atención integral a la primera infancia

Preview:

DESCRIPTION

proyecto dirigido a los agentes educativos que potencialicen su que hacer como maestros en el contexto de primera infancia.

Citation preview

En esta primer etapa es muy importante los estímulos que se le den a los niñosy niñas y las condiciones en que se desenvuelva. Es por esto que en esta etapacomprendida entre los cero y los seis años de edad es necesario atender a losniños y las niñas de manera armónica, teniendo en cuentan los componentes desalud, nutrición, protección y educación inicial en diversos contextos (familiar,comunitario, institucional), de tal manera que se les brinde apoyo para susupervivencia, crecimiento, desarrollo y aprendizaje.

El desarrollo se concibe como un procesode reconstrucción y reorganizaciónpermanente. Se abandona la idea dedesarrollo como sucesión estable deetapas. No se concibe como un procesolineal, sino caracterizado por ser irregular,de avances y retrocesos; que no tiene ni unprincipio definitivo y claro ni parece teneruna etapa final, que nunca concluye, quesiempre podría continuar.

• Las competencias son entendidas como capacidades generales que posibilitan los 'haceres', 'saberes' y el 'poder hacer' que los niños y niñas manifiestan a lo largo de su desarrollo.

• Las competencias no se observan directamente sino por medio de los desempeños y actuaciones que los niños

realizan en situaciones cotidianas o estructuradas.

• La competencia se caracteriza porque moviliza y potencia el conocimiento que surge de una situación específica, hacia diversas situaciones, y es de carácter flexible.

Se llama experiencia reorganizadora al tipo defuncionamiento cognitivo que marca momentoscruciales en el desarrollo. En ellos se sintetizael conocimiento previo y sirve de base paradesarrollos posteriores, más elaborados.

• Es el resultado de la integración decapacidades previas que permiten a los niños ylas niñas acceder a nuevos "haceres ysaberes" y movilizarse hacia formas máscomplejas de pensamiento e interacción delmundo.

Es necesario recuperar para los niños y las niñas delnacimiento a los seis años, la cotidianidad. Son lasexperiencias diarias reflexionadas y situacionesproblema, cuya resolución exige que el niño trabaje conlos recursos cognitivos, afectivos y sociales disponibles,las que brindan la oportunidad de avanzar en sudesarrollo.

Resulta indispensable que los agentes educativos - padre,madre, propia o comunitaria o un adulto cuidadorcualquiera - asuman modelos basados en la orientación yseguimiento de la actividad de los niños; en situacionesque demanden soluciones y les generen conflictos queellos deben resolver, que los pongan en interacción con elmundo y los demás, y que por medio de la reflexión logrenla transformación y movilización de los recursoscognitivos, afectivos y sociales que les son propios.

• Acompañar con intención.• Crear espacios educativos significativos.• Saber observar a los niños en sus desempeños

cotidianos (conocer su saber previo).• Propiciar la actividad física del niño, brindándole

juguetes sencillos.• Promover la reflexión y comprensión, generando

situaciones problema que exijan la movilización derecursos cognitivos.

• Buscar la integración de todos los lenguajesexpresivos y comunicativos para que el niñoconstruya su propia capacidad de pensar y de elegir.

• Asumir una pedagogía centrada en el placer deaprender, que supere la enseñanza impuesta.

Recommended