Exploración de hombro y codo

Preview:

Citation preview

Dra. Rosa Alba Villegas Diana Padrón

Exploración De Hombro Y Codo

Exploración de hombro

Inspección de hombro

Conforme el sujeto camina se evalúa uniformidad y simetría de movimientos.

Cuando el sujeto se desnuda hasta la cintura, se observa el ritmo de los movimientos de su hombro.

La inspección inicial debe incluir una revisión local en busca de ampollas, alteraciones de color, abrasiones, cicatrices y otros signos de patología actual o previa.

Anomalías del hombro que pueden

observarse durante la inspección

Palpación

El primer contacto con el

paciente

debe ser suave, pero firme

para inspirarle seguridad, es

de gran utilidad la posición

ahuecada natural de las manos

que permite medir la

temperatura

cutánea con la punta de los

dedos.

Escotadura supraesternal y articulación

esternoclavicular

Escotadura SupraesternalSe mueven las manos en sentido medial,

desde nuestra posición en el deltoides y el acromion, hasta percibir la escotadura

supraesternal.

Articulación EsternenoclavicularEsta articulación es lateral con respecto a la escotadura, en condiciones normales la clavícula sube por encima del manubrio y

es sostenida en esa posición por ligamentos esternoclaviculares.

Clavícula

Se realiza en sentido

lateral desde la

articulación

esternoclavicular y se

palpa con movimientos

de deslizamiento toda la

superficie lisa

anterosuperior de la

clavícula.

Se palpa primero a lo

largo de los tercios

mediales convexos y a lo

largo del tercio lateral

cóncavo.

Apófisis coracoidesSe hacen descender los dedos en sentido distal, en un trayecto de 2.5 cm desde el borde anterior de la clavícula.

Se hace presión en sentido lateral y hacia atrás sobre la línea oblicua, hasta percibir la apófisis coracoides.

Se encuentra de manera profunda bajo la cubierta del musculo pectoral mayor, pero se puede percibir si se presiona el triangulo deltopectoral.

Articulación

Acromioclavicular

Se palpa de manera lateral

durante 2.5 cm

aproximadamente hasta la

articulación acromioclavicular

subcutánea.

La articulación

acromioclavicular es mas fácil

de palpar si se empuja en

dirección medial contra la

porción gruesa en el extremo

de la clavícula.

Acromion

Es conocido como la punta

del hombro

Se palpa en su dorso óseo y

su porción anterior.

Se palpa desde la punta

lateral del acromion en

sentido lateral hacia el

troquiter o tuberosidad

mayor del humero.

Surco bicipitalLa palpación debe ser

efectuada con

cuidado, la presión

excesiva puede hacer

daño al enfermo. La

rotación del humero

permite la palpación

de las paredes del

surco bicipital.

Pruebas activas de Arcos de

movilidadSe le pide al

paciente que se toque la parte frontal de la cabeza y el acromion opuesto.

Se le pide al paciente que se toque el ángulo medial superior del

omoplato opuesto.

Pídale al paciente que llegue con los dedos hasta el ángulo inferior del omoplato opuesto.

Pida al sujeto que coloque los brazos en abducción de 90º y que conserve los codos extendidos. A continuación que vuelva las palmas hacia arriba en supinación y continúe la abducción hasta que las manos se toquen sobre la cabeza.

Pruebas pasivas de arcos de

movilidad

Exploración Neurológica

Pruebas Neurológicas

Musculares De ReflejoDe

Sensibilidad

Cartilla de graduación

muscularGraduaciones Musculares Descripción

5 Normal Arcos de movilidad completa contra la gravedad con resistencia completa

4 Buena Arcos de movilidad completa contra la gravedad con cierta resistencia

3 Aceptable Arcos de movilidad completa contra la gravedad

2 Pobre Arcos de movilidad completa con eliminación de la gravedad

1 Indicios Pruebas de contractilidad ligera. No hay movimiento articular

0 Nula No hay pruebas de contractilidad

Pruebas Musculares

Pruebas Musculares

Pruebas Musculares

Pruebas de sensibilidad

Pruebas especiales

Se le pide al paciente que haga flexión total del codo y se le sujeta el codo con una mano mientras sostiene la muñeca del enfermo y con

la otra se hace rotación externa.

Si el tendón del bíceps es inestable en el surco

bicipital saldrá del surco y el enfermo sentirá dolor.

Prueb

a de

Yerga

son

Prueba de la caída del brazo

Pídale primero al enfermo que coloque abducción total su brazo. A continuación dígale que lo

baje con lentitud hacia el lado correspondiente del cuerpo. Si existe desgarro del manguito

rotatorio, (sobre todo del musculo supraespinoso) el brazo caerá. El enfermo no podrá bajar el

brazo con lentitud y si es capaz de mantenerlo en abducción, bastara con un golpe suave en el

antebrazo para que el brazo caiga.

Prueba de la aprensión a la

luxación del hombroPara poner a prueba la luxación

crónica del hombro se coloca el

brazo del enfermo mediante

abducción y rotación externa en

una posición en la que se luxaría

con facilidad. Si el hombro esta a

punto de luxarse el paciente

manifestara alarma y se resistirá a

los movimientos siguientes.

Patologías que pueden causar

dolor en el hombro1. El enfermo coronario (infarto al

miocardio) puede tener dolor reflejado en el hombro izquierdo.

2. También puede relacionarse con irritación del diafragma.

3. Los problemas del cuello como hernias de disco cerebral también

pueden presentar dolor en el hombro u omoplato.

4. Fractura de columna vertebral.5. Por lesiones patológicas del codo y el

extremo distal del humero.

Exploración física de codo

InspecciónCuando los brazos están extendidos en posición anatómica (con las palmas mirando hacia adelante) los ejes longitudinales del brazo y del antebrazo forman un ángulo lateral (valgo).

El ángulo de carga es anormal si el antebrazo queda desviado hacia afuera mas de lo 5º-15º normales señalados.

Inspección

La disminución del

ángulo de carga se

denomina ángulo

en varo o

deformidad en la

culata.

Inspección

PalpaciónEpitróclea: Es bastante grande y subcutánea y sus contornos óseos sobresalen de manera perceptible.

Línea suprapitocreal del humero: mueva su mano hacia arriba en línea recta a partir de la epitróclea y palpe esta saliente ósea pequeña. Verifique las excrecencias óseas a lo largo de la superficie.

Palpación

Efectué abducción y

extensión del brazo hasta que el olecranon se

vuelva visible con claridad. Se

establecerá la ubicación precisa

de cualquier crepitación que

se escuche o perciba durante el movimiento.

Palpación

Borde cubital: sostenga el brazo del enfermo en abducción y palpe desde el olecranon hacia abajo por el borde cubital posterior subcutáneo, que corre en línea relativamente recta hacia la apófisis estiloides. Regrese por el mismo camino.Fosa del olecranon: Es difícil su palpación precisa, la extensión parcial del codo produce relajación del musculo tríceps con exposición parcial de la fosa a la palpación.

Palpación

Epicondilo: un poco mas prominente, pero mas pequeño y menos definido que la epitróclea. Línea supraepicondilea: a partir del epicondilo palpe la línea supraepicondilea y a continuación vuelva hacia el primero.

Palpación

Cuando el codo esta en flexión epitróclea, olecranon y epicondilo, forman un

triangulo isósceles. Cuando el codo esta extendido con los

dedos moviéndose, las prominencias óseas forman una línea recta. Cualquier

desviación puede indicar un problema anatómico.Radio: con el brazo en

abducción pida al enfermo que conserve el codo en flexión de

90º. Localice el epicondilo y mueva sus dedos en sentido

distal hasta que encuentre una depresión, allí se encuentra la cabeza del radio y es palpable.

Pruebas activas de arcos de

movilidad

Pruebas pasivas de los arcos de

movilidad

Estas pruebas son necesarias cuando el enfermo no es capaz de realizar las pruebas activas. Las pruebas

pasivas se reparten en 2 fases:

Flexión y extensión.

Supinación y pronación.

Pruebas musculares

En esencia las pruebas musculares del codo se

relacionan con los movimientos de flexión, extensión, pronación y supinación del codo.

Pruebas de los reflejos

Los tres reflejos básicos que sirven para valorar la integridad de la inervación del codo son: Reflejo Bicipital Reflejo del

Supinador y Largo Reflejo Tricipital

Pruebas de la sensibilidad

La sensibilidad de la articulación del codo es controlada por cuatro niveles distintos de inervación. o C5: Superficie lateral del brazo,

ramas sensitivas del nervio axilar.

o C6: parte lateral del antebrazo, ramas sensitivas del nervio musculocutaneo.

o C8: parte medial del antebrazo, nervio braquial cutáneo interno.

o D1: parte medial del brazo, nervio accesorio del braquial cutáneo interno.

Pruebas especiales

Prueba de la estabilidad ligamentosa.

Signo de Tinel. Prueba del codo

de tenista.

Patologías que pueden causar

dolor en el codo

Hernia de disco cervical. Osteoartritis cervical En ocasiones la artritis

reumatoide hará que se produzcan síntomas en la articulación del codo.

De la misma manera, las alteraciones patológicas del hombro han que se produzcan síntomas en el codo.

Recommended