Escuela, medios de comunicación social y transposiciones

Preview:

Citation preview

ESCUELA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Y TRANSPOSICIONES

Graciela Carbone

E D U C A C I Ó N Y M E D I O S D E C O M U N I C A C I Ó N S O C I A L : D E S D E E L D I V O R C I O , E L R E C E L O Y L A

D E N U N C I A H A C I A S U S A R T I C U L A C I O N E S P O S I B L E S

EL DIVORCIO

El peso de la autoridad de la cultura canonizada

legitimó la enseñanza pública (misión civilizadora de

la escuela).

La escuela evaluó a la cultura de masas como un

desvío de la cultura que los ciudadanos debían

incorporar.

Ortega y Gasset realizó críticas a la cultura de

masas, desde una fuerte posición aristocrática.

MINORÍAS VS. MASAS

CULTURA NOBLE

CULTURA ESPURIA

EL RECELO

A partir de la década de los ´60, adquirirán

relevancia y difusión trabajos sistémicos en torno a

las comunicaciones masivas.

La vocación de ubicuidad de la televisión argentina

adoptó como

criterio fundamental la homogenización de la

audiencia.

Enfoque persuasivo de la comunicación: omite al

emisor.

José BullaudeLidia Penchasky de BoschLidia Fornassari de Menegazzo

Integran los aportes teóricos

de la comunicación audiovisual

y la enseñanza experiencial,

activa y constructiva

Hans Aebli : La imagen es un “dibujo” realizadointeriormente por el sujeto

LA ENSEÑANZA AUDIOVISUAL

Es enseñanza sensorial.

Es experiencialista y activa.

Es enseñanza con imágenes.

Es tecnología educativa.

AVANCE DE LA TV. SOBRE OTROS MEDIOS

MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Guerra Fría

Cambios sociales en América Latina

Introducción del pensamiento desarrollista en el

campo de la

educación (confiere un calor económico a la

educación).

La tecnificación general de la existencia exige

cada vez más especialización.

EN LA ARGENTINA

Se armonizan los valores del

humanismo con los del

desarrollismo.

Se cree que “sólo otorgando

prioridad

a la inversión educativa

podría vencerse el círculo

vicioso de pobreza

y atraso (optimimismo

pedagógico).

FINALES DE LOS ´60

Los años autoritarios

marcaron un cambio: una

modernización ajena a

nuestras prácticas inició su

trayectoria dentro del

territorio de los sist.

educativos, a través de

nuevos lineamientos

curriculares y de la

formación de los docentes.

EDUCACIÓN Y MEDIOS

Las preocupaciones fueron predominantemente

teóricas y encaminadas a la pedagogización de los

medios.

Hubo una fuerte esperanza depositada en la

educación no-formal.

La escuela continuaba siendo depositaria de un

legado histórico cuyo cuestionamiento se hacía cada

vez más generalizado

LA DENUNCIA

En los años ´70, la escuela y los medios fueron a

través de estos autores, como agentes indisociables

del poder que ejercían los sectores dominantes.

En la investigación de las comunicaciones de

masas cobra relevancia la indagación de redes

transnacionales que lideraban la emisión de los

mensajes.

PARA LEER AL PATO DONALD,

SUPERMAN Y SUS AMIGOS DEL ALMA

“La civilización democrática se salvará únicamente si hace del lenguaje de la imagen una provocación a la reflexión crítica, no una invitación a la hipnosis”.

Umberto Eco

Se pasa de la denuncia de la cultura de masas como cultura espuria a la cultura de masas como cultura hegemónica.

Desocultamiento del emisor y de la ideología hegemónica

EL PROYECTO AUTORITARIO

Yustapone los criterios eficientistas de la modernidad tecnocrática

con la reafirmación de los valores de la escuela conservadora.

La abolición del pensamiento crítico arrasó la clausura de la teoría

educativa. El planteamiento autoritario eliminaba la diversidad, la

historicidad de la escuela y la heterogeneidad de los actores.

El auge del “procesamiento de la información” expresaba la

preocupación por retornar a la fórmula “mensaje transamitido

igual a mensaje recibido”.

Censura

Represión

Miedo

Autoritarismo

La noche de los lápices

La noche de los bastones largos

LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA

Se recuperan experiencias de la Educación Popular.

La transformación del campo educativo estaba ligada a su

compromiso con la comunicación, en la que la dialogicidad y

criticidad se imbricaban. La concreción de estos propósitos

era la comunicación participativa.

La comunicación participativa convierte a los grupos

populares en protagonistas de la misma.

Fortalecimiento teórico de las políticas de democratización educativa

La pedagogía crítica planteó la inclusión de la cultura popular en

la transmisión educativa de la escuela.

De los medios a las mediaciones: abordaje cultural.

CRITERIOS DE ARTICULACIÓN

Desde los medios, sólo a partir del fortalecimiento

de su función de servicio es posible diseñar y

desarrollar políticas que asuman la función

educativa en su globalidad y también asignen

espacios efectivos para su vinculación con la

educación. Ésta es condición necesaria para

vehiculizar en los distintos medios nuevas

estrategias de comunicación que promuevan la

participación

Desde la educación, las iniciativas de reunir y hacer interactuar las experiencias de comunicación alternativa , procurando una transferenciacuidadosa y crítica de sus aportes al territorio educativo formal y no formal,han enriquecido su patrimonio.

Fin