENOS PARA PERFORAR EN SECO

29/07/2016 32

SISTEMAS DE EJECUCIÓN DE UN PILOTE2) CON ENCAMISADO RECUPERABLE

EN TERRENOS INCAPACES

DE MANTENERSE

ESTABLES DURANTE LA

PERFORACIÓN (EL POZO

TIENDE A DERRUMBARSE)

LA MISMA PUEDE

REALIZARSE CON EL

AUXILIO DE UNA CAMISA

DE ACERO QUE SE RETIRA

LUEGO DEL

HORMIGONADO.

1) Perforación con “balde” o “hélice” conteniendo paredes del pozo con camisa de acero.

2) Colocación de la armadura.

3) Hormigonado por FLUJO INVERSO mediante un tubo “tremie”.

4) Extracción simultánea de la camisa.

5) Pilote terminado.

29/07/2016 33

CUCHARA DE PERFORACIÓN

INSERCIÓN DE LA CAMISA

29/07/2016 34

SISTEMAS DE EJECUCIÓN DE UN PILOTE3) PERFORACION UTILIZANDO LODOS BENTONÍTICOS

Permite alcanzar grandes

profundidades y diámetros, sin

necesidad de encamisar las

paredes del pozo. Éste se rellena

a medida que avanza la

perforación con un lodo formado

por una suspensión de bentonita

en agua, que mantiene las

paredes y se recupera durante el

hormigonado para ser re utilizada

nuevamente, previo reciclado.

1) Perforación con “balde” o “cuchara” estabilizando el pozo con lodos.

2) Cambio de lodo contaminado y limpieza del fondo del pozo.

3) Colocación de armadura.

4) Hormigonado por FLUJO INVERSO mediante tubo tremie y recuperación del lodo.

5) Pilote terminado.

29/07/2016 35

PERFORADORAS CON BALDES ROTATIVOS

29/07/2016 36

PERFORADORAS CON BALDES ROTATIVOS

29/07/2016 37

HORMIGONADO A TRAVÉS DE TUBOS “TREMIE”

29/07/2016 38

FABRICACIÓN DE ARMADURAS

29/07/2016 39

COLOCACIÓN Y SOLAPE DE ARMADURAS

29/07/2016 40

COLOCACIÓN Y SOLAPE DE ARMADURAS

29/07/2016 41

PLANTA DE TRATAMIENTO DE LODOS EN OBRA

29/07/2016 42

PILETONES EXCAVADOS EN LE LUGAR

29/07/2016 43

CABEZAS DE PILOTES

29/07/2016 44

CABEZAS DE PILOTES

29/07/2016 45

CABEZAS DE PILOTES

29/07/2016 46

ENSAYO DE CARGA DE UN PILOTE

29/07/2016 47

ENSAYO DE

CARGA DE UN

PILOTE

29/07/2016 48

ENSAYO DE CARGA DE UN PILOTE

29/07/2016 49

ENSAYO DE CARGA DE UN PILOTE

29/07/2016 50

ENSAYO PASIVO DE UN PILOTE

29/07/2016 51

CIMENTACIÓN POR PILOTINES

29/07/2016 52

Son fundaciones empleadas en edificios de poca envergadura (una o dos

plantas):

Material: Hormigón armado.

Diámetro: 20 a 30 cm.

Profundidad: 1,50 / 2,00 mts.

Separación: 1,25 a 1,75 mts.

(por cuestiones de economía)

y en cada intersección de muros.

Complemento estructural necesario: viga de encadenado.

PILOTINES

53

PILOTINES

Armadura Longitudinal: 3 o 4 ∅10

Estribos: 1∅6 c/ 20 cm.

54

PILOTINES

Forma de excavación:

pala vizcachera

u hoyadora.

29/07/2016 55

PILOTINES

29/07/2016 56

29/07/2016 57

CIMENTACIÓN POR POZOS PROFUNDOS

POZOS ROMANOS

Los pozos de cimentación son en realidad soluciones intermedias entre las

superficiales y las profundas, por lo que en ocasiones se catalogan como

SEMIPROFUNDAS.

Es un sistema que en la antigüedad utilizaron los romanos; de allí que

también se los conozca como “POZOS ROMANOS”.

Son pozos de Ø 1,20 m. o mayores, y profundidad que ronda en 5 a 8 m.

Se utilizan cuando el estrato resistente está a una profundidad intermedia o

cuando las cargas son relativamente grandes.

Si resulta necesario, el pozo se estabiliza con un revestimiento de ladrillos y

luego se rellena con material idóneo para la comprensión.

POZOS ROMANOS

POZOS ROMANOS

Si se trata de terrenos poco resistentes

será necesario entibar la excavación

Finalmente los pozos recibirán las vigas o arcos

de fundación, y transmitirán las cargas al terreno

por compresión de la punta

CAJONES O “CAISSONS”

Antiguamente los pozos eran revestidos interiormente con mampostería

de ladrillos. Hoy en día se revisten con hormigón armado y reciben el

nombre de CAJONES; rellenándoselos luego con hormigón pobre o

simple según sean los requerimientos estructurales.

Esta clase de fundación viene a ser como un PILOTE GRUESO.

Debido a su importante diámetro, no requiere de armadura (salvo en el

revestimiento perimetral); pero consume mucho material de relleno.

El hormigón perimetral SE VA HINCANDO POR SU PROPIO PESO a

medida que se va retirando el terreno de su asiento desde dentro del

pozo. Alcanzada la profundidad final, se introduce el refuerzo y el fondo

de la excavación se rellena con hormigón.

Si el tubo perimetral se realiza con HORMIGÓN PREMOLDEADO se

acortan mucho los tiempos.

62

CONSTRUCCIÓN DEL CAJÓN

CONSTRUCCIÓN DEL CAJÓN

29/07/2016 64

CONSTRUCCIÓN DEL CAJÓN

29/07/2016 65

CONSTRUCCIÓN DEL CAJÓN

CÁTEDRA DE CONSTRUCCIONES

ARQUITECTOS SARKISSIAN – OLANO – MAZZITELLIFACULTAD DE ARQUITECTURA – UNIVERSIDAD DE MORÓN

FIN DE LA PRESENTACIÓN

© 2016