2014 e. litwin cap5,6,7,8, 9

Preview:

Citation preview

Cap. 5 EL OFICIO EN ACCIÓN: CONSTRUIR ACTIVIDADES,

SELECCIONAR CASOS, PLANTEAR PROBLEMAS.

El relato de casos, experiencias, biografías, situaciones ---ayudan --exposición .

La transferencia de conocimientos no es sencilla.Generar un ambiente participativo, en la organización y búsqueda de relaciones entre la información nueva y la

conocida.ACTIVIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS

Estrategias de presentación, información, comunicación, análisis y síntesis.

Estrategia ---como curso de acción , implementar el método , implica secuencia. (Edad, contexto…)

Estrategias: trabajo en equipo, indagación, resolver problemas, preguntas ,reflexión.

Cuidado: automatismos.• RESOLVEMOS LA ACTIVIDAD• Propuesta actividades variadas, interesantes,

creativas.• LAS CONSIGNAS DE TRABAJO (cuidadosos)• LAS ACTIVIDADES Y LOS OBJETIVOS DE LA

ENSEÑANZA• LA TAREA DEL DOCENTE DURANTE LA RESOLUCIÓN

DE LA ACTIVIDAD. (estimar el tiempo, la complejidad de la tarea, supervisar, reorientar, favorecer la´mejor resolución) originalidad, evitar la rutinización.

LOS CASOS EN LA ENSEÑANZA

• Casos: estrategia de enseñanza, favorece la comprensión, ayudan a conocer y constituyen conocimientos. Invitan a seguir pensando-favorecen el recuerdo---la emoción.

• Seleccionar casos reales o bien, construirlos. Posibilitan: creer, suponer, conjeturar, adivinar, buscar razones, idear, inventar.

• Integran el texto-contexto, lo simple y lo complejo, lo objetivo y subjetivo.

• El caso: narración… acontecimiento. (Sit. Problemáticas)• Requiere tiempo. Redactar preguntas para orientar el

Análisis, la discusión y la reflexión.

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

• Selección de situaciones problemáticas reales para indagar y resolver la situación, o arribar a la conclusión.

• Situaciones interesantes, desafiantes, al nivel del estudiante.

• Comprensión del problema elaboración de un plan, puesta en marcha del plan y reflexión o evaluación.

• La tarea docente : seleccionar y relacionar con el tema curricular

• Asumir actividades de auto-evaluación en grupo.• Casos, problemas, narraciones,

SIMULACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA

• Es una estrategia, para que los estudiantes aprendan a participar en una situación similar a la real. --

• Qué resulto, las dificultades afrontadas y vencidas.• Aprende en situaciones prácticas. Búsqueda de información y

experimentación. Permiten reflexiones y auto-evaluaciones. Nuevas situaciones.

• CUANDO LA SIMULACIÓN ES OBLIGADA---Preparación para la actuación profesional—consecuencias.

• SIMULACIÓN COMO LABORATORIO DE ANÁLISIS• Analizan y debaten las actividades. Participación ficcional.• SIMULACIÓN COMO ESTRATEGIA DE FORMACIÓN CIUDADANA• RIESGOS

TRABAJO GRUPAL• Trabajo en grupo como motor del aprendizaje.• La valoración de la ayuda, la construcción de

responsabilidades. La heterogeneidad. Aprendizaje cooperativo.

• El grupo dependerá de los temas.• LA TAREA DOCENTE EN LAS ACTIVIDADES DE GRUPO.• Diseño, la participación, obejtivos.• EVALUAR EL TRABAJO DEL GRUPO.• EN LA CLASE Y FUERA DE ELLA. • EL AULA DE LA DIVERSIDAD

PROPUESTAS DE ENSEÑANZA MORAL

• Corregir conductas indeseadas. Reconocimiento de la complejidad de la conducta de los estudiantes.

• Empatía-interés por los sentimientos de los otros.• Importante analizar y reflexionar sobre las

consecuencias de los actos, las soluciones, la decisión y la justificación.

• PROPUESTAS DE ENSEÑANZA MORAL- Respeto. Roles. Convivencia. Aceptar y respetar la diferencias, comprender y respetar la diversidad.

• EL RELATO SINGULAR . Actos.

EL OFICIO DEL DOCENTE EN EL BORDE DEL CURRICULO

• Laboratorios , talleres, problemas matemáticos, experimentos, estimulan el desarrollo de los conocimeinos.

• LABORATORIO DE CS. SOCIALES EN EL DISEÑO • Describir, comparar, clasificar, argumentar, hipotetizar, cuestionar,

describir, comparar, argumentar, evaluar, sintetizar, generalizar. • Laboratorio de problemáticas sociales• Organizar una propuesta no graduada.• Uso de diferentes espacios. • Comprensión, provisionalidad y valoración. • Contaminación, el ambiente, la disciplina…• Enriquecen propuestas, plantean juntos las actividades.

Comunicar problemas, resultados o soluciones.• Enfoque inerdisciplinario.

REPESAR LA BIBLIOTECA

• Los libros de imágenes de ciudades , pueblos, países y culturas nos enseñan modos de ser distintos, amplían horizontes.

• Diferentes tipos de textos: poesías, diccionarios, enciclopedias, sonidos, imágenes estáticas.

• EL CINE ENTRA EN LA ESCUELA • Medio potente para la enseñanza. Un a entrada al tema.• BIOGRAFÍAS: Utilización sistemática de los documentos

que reflejan la vida de las personas.• El método biográfico utilizan fuentes: biografías, historias

de vida, relatos de viaje, autobiografías, diarios, cartas.• Género narrativo.

ENTORNO DE LA CLASE

• Que nos rodea y que contiene.• Las paredes como espacio estético (nos dicen

algo).• Espacios del aula: para pensar, para resolver

ejercicios o para solicitar ayuda.• Construir la escenografía en el salón.• Un rincón en algún lugar. (rediseñar lugares) • Los espacios colectivos

Cap. 7 LAS TECONOLOGÍAS QUE HEREDAMOS, LAS QUE BUSCAMOS Y LAS QUE SE IMPONEN• Las tecnologías a disposición de los docnetres

se sucedieron en el tiempo de acuerdo con los cambios y el impacto del desarrollo tecnológico.

• ESCENAS CON TECNOLOGÍAS: se reconoce y se valora el poder de los medios masivos---colaboran el proceso de aprendizaje.

• TIZA Y PIZARRÓN: Varió en el tiempo, sus formas de utilización.

LAS PRESENTACIONES O AYUDAS EN LAS EXPLICACIONES DEL DOCENTE

• Favorecer la comprensión con el uso de variados recursos. • Las representaciones—sintéticas, acompaña .• Visualización de la escritura con ideas claves.• Incorporan ejemplos o casos como variaciones narrativas. • Frases que enriquecen el modo narrativo.• Métaforas. Fuentes interpretativas que permiten

enriquecer procesos utilizando otras fuentes y modos de interpretación. Frases, palabras o imágenes.

• LAS PRESENTACIONES COMO AYUDA DE LA PLANIFICACIÓN• EL CHAT EN LA ESCUELA . Violencia. Agresión.

Cap. 8 El oficio del docente y la evaluación.• El error y los aprendizajes escolares.• Error y castigo: la humillación, el temor.• Las buenas prácticas de evaluación de los

aprendizajes. • Los portafolios : una manera de presentar el

trabajo de los estudiantes con el objeto de favorecer la evaluación de sus procesos. Hojas de carpeta de registros.

• Cada folio es revisado, actualizado, corregido, recoge sugerencias para el mejoramiento de los docentes y da cuenta del progreso de los estudiantes.

EVALUACIÓN SOMETIDA A JUICIO• Prácticas para repensar: Desde las

calificaciones.• Desde el proceso. Desde el producto.

Exámenes• Evaluación diaria. Ética de los acuerdos.• Evaluar los proyectos de trabajo: propósitos,

quiénes evalúan, Qué se puede evaluar? Cómo evaluar?

• Evaluación institucional.• La evaluación de la enseñanza. Para qué

evaluar? Tradiciones de la evaluación.• Una nueva forma de evaluar. Mejora.

Cap 9 LA INVESTIGACIÓN EN TORNO A LAS PARA´CTICAS DE LA ENSEÑANZA

• La investigación en las prácticas de la enseñanza---• Propósito construcción de nuevas teorías explicativas y

comprensivas. • Impacto en el contexto de los aprendizajes.• INVESTIGAR EN EL AULA • Reflexionar sobre las actividades que promueven, sus

consecuencias y sus implicancias. Buscar procesos más significativos.

• Estudiar riesgos, consecuencias, acciones formativas, diferenciar buenas rutinas, generar un análisis riguroso.

• DISPOSICIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN • RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN( RELATO DE HALLAZGOS)