Asistencia de enfermeria en tratamientos hematologicos

Preview:

DESCRIPTION

DAR A CONOCER LOS CUIDADOS QUE DEBEMOS DAR A LOS PACIENTES CUANDO SE INICIA UN TRATAMIENTO ONCOLOGICO.

Citation preview

DOCENTE: Lic. Esp. En Enfermería Rosalio Ramirez Dueñas. PONENTE: Lic. En Enf. Rosa Imelda Loera Sandoval.

INTRODUCCIONOBJETIVO CONCEPTO TIPOS DE LEUCEMIAS FACTORES RELACIONADOSMANIFESTACIONES CLINICAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO ASISTENCIA DE ENFERMERIA CONCLUSION

Las leucemias son el grupo de enfermedades oncológicas más frecuentes en pediatría.

Conocer los aspectos más importantes de las principales enfermedades hemato-oncológicas en la población infantil y los cuidados específicos necesarios para el paciente.

Enfermedad maligna progresiva, que se caracteriza por una proliferación anormal de leucocitos.

Producción anormal de células precursoras mieloides o linfoides en la médula ósea y otros tejidos.

LEUCEMIA MIELOBLASTICA AGUDA (LMA)

LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA (LLA)

La LLA es la principal enfermedad neoplásica de la infancia, máxima incidencia de 2 a 4 años y disminuye de los 5 a 9 años de edad.

El 20 % se presenta a los 20 años o más.

La LMA se observa en todas las edades, pero más del 80% suceden en personas mayores de 20 años o más, el 50% se presenta en edades de 20 a 59 años.

FACTORES AMBIENTALES

FACTORES GENETICOS

Están relacionadas con la disminución de la hematopoyesis

Anémico Hemorrágico Infeccioso Dolor

Laboratorio clínico. Biometría hemática con diferencial y plaquetas, química, sanguínea, PFH, DHL, ES.

Aspirado de medula ósea y biopsia de hueso.

Estudio citogenético

Terapia transfusional intensa antimicrobiana, medidas higiénico dietéticas a paciente inmuno deprimido.

Los principales cuidados que la enfermera proporcionara al niño con cancer, se pueden dividir en tres grandes grupos de acuerdo, a las condiciones del paciente:

Cuidados generales al paciente oncologico

Cuidados al paciente sometido a quimio y/o radioterapia

Cuidados al paciente infectado

Control de peso Registro de signos vitales Balance hidrico Higiene general del paciente Higiene y educación nutricional Colaborar en la toma de muestras para

laboratorio y estudios de gabinete Vigilar datos de sangrado a cualquier nivel Vigilar alteraciones hemodinámicas o

neurológicas Cuidados al paciente transfundido Vigilar perímetro de la masa tumoral cuando es

evidente

Balance estricto de líquidos (ingresos y egresos) Mantener campos de radioterapia bien delimitados Vigilar al acceso venoso para la administración de quimioterapia: A) Vía periférica :edema, flebitis, quemaduras. B) Cateter central: manipulación con técnica estéril, mantener

siempre permeable. vigilar y asistir en los efectos secundarios a los cito tóxicos: A) vomito y diarrea B) mucositis( bucal, esofágica-gastrointestinal) C) alopecia D)pigmentacion de la piel E) alteraciones neurológicas F) anafilaxia G) neutropenia H)Ileo intestinal I) Sangrado J)otros

Estar atenta a la dosis de medicamentos cardiotoxicos

Solicitar dieta de acuerdo a las condiciones del paciente:

A) blanda suave y/o sin irritantes B) En purés y/o picados.

Mantener técnica de aislamiento. Realizar cultivos a todo nivel, incluyendo

catéter o válvula si existe. Vigilar signos vitales con control de

temperatura. Aseo de cavidades estricto Administración de medicamentos

(antibióticos) valorando su efecto Fisioterapia pulmonar y aspiración de

secreciones p.r.n. Si hay lesiones en piel realizar curación p.r.n. Evitar infecciones cruzadas

El paciente y la familia deben recibir atención integral, esto es, la enfermera no debe olvidarse del aspecto psicosocial cuando se enfrente con un niño con cáncer, la información que se proporcione debe ser abierta, franca, y a un nivel accesible y claro para cada uno en particular de acuerdo a la edad del paciente.

¡¡¡Que pasen lindas vacaciones !!!

Recommended