Gestión pública de la cultura en tiempos digitales

Preview:

DESCRIPTION

Láminas de la conferencia presentada en el II Congreso Internacional de Cultura Libre, en Quito, Ecuador, el 30 de mayo de 2013. La conferencia tiene como foco presentar algunas recomendaciones de gestión pública y política cultural en el marco de la cultura libre desde la mirada del movimiento artístico-cultural. Se proponen enfoques y medidas concretas que se podrían/deberían incorporar en las políticas públicas para promover un desarrollo cultural libre, solidario, equitativo e independiente, con reconocimiento de la diversidad y la creatividad social. Se repasan y contrastan distintos paradigmas de políticas culturales: Promoción de industrias culturales vs. fomento de la economía social de la cultura (conceptualizada por Pablo Ortellado y el movimiento de cultura libre de Brasil, especialmente durante la gestión de Gilberto Gil). Cultura como consumo vs. cultura como derecho. Empresarialización de la cultura vs. facilitación de la augotestión y la innovación social basadas en la cultura libre. Además, se recomiendan acciones de promoción de licencias libres desde el Estado, analizando las ventajas que esto conlleva y las dificultades u obstáculos que se requiere sortear. Se consideran acciones sencillas, pero efectivas, que una gestión pública puede implementar para garantizar el acceso a la cultura utilizando las nuevas tecnologías (acceso abierto, repositorios públicos, etc.) Finalmente, se reflexiona sobre cómo replantear el marco legal de los derechos de autor de una forma equilibrada y armónica con los derechos de acceso a la cultura en tiempos digitales.

Citation preview

Gestión pública de la cultura en tiempos digitales

II Congreso de Cultura LibreQuito, 2013

Jorge Gemetto – Mariana FossattiÁrtica, Centro Cultural 2.0

www.articaonline.com @articaonline

¿Cómo es la cultura en tiempos digitales?No se trata de tecnologías,

se trata de prácticas que cambian

Tiranos Tembladhttp://www.youtube.com/user/TiranosTembladTV

lalulula.tv

Intercambio Uruguayhttp://intercambiouruguay.wordpress.com/

La Exposición Expandidahttp://laexposicionexpandida.net/

LibreBushttp://www.librebusconosur.org/

Otras comunidades

ebibliotecahttp://ebiblioteca.org/

subdivxhttp://www.subdivx.com/

Distintos paradigmas de políticas culturales

1) Promoción de industrias culturales vs. fomento de la economía social de la cultura

2) Cultura como consumo vs. cultura como derecho

3) Empresarialización de la cultura vs. facilitación de la autogestión

4) Nuevos modelos de negocio vs. nuevos modelos de sostenibilidad en el marco de una cultura libre

Promoción de industrias culturales vs.

Fomento de la economía social de la cultura

Paradigma de las industrias culturales

Foto by Leo Reynolds

• Producción en serie de bienes culturales que se venden en unidades: libros, fonogramas, películas, etc.

• El negocio es la generación y explotación de propiedad intelectual

• La libertad no es creativa sino de mercado

• Visión de cadena productiva lineal: creadores – intermediarios – consumidores

• Fortalecimiento de los intermediarios como medio indirecto de fomento artístico

• Las políticas culturales se parecen más a políticas de promoción industrial

Un paradigma que cambia...“…en muchos procesos culturales y comunicacionales ya no se ve el circuito secuenciado de producción, circulación y consumo, sino que hay una cierta circularidad descentrada en la que los que reciben un mensaje y son consumidores pueden modificarlo, reintroducirlo en las redes o ponerlo en otro lugar” (García Canclini).

• Reconocimiento positivo de las prácticas culturales asociadas a las nuevas tecnologías

• En lugar de cadena de valor lineal, red de intercambios distribuida

• Busca mejorar el equilibrio y colaboración entre: creadores, intermediarios, consumidores

• Políticas que apoyan y protegen Internet y fomentan dominio público y licenciamiento abierto

• Internet como un espacio social y no como un mero canal de distribución comercial

Cultura como consumovs.

Cultura como derecho

Cultura como consumo● Si no hay consumo, la industria desaparece, se pierden puestos de trabajo, nadie produce cultura... ¡el horror!

● El público es una “fuerza de consumo” que pasivamente se dispone a gastar.

● No se reconoce a los ciudadanos como co-partícipes de los procesos de creación

● Nos acostumbramos a que los derechos se gestionan a través del mercado.

Cultura como derecho• Cuestión de libertad y no necesariamente

gratuidad. Pero la gratuidad no es trivial: implica que el acceso no depende del ingreso y que el derecho a vender no limita el derecho a copiar

• Pasamos del consumo a la participación y la interacción

• Aparece con fuerza la idea de una democratización de la cultura

• Los derechos culturales no son solo derechos de las y los creadores, sino de toda la ciudadanía

• Conflicto con la propiedad intelectual

Empresarialización de la culturavs.

Facilitación de la autogestión

Fomento de la empresarialización

● El artista como sujeto-marca

● Los centros y asociaciones culturales como empresas

● Créditos, capacitación empresarial

● Puede ocultar mayor precariedad y subordinación al mercado y la industria

Fomento de la autogestión● Cultura libre de condicionamientos del

mercado y del Estado● Orientada a satisfacer necesidades de la

comunidad● Promover procesos de deliberación y

articulación de actores● Apoyo en infraestructuras, fondos de

incentivo cultural, etc.

Nuevos modelos de negociovs.

Nuevos modelos de sostenibilidad en el marco de una cultura libre

¿Modernización de la industria cultural a través de “nuevos

modelos de negocio”?Se vende otra cosa, ya no CDs, pero la cultura sigue sujeta al mercado.

Puede generar nuevas (y peores) restricciones a la libertad.

"Acceso" en lugar de propiedad• No tenemos libros, ni películas, ni discos.

• Una empresa provee (y controla) el acceso mediante suscripción.

• Kindle, Spotify, Netflix, etc.

Publicidad basada en venta de la privacidad

• Acceso gratuito usado para crear perfiles de consumidores y segmentar publicidad.

• Google, Facebook, Twitter, servicios "en la nube".

Nuevos modelos de sostenibilidad en el marco de una cultura libre

● Desintermediación

● Servicios, performances

● Fondos públicos que fomenten procesos

● Desprofesionalización y cultura amateur● Crowdfunding y otras formas de

financiamiento social● Con base en el procomún● Nueva vigencia del cooperativismo

Acciones de la gestión pública para garantizar el acceso a la cultura utilizando las nuevas

tecnologías

Criterios generales

• Apoyar y apoyarse en el procomún

• Publicar digitalmente en formatos abiertos para descargar, remezclar y compartir

• Cuando el Estado financia la producción de una obra, exigir licencias libres

Repositorios públicos en la web

Ejemplo: Canal Encuentro (Argentina)

Compartir el patrimonio con la ciudadanía

Ejemplo: permitir fotografías en museos, libertad de panorama, etc.

Foto by Tom

Bibliotecas: Digitalizar obras en dominio público

Ejemplo: digitalización con escaner DaL de bajo costo.

Foto: Mariana Fossatti

Eventos retransmitidos por Internet

Ejemplo: Festival Loop Live Barcelona

Foto: DoingDoing

Promover procesos creativos abiertos y colaborativos

Ejemplo: editatones, hackatones, lanparties, laboratorios

Foto: Mariana Fossatti

Replanteando el marco de los derechos de autor

Políticas de aumento de protección del copyright

• Protegen intereses comerciales de países del norte "exportadores" de cultura

• Endurecimiento de legislación impulsado por multinacionales y sus grupos de presión, no por artistas, científicos o inventores

• No se resuelve "de qué vive el artista" penalizando prácticas cotidianas

• Resultado: transferencia de ingresos Sur-Norte

Políticas de flexibilización de protección del copyright

• Excepciones para bibliotecas, escuelas, personas con discapacidad

• Resultado: Mejor acceso a materiales culturales, científicos y educativos = ahorro de la población que se invierte en bienestar

"Compartir es bueno y debe ser legal"*

No es suficiente "liberar" algunas cosas. Debemos cambiar las leyes:

• Despenalización de la copia y el remix

• Drástica limitación del tiempo de protección del copyright

* Richard Stallman

Algunas conclusiones

Políticas culturales en el marco de la cultura libre

• Incluyen reformas de derecho de autor y cambios de paradigmas

• Promueven autogestión y bienestar de los creadores y creadoras

• Aseguran acceso a la cultura no limitado a quienes pueden pagar

En definitiva, cultura libre...“Se trata de liberar todo el proceso de creación y difusión garantizando una amplia participación para que los sujetos sociales creen y accedan libremente a los bienes culturales. La cultura libre, es, así, un paso en la construcción de una sociedad libre” (Pablo Ortellado)

Lecturas- Pablo Ortellado

- Joe Karaganis

- Jaron Rowan

- FCForum

- García Canclini

- Fundación Vía Libre

- Enrique Martínez

- Andrea Fumagalli

- Lawrence Lessig

Jorge Gemetto - Mariana Fossattiwww.articaonline.com

Recommended