Exposicion de paena (1)

Preview:

Citation preview

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas

Departamento de PedagogíaCátedra: Gerencia de la Educación

Profesora: Noeli Garcia

DIRECCIÒN. LAS PERSONAS Y LAS ORGANIZACIONES.

Caracas, agosto de 2014

Presentando por: Génesis Peña Denis Echavarría Angely Marciales Alicia García

DIRIGIR A LAS PERSONAS . Cooperación.

Comunicación.

Pertenencia.

ALGO MÀS QUE ADMINISTRAR.

Asigna las tareas adecuadas al

personal.Estar visible.

Premia el desempeño.

Reuniones con los

miembros de tu equipo.

Documenta las

actividades del equipo.

CONSEJOS. Publica tus metas. Facilita a tus empleados. Comunícate, comunícate y comunícate. Se justo, pero firme. Usa el departamento de recursos humanos. Familiarízate con PAE. Enseña con ejemplo. Contrata a un entrenador. Recuerda las metas de los niveles mas altos.

SISTEMA PSICOSOCIAL Y LA PERSONA DENTRO DE LA

ORGANIZACIÓN. Las relaciones sociales de los individuos constituyen el sistema

psicosocial en las organizaciones. La "atmósfera" general es afectada por muchas variables, algunas integrales, otras periféricas. La cultura, social establece un marco de referencia global; las costumbres y habilidades tienen un impacto; y muchas variables son peculiares de organizaciones específicas.

FACTOR HUMANO.¿Qué son los recursos humanos, o capital humano o factor humano en una empresa?

Son todas y cada una de las personas que trabajan en una organización, esto es el personal de la misma, independientemente del nivel que ocupen dentro de la jerarquía organizativa.

ADMINISTRACION DEL FACTOR HUMANO.

Concepto :La administración del factor humano entendemos todo el conjunto de políticas y actividades que, en el seno de la organización  se llevan a cabo para identificar y mejorar las competencias de los trabajadores, así como su grado de satisfacción y compromiso con la organización

RECIPROCIDAD ENTRE EMPLEADO Y ORGANIZACIÓN.

H. Levinsòn, considera la interacción psicológica entre el empleado y la organización como un proceso recíproco: la organización realiza ciertas cosas para y por el empleado, y se inhibe de hacer otras , le da seguridad y prestigio social; el empleado, por su parte, corresponde trabajando y desempeñando las funciones correspondientes a su puesto.

EVALUACION DEL DESEMPEÑO

Según el Diccionario de la Lengua Española, el término evaluar significa: “Determinar el valor o importancia de una cosa o de las aptitudes, conducta, etc., de una persona”

Según William B. Werther Jr. y Keith Davis, en su libro Administración de Personal y Recursos Humanos: “La evaluación del desempeño constituye un proceso mediante el cual se estima el rendimiento global del empleado con base a políticas y procedimientos bien definidos.

Toda evaluación es un proceso para estimular o juzgar el valor, la

excelencia y las cualidades de alguna persona.

Una evaluación de desempeño.Exige:Planear.Registrar.Controlar.Corregir.Evaluar.Reconocer el desempeño.

PROCESOS O ETAPAS DE UNA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO.

Definir objetivos.

A quien va dirigido.

Quien es el evaluador.

Quien revisara la evaluación

Periodicidad.

Elección del método.

FACTORES QUE GENERALMENTE SE EVALÚAN.

Conocimiento del trabajo.

Calidad del trabajo.

Relaciones con las personas.

Estabilidad emotiva.

Capacidad de síntesis.

Capacidad analítica.

OBJETIVOS DE LA EVALUACION DEL DESEMPEÑO.

Permitir condiciones de medición del potencial humano. Verificar el cumplimiento de los objetivos . Detectar necesidades de capacitación de los colaboradores. Dar oportunidades de crecimiento y condiciones de efectiva participación a todos los

miembros de la organización, teniendo en cuenta, por una parte, los objetivos empresariales y, por la otra, los objetivos individuales.

MOTIVACIÓNEs el conjunto de factores que impulsan el comportamiento de los seres humanos u otros animales hacia la consecución de un objeto. Estrechamente vinculadas a deseos de tipo instintivo o irracional, la motivación se ordenan en una jerarquía que va desde las necesidades primarias, como la satisfacción del hambre y la sed, hasta las de carácter intelectual o estético, pasando por las de propiedad, seguridad, amor, sexo, etc.

CARACTERÍSTICAS• Las motivaciones secundarias o sociales se encuentran la

llamada motivación de logro, el castigo o estimulación aversiva, y la frustración. Estos últimos elementos motivacionales de la acción tienen un carácter negativo, y han recibido gran atención por parte de los psicólogos experimentales.

• El estudio de la motivación de las acciones ha sido promovido sobre todo en función de su posible aplicación a la mejora del rendimiento de los sujetos a los que se les encomienda el desarrollo de una tarea concreta, ya sea de aprendizaje, ya sea de tipo laboral.

PRODUCTIVIDADEs la relación entre la producción obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción, es decir, la unión de los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema.

CARACTERÍSTICAS• La productividad evalúa la capacidad de un sistema para

elaborar los productos que son requeridos y a la vez el grado en que aprovechan los recursos utilizados. Una mayor productividad utilizando los mismos recursos o produciendo los mismos bienes o servicios resulta en una mayor rentabilidad para la empresa.

• La medición de productividad es el primer paso de un proceso de gestión, que incluirá la definición de un plan de mejoramiento, su ejecución y nueva medición, que verificará el cumplimiento de la meta de mejoramiento de la productividad.

DIRIGIR A LAS PERSONAS EN EL SISTEMA ESCOLAR• Director: Es la primera autoridad del plantel y el supervisor

nato del mismo. Le corresponde cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurídico aplícale en el sector educación, impartir las directrices y orientaciones pedagógicas administrativas y disciplinarias dictadas por el Ministerio de Educación así como representar al plantel en todos los actos públicos y privados.

 • Coordinador: Se encargan de supervisar y evaluar a los

docentes realizando visitas periódicas de acompañamientos al aula, ayudando en el desarrollo del proyecto de Aprendizaje en estudio y atendiendo las necesidades que éstos tengan.

 • Supervisor Las supervisiones en la institución la realiza un personal

asignado por la zona educativa del estado. A los docentes de área los supervisa su coordinador correspondiente ya éstos últimos la subdirección o el coordinador pedagógico.

La supervisión educativa tiene los siguientes propósitos:

Observar el desarrollo de los objetivos establecidos en los contenidos programáticos.Desempeño de la labor del docente.Comprobar la utilización de las estrategias metodológicas.La conducción de grupos y su relación con los estudiantes.El cumplimiento de la planificación. • Sub-director: Las supervisiones en la institución la realiza un

personal asignado por la zona educativa del estado. A los docentes de área los supervisa su coordinador correspondiente ya éstos últimos la subdirección o el coordinador pedagógico.

• Docente: Es aquella de carácter profesional que implica la realización directa de los procesos sistemáticos de enseñanza - aprendizaje, lo cual incluye el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación de los mismos procesos y sus resultados, y de otras actividades educativas dentro del marco del proyecto educativo institucional de los establecimientos educativos.

 La función docente, además de la asignación académica, comprende también las actividades curriculares no lectivas, el servicio de orientación estudiantil, la atención a la comunidad, en especial de los padres de familia de los educandos; las actividades de actualización y perfeccionamiento pedagógico; las actividades de planeación y evaluación institucional; otras actividades.

NIVEL MACRO DEL PLANTEL Y DEL AULA• Docente: Es aquella de carácter profesional que implica la

realización directa de los procesos sistemáticos de enseñanza - aprendizaje, lo cual incluye el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación de los mismos procesos y sus resultados, y de otras actividades educativas dentro del marco del proyecto educativo institucional de los establecimientos educativos.

•  • La función docente, además de la asignación académica,

comprende también las actividades curriculares no lectivas, el servicio de orientación estudiantil, la atención a la comunidad, en especial de los padres de familia de los educandos; las actividades de actualización y perfeccionamiento pedagógico; las actividades de planeación y evaluación institucional; otras actividades.

• Nivel macro: Corresponde al Ministerio de Educación. En este nivel se concretan las intenciones educativas respondiendo a las preguntas ¿que es necesario enseñar para lograr que se dé el desarrollo y la socialización de nuevas generaciones?. Este nivel también incluye orientaciones didácticas y de evaluación con la finalidad de guiar a los profesores.

• El sistema educativo está constituido por una serie de elementos, desde lo micro hasta lo macro, que tienen que funcionar de manera interrelacionada y que tienen que ser necesariamente tomados en cuenta a fin de lograr los objetivos educativos. El resultado de la educación no solo depende de la institución educativa, sino de estudiantes, familias, profesores, comunidad, vecindario, medios de comunicación, políticas de estado y de la sociedad con sus diferentes organizaciones.

Calidad y sistema de compensación.Calidad: La calidad educativa, se refiere a los efectos positivamente valorados por la sociedad respecto del proceso de formación que llevan a cabo las personas en su cultura. Se considera generalmente cinco dimensiones de la calidad:

Filosofía  (relevancia) Pedagogía  (eficacia) Cultural (pertinencia) Sociedad (equidad) economía (eficiencia)

Compensación: es una retribución por el esfuerzo y la inversión que ha hecho tanto en educación como en formación; también es la fuente principal de ingreso; por ello se constituye en un factor determinante de su bienestar económico y social. En esencia se trata de una relación de intercambio.

La calidad de la educación y la administración educativa.

calidad educativa se refiere, variables como: la relación entre los costos y beneficios obtenidos, pertinencia con los estándares preestablecidos, congruencia

con el logro de objetivos, consecución de la excelencia, prestigio de la organización, satisfacción de la comunidad educativa.

EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA GERENCIA

ESCOLAR.Las nuevas tecnologías en general, inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo, en donde las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura, la cual conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación, adaptación y capacitación a nivel de muchas cosas que ahora se hacen de otra forma, precisamente para favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde los entornos educativos.

FUENTES CONSULTADAS Isaac, D. (1999). Posibilidades y limitaciones del carácter propio de los centros

educativos concertados en la realidad. Ius Canonicum, 77. Isaacs, D. (1995, 3ªed.). Teoría y práctica de la dirección de los centros educativos.

Pamplona: EUNSA. Louis, K Y Kruse, S.D. (1995). Professionalism and Community: Perspectives on

Reforming Urban Schools. Thousand Oaks: Corwin. Macbeath, J. y Mortimore, P. (2001). Improving School Effectiveness. Buckingham:

Open University Press. Martín, E. (2001) Gestión de instituciones educativas inteligentes. Un manual para

gestionar cualquier tipo de organización. Editorial Mc Graw Hill. Madrid- España. Morales, A. (2011) Propuesta de un plan estratégico gerencial en la planificación

educativa dirigida a los directores de la escuela básica. ARJÉ Porter, M. y Millar, V. (1986). Como obtener ventajas competitivas por medio de la

información”. Harvard Deusto Business Review. Pradro, L. (1995). Alianzas estratégicas. Boletín le lecturas sociales y económicas.

UCA.