Historia de la Tierra II. Fanerozoico

Preview:

DESCRIPTION

Introducción sencilla a la historia de la Tierra, para Secundaria y Bachillerato.

Citation preview

HISTORIA DE LA TIERRA II.

FANEROZOICO

© Paloma Lorente Guadalix Imágenes extraídas de diferentes fuentes

HISTORIA DE LA TIERRA

I. PRECÁMBRICO

II. FANEROZOICO

III. HISTORIA GEOLÓGICA DE

MADRID

HISTORIA DE LA TIERRA II.

FANEROZOICO

1. Introducción

2. Etapas geocronológicas

3. Principales acontecimientos

3.1. Acontecimientos astronómicos

3.2. Acontecimientos geológicos

3.3. Acontecimientos climáticos

3.4. Acontecimientos biológicos

1. INTRODUCCIÓN

El Eón Fanerozoico abarca los últimos 570 M.A. de la historia de la Tierra. Una etapa más conocida que las anteriores, por la abundancia de materiales rocosos y estructuras que se conservan.

1. INTRODUCCIÓN

Al final del Precámbrico nos encontramos una Tierra muy parecida a la actual.

En el Fanerozoico volverá a formarse y a romperse un nuevo supercontinente, se originarán cordilleras, habrá nuevas glaciaciones, y la tectónica de placas seguirá su curso.

Quizás los acontecimientos más significativos sean la diversificación de seres vivos a partir de las grandes líneas ya formadas, la colonización del medio terrestre, y las sucesivas extinciones.

HISTORIA DE LA TIERRA II.

FANEROZOICO

1. Introducción

2. Etapas geocronológicas

2. ETAPAS

GEOCRONOLÓGICAS

El Eón Fanerozoico se divide

en las siguientes Eras:

1. PALEOZOICO (570-230 M.A.)

2. MESOZOICO (230-65 M.A.)

3. CENOZOICO (65-actualidad)

HISTORIA DE LA TIERRA II.

FANEROZOICO

1. Introducción

2. Etapas geocronológicas

3. Principales acontecimientos

3. PRINCIPALES

ACONTECIMIENTOS

Los acontecimientos que ocurrieron en el

Fanerozoico se pueden agrupar según su naturaleza, al igual que se hizo en el Precámbrico, en:

Astronómicos

Geológicos

Climáticos

Biológicos

HISTORIA DE LA TIERRA II.

FANEROZOICO

1. Introducción

2. Etapas geocronológicas

3. Principales acontecimientos

3.1. Acontecimientos astronómicos

a) Caída de meteoritos

La lluvia masiva de meteoritos a la que se vio

sometida la Tierra en sus inicios ha cesado; no

obstante, esporádicamente algunos llegan a la

superficie de la Tierra.

Es digno de reseñar el choque contra la Tierra

de un meteorito gigante, de unos 10 km de

diámetro, en la península de Yukatán (México).

Este choque parece ser el causante de la

extinción biológica que marcará el final del

Mesozoico.

Cráter Chicxulub

Golfo de

Méjico

Cráter

Península

de Yukatán

b) Cambios en la órbita terrestre

La órbita terrestre ha

experimentado cambios cíclicos

que parecen ser una de las

causas de las variaciones

climáticas que ha experimentado

la Tierra, y por tanto causa de la

existencia de glaciaciones.

Milutin Milankovitch estudió los cambios que experimentaba la órbita terrestre intentando relacionarlos con la sucesión de glaciaciones experimentadas por la Tierra en el Cuaternario.

Milutin Milankovitch (1879-1958)

Movimientos que Milankovich tuvo

en cuenta en los cambios orbitales

HISTORIA DE LA TIERRA II.

FANEROZOICO

1. Introducción 2. Etapas geocronológicas 3. Principales acontecimientos 3.1. Acontecimientos astronómicos 3.2. Acontecimientos geológicos

3.2. ACONTECIMIENTOS GEOLÓGICOS

Durante el Fanerozoico los principales

acontecimientos geológicos que tuvieron lugar

fueron:

a) La formación del Pangea y su

fragmentación

b) Las orogenias

a) La formación del Pangea y su fragmentación

Se inicia el Paleozoico con el supercontinente Pannotia fragmentado en 6 piezas continentales principales:

Báltica (la mayor parte de Escandinavia y la Rusia europea).

China (China e Indochina).

Gondwana (África, Antártida, Australia, India, Madagascar, Medio Oriente y sur de Europa).

Laurentia (gran parte de Norteamérica, Groenlandia, Escocia y parte de Irlanda).

Kazakhstania (parte de Asia central).

Siberia.

Fragmentación de Panotia

600 Ma

a) La formación del Pangea y su fragmentación

A lo largo del Paleozoico las piezas continentales de

Pannotia irán chocando unas con otras hasta dar lugar,

en el Pérmico, a un nuevo supercontinente: Pangea

rodeado de un único océano, Panthalasa.

Pangea

Fragmentación de Pangea

A lo largo del Mesozoico se inicia la fragmentación de Pangea que quedará, en el Cretácico, con una configuración similar a la actual.

Primero se separó el norte del sur, y posteriormente Europa de NA y de los continentes del sur; la fragmentación acaba con la apertura del Atlántico sur, y la ruptura de Gondwana.

a) La formación del Pangea y su fragmentación

b) Las orogenias

Las colisiones entre diferentes placas dieron lugar a la formación de cordilleras. A lo largo del Fanerozoico tendrán lugar tres grandes orogenias:

La orogenia caledoniana (Paleozoico)

La orogenia hercínica (Paleozoico)

La orogenia alpina (Cenozoico)

Orogenia caledoniana

La orogenia caledoniana se formó al chocar varias placas que contenían la parte oriental de Norteamérica y diferentes países de la Europa occidental.

Los restos de la misma

permanecen en la Península Escandinava y en parte de gran Bretaña e Irlanda.

Este proceso tuvo lugar

durante el Ordovícico y el Silúrico.

Orogenia caledoniana

La unión de dichas

masas continentales

dio lugar a Laurasia

Orogenia hercínica

Durante el Carbonífero y Pérmico se produce una colisión entre Laurasia y Gondwana dando lugar a la orogenia hercínica.

Orogenia hercínica

Los orógenos

hercínicos se

extienden por parte

de la Europa central

y occidental, y por el

este de Norteamérica

(los Apalaches).

Al acabar el Paleozoico

los orógenos

caledonianos y hercínicos

están ya erosionados.

Al final del Mesozoico, la

apertura del Atlántico hará

que las placas

Sudamericana y

Norteamericana se vayan

hacia el oeste,

provocando la formación

de los Andes y de las

Montañas Rocosas.

Andes

Rocosas

Orogenia alpina

Las placas africana e indoaustraliana chocarán con la euroasiática, dando lugar a la orogenia alpina que formará todas las montañas del sur de Europa y de Asia. Posteriormente por un proceso de rifting se abre el mar rojo en áfrica oriental.

Orogenia alpina

Orógenos alpinos

Orógenos alpinos europeos

Apertura del Mar Rojo

HISTORIA DE LA TIERRA II.

FANEROZOICO

1. Introducción 2. Etapas geocronológicas 3. Principales acontecimientos 3.1. Acontecimientos astronómicos 3.2. Acontecimientos geológicos 3.3. Acontecimientos climáticos

3. 3. ACONTECIMIENTOS

CLIMÁTICOS

El clima a lo largo del Fanerozoico fue cambiante, alternando etapas

más cálidas con otras muy frías (glaciaciones).

Las causas de estos cambios fueron variadas:

La posición de los continentes que varió, acercándose o

alejándose de los polos.

La diferente concentración de CO2 en la atmósfera. Su aumento

hacía subir la temperatura.

La formación del Pangea o la fragmentación del mismo. La

fragmentación de los continentes cambia las corrientes oceánicas,

y con ellas el clima.

El cambio de la órbita terrestre.

3. 3. ACONTECIMIENTOS CLIMÁTICOS

Durante el Paleozoico

hubo dos momentos

glaciares, al final del

Ordovícico y en el

Carbonífero-Pérmico.

Estas bajadas de

temperatura dieron lugar

a grandes extinciones

biológicas.

Hielos en la glaciación Carbonifero-Pérmica

3. 3. ACONTECIMIENTOS CLIMÁTICOS

En el Mesozoico la

fragmentación del

Pangea produce un

cambio paulatino del

clima, de uno árido se

pasará a otro más

húmedo y cálido.

3. 3. ACONTECIMIENTOS CLIMÁTICOS

En el Cenozoico,

durante el Eoceno y

Oligoceno, existe una

glaciación con la

formación de un

casquete de hielo en la

Antártida. Este

enfriamiento progresivo

va a culminar en las

glaciaciones del

Cuaternario.

3. 3. ACONTECIMIENTOS CLIMÁTICOS

La última glaciación terminó hace unos 10.000 años, al principio del Holoceno. Desde entonces el clima ha oscilado bastante, con un período cálido entre los 8.000 y 6.000 años. El último período frío, conocido como la pequeña edad del hielo tuvo lugar entre principios del siglo XVI y principios del siglo XIX.

Extensión de los hielos en la última glaciación

3. 3. ACONTECIMIENTOS CLIMÁTICOS

Pintura del siglo XVII que ilustra un frío invierno europeo.

HISTORIA DE LA TIERRA II.

FANEROZOICO

1. Introducción

2. Etapas geocronológicas

3. Principales acontecimientos

3.1. Acontecimientos astronómicos

3.2. Acontecimientos geológicos

3.3. Acontecimientos climáticos

3.4. Acontecimientos biológicos

3. 4. ACONTECIMIENTOS BIOLÓGICOS

En los inicios del

Paleozoico se produce una gran diversificación de grupos de invertebrados; lo que se ha venido a llamar explosión cámbrica.

3. 4. ACONTECIMIENTOS BIOLÓGICOS

Las plantas

(Briofitas) y los animales (Artrópodos) salen del agua y colonizan la Tierra.

3. 4. ACONTECIMIENTOS BIOLÓGICOS

Aparecen los primeros vertebrados (Peces acorazados)

3. 4. ACONTECIMIENTOS BIOLÓGICOS

Aparecen y se desarrollan los helechos (Pteridofitas)

3. 4. ACONTECIMIENTOS BIOLÓGICOS

Los vertebrados conquistan la Tierra: anfibios y reptiles

Al final del Paleozoico se

produce la gran extinción

pérmica. La mayor

extinción de seres vivos

de la historia de la Tierra.

Desaparecieron el 95%

de las especies.

Esta extinción marcará el

final del Paleozoico.

Vídeo: La Extinción Pérmica

3. 4. ACONTECIMIENTOS BIOLÓGICOS

En el Mesozoico surgen las plantas con semillas (Espermatófitas)

3. 4. ACONTECIMIENTOS BIOLÓGICOS

Aparecen los dinosaurios y otros grandes reptiles, que se extenderán por todos los mares y continentes, y dominarán la Tierra.

3. 4. ACONTECIMIENTOS BIOLÓGICOS

Surgen los Mamíferos y las Aves

3. 4. ACONTECIMIENTOS BIOLÓGICOS

Aparecen las angiospermas

3. 4. ACONTECIMIENTOS BIOLÓGICOS

Aparecen los primates

3. 4. ACONTECIMIENTOS BIOLÓGICOS

3. 4. ACONTECIMIENTOS BIOLÓGICOS

Gran extinción Cretácica. El 70% de la biodiversidad desaparece por el impacto de un gran meteorito.

Esta extinción marcará el

final del Mesozoico.

Vídeo: Caminando entre dinosaurios

En el Cenozoico los mamíferos se diversifican y

extienden por toda la Tierra

3. 4. ACONTECIMIENTOS BIOLÓGICOS

Aparecen los primeros Homínidos

3. 4. ACONTECIMIENTOS BIOLÓGICOS

Aparece el género Homo

La aparición del hombre marca el inicio del cuaternario.

3. 4. ACONTECIMIENTOS BIOLÓGICOS

Vídeo: Yacimientos de Atapuerca

Proceso de hominización

3. 4. ACONTECIMIENTOS BIOLÓGICOS