Aprendiendo a poner límites a nuestros hijos

Preview:

DESCRIPTION

Consejos para poner límites a nuestros hijos.

Citation preview

¿Mi hijo? ¿Mi

cuate?

Aprendiendo a poner

límites a los hijos

adolescentes

¡Bienvenidos

padres o

tutores de hijos

adolescentes!

¿Mi

hijo?

¿Mi

cuate?

REGLAS DEL

JUEGOTodo en orden para comprender y disfrutar

Respeto: Todas las opiniones son

respetables, no vinimos a criticar, sino a

compartir experiencias y aprender aunque

sea un poquito.

Apagar celular o ponerlo en silencio

Habrá un receso para despejarnos y estirar

las piernas

Habrá ejercicios escritos, el que los quiera

comentar, será con absoluto respeto

Antes que nada…

YA ESTAMOS

AQUÍ Y SOMOS

PADRES,

MADRES O

ESTAMOS A

CARGO DE UNO

O VARIOS

ADOLESCENTES

No te puedes echar para atrás

Hagamos un ejercicio

Cuestionario

Resultados:

Si en las preguntas 4, 10,

11 y 12 contestaste “si” es

razonable.

Si tienes más preguntas

con “si”, hay situaciones

que atender con respecto

a los límites en tus hijos

Primero tener claro que…

No confundir el

amor con el

control. De hecho

poner límites y

estructura es igual

al amor

Nadie nace con el

“NO” incluido, nos

lo van poniendo

nuestros padres y

eso es una prueba

de amor

Padres, perdamos

el miedo a poner

límites, como

padres es nuestra

obligación, porque

amamos a

nuestros hijos

Toda acción tiene

una consecuencia,

que no

necesariamente es

un castigo

La culpa del mal

comportamiento

o rebeldía NO la

tienen los hijos

Cuando somos

padres tenemos que

ser honestos y

no “compremos

pretextos” para NO

educar (es que

estoy sola (o)…, es

que trabajamos

todo el día…, es que

no tengo dinero…,

es que …)

Esta es la familia quetengo y a partir de esotrabajamos para mejorar

Lo mejor de todo: Siempre hayesperanza y siempre sepuede, todo es cuestión deactitud.

¿Cómo

hacerlo?

Podrán preguntarse, ¿por qué es importante que nuestros hijos

tengan límites? Bueno empecemos a imaginarnos que

estamos en medio del desierto, y que alguien nos venda los

ojos. En ese momento nos van a decir ¡Camine! Ustedes no

sabrán hacia dónde caminar ni cómo, se van a asustar por los

peligros que nadie les advierte y van a preferir que alguien les

indique qué deben hacer. Puede que si les ponen una cuerda

con la cual guiarse ustedes se sientan incómodos, atrapados,

faltos de libertad. Pero si les quitan la cuerda van a sentirse

inseguros y van a querer buscar que les vuelvan a delimitar el

camino. Un camino delimitado les va a dar seguridad,

confianza y los va a proteger de peligros, para que no caigan

en algún peligro.

Si nuestros hijos no tienen límites, ellos no van a saber hacia

dónde dirigirse, y van a tratar de probar qué tan largo pueden

llegar sin que les pongan un límite. Es decir, si ustedes no les

dicen nada por llegar a las 2 de la tarde, mañana van a llegar a

las 3. Si no les dicen nada, al día siguiente llegarán a las 4, y

así sucesivamente hasta que prueben cuál es el límite que

Hagamos otro

ejercicio

Piensa en alguna vez que tu hijo rebasó algún

límite de tu casa…

¿Cómo actuaste?

¿Cómo lo corregiste?

CONSEJOS

Tener una serie de normas familiares claras, y hacer que se cumplan sistemáticamente.

Desaprobar la conducta, no al hijo(a) es importante marcarle el comportamiento inadecuado sin insultar o desmerecer al adolescente.

Aplicarlos los límites con consistencia: los límites no deben variar según nuestro cansancio o estado de ánimo.

Observar el buen comportamiento y premiarlo

10 tips para

fijar límites

con nuestros

hijos

1.Objetividad. Crea límites específicos con frases cortas y órdenes precisas. (“Tiende tu cama ” es mejor que un “Ordena tu cuarto”).

2.Opciones. Las opciones son buenas para hacer que tu hijo obedezca algo que no quiere, debes saber cómo mostrarle otras opciones. “Prefieres tender tu cama o lavar los trastes y guardarlos”).

3.Firmeza. Con un tono de voz

seguro, sin gritos, y un gesto

serio en el rostro es suficiente.

Tu hijo debe entender que no

tiene otra opción más que la que

das.

4.Acentúa lo positivo. Los adolescentes

reciben de mejor manera las órdenes

positivas que las negativas. (“Habla

bajito” a un “no grites”).

5.Guarda distancias. Cuando a una orden se le

antepone un “Yo quiero”, estamos generando

una lucha de poder personal y egos con

nuestros hijos. (“Son las 10 hora de almorzar”).

6.Explica el porqué. Los

adolescentes necesitan respuestas y

para que entiendan una orden

necesitas explicarles el por qué. (“Si

llegas tarde y andas en la calle, es

más probable que tengas un

problema”).

7.Sugiere una alternativa. Las

alternativas acompañan al límite y

hace que parezca más positivo.

8.Firmeza en el

cumplimiento. Las reglas muy flexibles

confunden a los hijos, si les dices que la hora de

llegar es a las 8 y otro día llega a las 10 de la

noche y no le dices nada el hijo podría después

pedirte esa flexibilidad.

9. La conducta estuvo mal, tu hijo no es

malo. Deja claro a tus hijos que tu

desaprobación está relacionada con su

comportamiento y no va directamente

hacia ellos.

10.Controla las emociones. Debes evitar

que tus emociones se salgan de control, si

estás muy enojada, piensa, respira y luego

corrige.

Créditos:

-Gueri Pons, Marta. Revista infantil,

Educar bien

-www.iskaltimexico.com.mx

Elaboró: Mtra. Bezaí Terán Vázquez

GRACIAS POR

TU ATENCIÓN!!!

Por último llena un cuestionario

de opinión.

Recommended