El romanticismo

Preview:

Citation preview

El romanticismo

Es el movimiento cultural literario que se produce a fines del siglo XVIII y a comienzos del siglo XIX en varios países europeos como Alemania, Francia y Reino Unido.

Los autores más importantes fueron

Johann Wolfgang von Goethe

Friedrich Schiller

Friedrich Gottlieb Klopstock

Edgar Allan Poe

Hay una relación etimológica entre romántico y el término francés para novela roman

La primera aparición documentada del término se debe a James Boswell a mediados del siglo xviii

Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras.

Se entendería que un sentimiento romántico requiere de un roman para ser expresado.

Según René Wellek el término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir.

Friedrich Bouterwek emplea Romantiker como denominación de la escuela literaria.

Características

Es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la

Ilustración y el Clasicismo.

que es el sistema de pensamiento que

acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento y de

lo estético

Subjetivismo.

El autor vierte en ella todos sus

sentimientos. Hace que la naturaleza se

fusione con su estado de ánimo

Atracción por lo nocturno y misterioso.

Los románticos sitúan sus sentimientos

dolientes y defraudados en lugares misteriosos o

melancólicos.

Sienten atracción hacia lo sobrenatural.

Fuga del mundo que los rodea.

El rechazo de la sociedad burguesa

en la que les ha tocado vivir, lleva al romántico a evadirse

de sus circunstancias.

De introducción tardía en España

Se impone hasta la década de 1830.

Entran de los escritores afrancesados y liberales que vuelven del exilio tras el gobierno absolutista de Fernando VII.

Las grandes figuras del romanticismo español son;

El duque de Rivas y Zorrilla en el teatro y poesía

Lírica Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro

Prosa Larra, Gil y Carrasco

Mariano José de Larra (1809-1837) fue un hombre de vida turbulenta y apasionada que se quitó la vida por mal de amores.

Tanto en su vida como en su obra es de una elegancia y una pulcritud espiritual exquisitas.

Escribió una novela histórica, El doncel de don Enrique el Doliente, y un drama , Macías, que giran en torno al tema del amor trágico.

Pero el gran mérito literario so sus artículos periodísticos, en los que hace un análisis doloroso e implacable de la realidad española

El teatro romántico

El teatro es pieza fundamental del romanticismo en España.

Es la unión de prosa y verso, mezcla de lo trágico y lo cómico, variedad y dinamismo.

El teatro romántico español lleva al escenario las tensiones de la sociedad y los conflictos existenciales del hombre, pero ambientadas en el pasado histórico o legendario de la Edad Media.

Es un teatro

intrigas complicadas

fantasmas

bosques encantados

ruinas grandiosas

amor

muerte

Principales autores

Francisco Martínez de la Rosa

Introductor del teatro romántico en España

Antonio García Gutiérrez

Juan Eugenio Hartzenbusch

El Duque de Rivas

José Zorrilla

Su obra más conocida es el drama Don Juan Tenorio

Su obra está

basada en la

historia y las

leyendas españolas

.

Lo mejor de su obra

poética son una serie de

leyendas.

Su poesía es

excesivamente

verbosa y carece de auténticos valores líricos,

denota una

fantasía vigorosa

y dominio de los

recursos plásticos

y musicales del verso.

El teatro

instinto para las situaciones dramáticas

la facilidad de improvisación

el poder de evocación histórica

la animación y plasticidad narrativa

economía de medios con que caracteriza a sus personajes

Poesía del romanticismo

Supone una ruptura total con la tradición clásica.

En el campo de la métrica se impone una total libertad, se inventan ritmos nuevos y se rehabilitan estrofas abandonadas.

Temáticamente, se abandonan los motivos mitológicos y campestres y se imponen la historia, la leyenda nacional y la exploración de la intimidad.

El estilo, se implantan la expresividad, la vehemencia y la energía.  

La mejor poesía romántica española es, además de la de Espronceda, la tardía de Bécquer y Rosalía de Castro, que crean un lirismo propio y expresan su intimidad con formas depuradas e intensas.

En la poesía de la segunda mitad del siglo XIX destaca Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870).

Su obra supone una depuración de los procedimientos románticos: desaparecen los gestos desorbitados, los excesos de la musicalidad, el colorido chillón y la hojarasca retórica, con lo que la poesía adquiere mayor hondura e intensidad lírica.

Su subjetivismo y su desnudez formal le conducen a una ligereza poética admirable

Es breve y fundamenta “las rimas.”

Se vale de palabras sencillas y de estrofas breves

Su temática es el amor, la ilusión, el desengaño, la desesperación, la soledad.

expresa una realidad misteriosa que escapa a los sentidos.

Desarrollo de la novela

A lo largo del siglo XIX va naciendo la novela contemporánea. A la novela histórica se añaden los componentes literarios del costumbrismo, con lo que el género narrativo desemboca en la novela realista, que da sus mejores frutos a finales de siglo.

Como novelista histórico destaca Enrique Gil y Carrasco (1815-1846) con El señor de Bembibre, de ambiente medieval y paisajismo lírico típicamente romántico.

El realismo aparece en los bocetos llenos de colorido que representan diversos ambientes populares y costumbres de la vida española, satirizando y criticando sus aspectos negativos.

Larra, Mesonero Romanos, Estébanez Calderón y Fernán Caballero son autores que marcan un momento de transición entre el romanticismo y el realismo.

El gran novelista del realismo español, y el mejor de su siglo, es Benito Pérez Galdós (1843-1920).

De pensamiento liberal, en su obra presenta y analiza la historia reciente del país, los ambientes populares y la vida de la clase media madrileña.

Los Episodios nacionales, historia novelada de la vida española del siglo XIX, son a la vez descripción histórica y cuadro de costumbres de notable penetración psicológica.

En Doña Perfecta describe la vida cotidiana en una ciudad española de provincias.

Maríanela cuenta el idilio trágico de un ciego y una muchacha mendiga y salvaje.

Fortunata y Jacinta narra la vida de estos dos personajes femeninos, lo que le da pie para hacer una hábil y enérgica representación de la vida cotidiana de la burguesía madrileña.

Poesía del realismo

El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad de siglo XIX.

Hacia 1850 en Francia una serie de escritores y críticos presentan ya al realismo como una nueva estética alejada u opuesta a la romántica.

En 1856 aparece una revista titulada Réalisme, en uno de sus números dice:

El realismo pretende la reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la época en que vivimos... Esta reproducción debe ser lo más sencilla posible para que todos la comprendan.

Los rasgos fundamentales del realismo

reproducción fiel y exacta de la realidad.

rechaza de lo sentimental aspira a reflejar la realidad

uso minucioso de la descripción

El lenguaje utilizado abarca diversos registros y niveles de lenguaje, expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes

relación mediata entre las personas y su entorno económico y social

la historia muestra

a los personajes como testimon

io de una

época, una

clase social,

un oficio, etc.

El autor analiza, reproduce y

denuncia los males que

aquejan a su

sociedad.

Transmite ideas de la forma más

verídica y

objetiva

posible.

El poeta más notable Ramón de Campoamor

Su visión escéptica e irónica de la vida y su actitud literaria son una reacción contra los excesos de fantasía y grandilocuencia del romanticismo.

En sus poemas breves Humoradas, Doloras y Pequeños poemas, brilla más al ingenio y la ironía que la belleza literaria.

Por lo general van acompañados de una moraleja más o menos trivial, perfectamente coherente con la tosquedad espiritual de la ascendente burguesía.

De características semejantes es la poesía de Gaspar Núñez de Arce.