C:\Documents And Settings\Gloria\Escritorio\Inteligencia Emocional Colectiva

Preview:

DESCRIPTION

Trabajo uisil

Citation preview

La Práctica de la Inteligencia Emocional.

Daniel Goleman.

Daniel Goleman.

Psicólogo

Redactor científico del NewYork Times.

Profesor Harvard.

Editor del Psychology Today.

Resumen del libro

I PARTE: la inteligencia emocional tiene mayor

relevancia que el CI a la hora de determinar quién será un

trabajador “estrella”.

II PARTE: se describen 12 habilidades relacionadas

con el mundo del trabajo, basadas en el

autocontrol.

III PARTE: se desarrollan 13 habilidades clave

dentro de la IE.

IV PARTE: la IE, a la inversa del CI, se puede desarrollar en cualquier momento de la

vida.

V PARTE: se considera lo que significa ser emocionalmente

inteligente en el mundo empresarial.

Aspectos Generales:

Se propone revolucionar el mundo empresarial.

Trabajadores “estrella” tienen como distinción la IE.

Todos tenemos potencial para mejorar nuestra IE.

Goleman no es el creador del concepto IE.

Maneja un ambiente tenebroso para el trabajador.

Rompe paradigmas en campos de formación y del

desarrollo empresarial.

¿Qué es la IE?•Capacidad para reconocer sentimientospropios y ajenos, y el conocimiento paramanejarlos.

El nuevo criterio.

Algunos errores sobre la IE:

Creer que es ser solamente amable.

Pensar que hay dar rienda suelta a nuestrossentimientos.

Creer que las mujeres son emocionalmente másinteligentes.

Pensar que la IE está

determinada genéticamente y

se desarrolla solamente en la

infancia.

La nueva angustia.

Reconversión de la organización de lasempresas.

Flexibilización laboral.

“Nadie tendrá nunca más garantizado supuesto de trabajo en ningún lugar”.

Éxito laboral depende de más factores que lasimple capacidad intelectual.

Competencias de los trabajadores “estrella”

Aptitudes académicas tradicionales no permitenpredecir el buen desempeño laboral o el éxito enla vida.

“COMPETENCIA”: conjunto de hábitos que llevana un desempeño laboral superior.

IE: es el factor común de las aptitudes personalesy sociales determinantes del éxito.

CI: no detecta habilidades humanas básicas. Aunque pericia, CI y experiencia son

importantes, no determinan la excelencia.

La competencia emocional: Es una capacidad adquirida, basada en la IE. Da lugar a un desempeño laboral sobresaliente. Se fundamentan en dos habilidades: EMPATÍA y

HABILIDADES SOCIALES. Se compone de 5 elementos:

Autoconciencia Motivación Autoregulación Empatía Destrezas sociales

IE y liderazgo:

• Líder con IE

Logra que las personaslleven a cabo su trabajodel modo más eficazposible.

• Líder sin IE:

Consume tiempo.

Genera roces.

Desalienta la motivación y el compromiso.

Fomenta hostilidad y apatía.

Propiedades de la IE en un líder:

Mediación.

Motivación.

Diplomacia.

Actividad.

Una regla empírica:

La importancia de la IE aumenta cuanto más alto sea el puesto jerárquico.

Punto crítico:

Condición que permite convertirse en untrabajador “estrella”.

Se alcanza cuando se tiene un amplio dominiode las 5 habilidades propias de la IE.

Principio de Peter:

Las personas se ven promocionadas hasta su nivel de incompetencia.

Antítesis de los “estrella”:

Rigidez.

Relaciones muy pobres.

Mal manejo de la presión y el estrés.

Posición defensiva.

Descarga de responsabilidad ante el fracaso.

Exceso de ambición.

Efecto Michael Jordan:

Lograr maximizar las capacidades individuales en favor de un colectivo.

La incapacidad aprendida:

Algunas personas, cuanto más inteligentesson, tendrán mayor incompetenciaemocional.

Es como si el músculo intelectual se hubierafortalecido a expensas de los músculos de laIE.

PARTE II: EL DOMINIO DE UNO MISMO

• El cerebro almacena los diferentes aspectos de una

experiencia en distintas regiones cerebrales (la fuente de la

memoria está codificada en una zona, las imágenes en otra, los sonidos en una tercera etcétera) y la amígdala, por su

parte, es el lugar en el que se almacenan las emociones que

nos suscita una determinada experiencia.

• De este modo, toda experiencia que haya despertado en

nosotros una determinada reacción emocional —por más sutil que ésta sea— parece quedar codificada en la amígdala.

La fuente de la sensación visceral

• Nuestras mentes no están organizadas como un ordenador que pueda brindarnos una pulcra copia impresa de los argumentos

racionales a favor y en contra de una determinada decisión,

basándose en todas las ocasiones anteriores en que hayamos

tenido que afrontar una situación similar.

• En lugar de ello, la mente hace algo mucho más elegante,

calibrar el poso emocional que han dejado las experiencias

previas y darnos una respuesta en forma de presentimiento o de

sensación visceral.

Conciencia emocional:

• La capacidad de reconocer el modo en que nuestras

emociones afectan a nuestras acciones y la capacidad de

utilizar nuestros valores como guía en el proceso de toma de decisiones. Valoración adecuada de uno mismo.

• El reconocimiento sincero de nuestros puntos fuertes y de

nuestras debilidades, la visión clara de los puntos que debemos

fortalecer y la capacidad de aprender de la experiencia.

• Confianza en uno mismo: El coraje que se deriva de la certeza

en nuestras capacidades, valores y objetivos.

Treinta segundos

• Según investigaciones realizadas en Harvard, las personas

pueden experimentar intuitivamente, en los primeros treinta

segundos de un encuentro, la impresión básica que tendrán a los quince minutos... o al cabo de medio año.

• Cuando la gente, por ejemplo, contemplaba fragmentos de

sólo treinta segundos de duración de conferencias de

diferentes profesores, eran capaces de evaluar su destreza con

una exactitud aproximada del 80%."

Conciencia Emocional

• Las personas incapaces de reconocer cuáles

son sus sentimientos adolecen de una tremenda

desventaja porque, en cierto modo, son unos

analfabetos emocionales que ignoran un dominio

de la realidad esencial para el éxito en todas las

facetas de la vida, incluyendo, obviamente, el

mundo laboral. (op cit, pág. 65).

• Alexitimia: sordera emocional.

Dirigir la propia vida

• El impulso que nos lleva a establecernos y dejar una

huella en el mundo es más perentorio a los

veinte, los treinta o el comienzo de los cuarenta

años pero, a partir de ahí, las personas suelen

reconsiderar sus objetivos vitales porque

comprenden que la vida es algo limitado.

• Y esta comprensión de la mortalidad nos lleva a

replanteamos lo que realmente nos importa.

UNA ADECUADA VALORACIÓN DE SÍ MISMO

• Las personas dotadas de esta competencia son

conscientes de sus puntos fuertes y de sus

debilidades.

• Reflexionan y son capaces de aprender de la

experiencia.

• Son sensibles al aprendizaje sincero de la

experiencia, a los nuevos puntos de vista, a la

formación continua y al desarrollo de sí mismo.

• Cuentan con un sentido del humor que les ayuda

a tomar distancia de sí mismos.

UNA ADECUADA VALORACIÓN DE SÍ MISMO

Puntos ciegos

1. Ambición ciega.

2. Objetivos poco realista .

3. Esfuerzo desmedido.

4. Intromisión.

5. Sed de poder.

6. Necesidad insaciable de reconocimiento.

7. Preocupación por las apariencias.

8. Necesidad de parecer perfecto.

Confianza en si mismo

• El individuo dotado de confianza en sí mismo

permanece firme, sin mostrarse arrogante ni

ponerse a la defensiva y es consecuente con sus decisiones.

• Los lóbulos pre frontales constituyen el asiento de la

"memoria operativa", es decir, de la capacidad

para prestar atención y recordar la información

sobresaliente, una instancia esencial para la

comprensión, el entendimiento, la planificación, la

toma de decisiones, el razonamiento y el

aprendizaje.

AUTOCONTROL

En consecuencia

• La competencia emocional implica que tenemos la

posibilidad de elegir cómo expresar nuestros

sentimientos.

• Auto regularnos.

• Auto controlarnos.

• Mantener nuestra integridad.

• Adaptarnos.

• Innovar.

Liderazgo

Líder

• BUEN LIDER

• Convencimiento

• Carismático.

• Cordial.

• Sociable

• Sincero

• Expresivo.

• Democrático.

• Honrado.

• MAL LÍDER

• Explosivo.

• Manipulador.

• Duros.

• Intransigentes.

• Distantes.

• Irritables

• Burocráticos.

• Menos colaboradores.

Buen líder

Errores de los líderes

• Incapacidad de mostrarse enérgico.

• Incapacidad para mostrase claro.

• Pasar por alto un fracaso.

Catalizadores de cambio

Catalizadores de cambio

• Reconocen la necesidad de cambiar y eliminar barreras.

• Desafían el status y reconocen la necesidad del cambio.

• Promueven el cambio y consiguen que otros hagan lo mismo.

• Modelan en el cambio de los demás.

Líder transformacional

Líder transformacional

• Entusiastas: capaces de movilizar a sus colaboradores.

• No ordenan ni dirigen a los demás sino que les inspiran.

• Demuestran una fuerte creencia en su intuición y alientan a los demás a seguirles.

• Fomentan las relaciones con sus subordinados.

Establecer vínculos

Establecer vínculos

• Cultivan y mantienen amplias redes informales.

• Crean relaciones mutuamente provechosas.

• Establecen y mantienen el rapport.

• Crean y consolidan la amistad personal con las personas de su entorno laboral.

Colaboración y cooperación

Colaboración y cooperación

• Equilibran el centramiento en la tarea con la atención a las relaciones.

• Colaboran y comparten planes, información y recursos.

• Promueven un clima de amistad y cooperación.

• Buscan y alientan las oportunidades de colaboración.

Capacidades de equipo

Capacidades de equipo

• Alientan cualidades grupales como el respeto, la disponibilidad y la cooperación.

• Despiertan la participación y el entusiasmo.

• Consolidan la identidad grupal y el compromiso.

• Cuidan al grupo y su reputación, y comparten los méritos.

¿Qué requiere el cambio profundo?

OBJETIVOS ALCANZABLES Y BIEN DEFINIDOS

APRENDIZAJE PARA TODA LA VIDA SEGÚN

RICHARD BOYATZIS

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

¿Cómo lograr una empresa eficiente aplicando la inteligencia emocional

colectiva?

El ingrediente fundamental de unaorganización realmente eficaz es unaadecuada dosis de inteligenciaemocional

¿Qué es inteligencia emocional colectiva?

la capacidad de lograr que los demás den lo mejor de

sí, con la adecuada orquestación existente entre las personas implicadas y de las interacciones entre ellas y

sus conocimientos y habilidades

Tres puntos clave para la EEI

Autoconocimiento emocional

impacto del clima emocional sobre la eficacia empresarial

El control de las emociones

los sentimientos son importantes en el área

laboral

pueden interferir o facilitar el cumplimiento de los propósitos comunes -

Motivación del logro

trabajo en equipo resulta rentable

los cambios no tienen que ver solo con el rendimiento

sino con otros como el aumento de la moral, de la

cooperación…

1. El autoconocimiento

¿Por qué la empresa debe autoconocerse?

• No considerar el autoconocimiento generalagunas que impiden determinar formas dediagnosticar errores de actuación y lasestrategias para mejorar la eficacia de la empresa

Puntos ciegos

zona de experiencia

colectiva inadvertida

contrato implícito (pacto de silencio)

una “ilusión” colectiva de normalidad

atenta contra la

supervivencia de la empresa

Autoconocimiento emocional

¿cómo romper esa ilusión colectiva?

Crear un clima más sincero y abierto a lascomunicaciones internas , aceptar la verdad , sólo esposible cuando las personas siente la libertad deexpresarse sin miedo

Las interrelaciones laborales son igualmente emocionales a las otras actividades

2. El control de las emociones

es inútil tratar de buscar una solución estructural o técnica a un problema que es humano

sondear las corrientes emocionales de una

organización puede traer beneficios muy concretos

ignorar el papel de las emociones en el ambiente

laboral puede acarrear problemas asociados que no

permitan que los equipos cumplan con los propósitos

El control de las emociones

Efecto Burnout

incide sobre la un descenso en la productividad si afecta a un grupo de trabajadores la empresa se ve amenazada

Síntomas: escepticismo, frustración y agotamiento condiciones estresantes de trabajo

estrategia empresarial para aumentar ganancias que ofrece ingresos jugosos para que las personas rindan al máximo a un

elevado precio personal

Efecto Burnout culpabilización de la víctima

Barreras para el éxito

Barreras para el éxito niebla emocional

miedo a expresarse, de ser criticados o ridiculizados

profunda desconfianza y hostilidad

creencias ocultas: sentimientos y suposiciones que tenemos sin constatar

3. La motivación del logro por inteligencia emocional

Estrategias de

inteligencia emocional

mejorar las relaciones muchos problemas de una organización se deben a la comunicación e interacción de sus empleados o equipos

de trabajo

sacar a la superficie las creencias ocultas que subyacen en cada uno de los puntos de vista

No ignorar el diálogo interno colectivo que se convierte en un residuo

tóxico

evitar resentimientos inexplicables que repercutan en la

comunicación hacia un logro conjunto

Romper barreras: superar el miedo y la desconfianza mutua

Capital intelectual…

En la era de la información…

¿cómo interrelacionar?

nadie tiene todo el conocimiento, se debe

distribuir e interrelacionar

capital intelectual: se necesita tener la mayor cantidad de

información para ser competitivo

el grado de aplicación y resultados de su capital intelectual depende de

la inteligencia en las interrelaciones laborales

adecuada y oportuna distribución y

procesamiento de los datos de los diferentes tipos de información

Empresa privada y Estado deben promover el desarrollo dehabilidades emocionales en los niños que pueden repercutiren el civismo y el progreso económico de la comunidad

El fruto de la inteligencia emocional colectiva se darácuando las organizaciones empiecen a depender del talento ycreatividad de trabajadores que trabajen en forma autónoma

La inteligencia emocional puede aprenderse

Alfabetización emocional