Espuma de polietileno

Preview:

DESCRIPTION

Espuma de polietileno cch naucalpan

Citation preview

PracticaElaboración de Espuma de Poliuretano

Materia: Química IV Profesor: Osvaldo García García.

Alumnos: Flores Cárdenas Adrian.Rodríguez Ramírez Miriam Alejandra

Grupo: 865

Objetivo

 • Elaborar un polímero sintético para formar

una espuma de poliuretano a partir de dos monómeros, un dialcohol y un diisocianato.

Hipótesis

• Crear a partir de los monómeros que nos asigne el profesor una espuma de poliuretano.

Introducción

El poliuretano, es una resina sintética que se caracteriza por su escasa permeabilidad a los gases, alta resistencia química, excelente aislamiento eléctrico.

Se obtiene por polimerización de determinados compuestos que contienen el grupo isocianato (_N=C=O). Los poliuretanos son resinas que van desde las formas duras y aptas para recubrimientos resistentes a los disolventes hasta cauchos sintéticos resistentes a la abrasión y espumas flexibles.

La obtención de los poliuretanos se basa en la gran reactividad del enlace doble del grupo isocianato que adiciona fácilmente compuestos con hidrógenos activos en reacciones de condensación como la siguiente:

Las espumas, comunes son de poliestireno o poliuretano, pero cualquier termoplástico puede ser espumado. Se pueden preparar espumas flexibles, semirígidas y rígidas en densidades que van desde 1.6 hasta 960 Kg/m3.

Introducción

Los principales usos para las espumas flexibles, con densidades menores de 100 Kg/m3, son colchones, muebles y aplicaciones automotrices. Las espumas rígidas se utilizan generalmente como aislantes. Estos se pueden aplicar haciendo la espuma en el lugar donde se usarán, o empleando planchas de material ya espumado. Se forman espumas estructurales de servicio pesado fusionando recubrimientos sólidos de plástico con un centro de espuma rígida.

Introducción

Mecanismo de reacción 

 

Los poliuretanos se van a formar a partir de una polimerización por condensación de los dos componentes principales (dialcohol y un diisocianato) y con un iniciador que podrá ser el DABCO o por ejemplo el (CH3)2SO2.

Materiales Reactivos

1vaso de unicel Diisocianato de 2,4- tolileno (poliuretano A)

1 cuchara de plástico Etlilenglicol( poliol ) (poliuretano B)

Colorante natural 1 LAPIZ

Procedimiento

Adicionar a un vaso de unicel una de cucharada de poliuretano A(poliol/etilenglicol)

Posteriormente adicionarle 0.1g de colorante natural a la sustancia A.

Finalmente adicionar una charada de poliuretano B (toluendisocianato) y mezclar vigorosamente.                                                                      

ResultadosSustancia Color Olor Aspecto Textura

Etlilenglicol / poliol (poliuretano A)

Amarillo muy claro

Desagradable

Liquido ---

Diisocianato de 2,4- tolileno (poliuretano B)

Transparente

Desagradable

Viscoso ---

Poliuretano Beige Plastico Espumoso Dura

Observaciones

La profesora y el profesor estuvieron pendientes del resultado del experimento, no fue difícil de hacer aunque a varios de nuestros compañeros no les dio el resultado esperado.

Conclusiones La profesora nos informo que este material es utilizado

en grandes construcciones, es un polímero duro y con distintos monómeros.

Recommended